Por Gonzalo Duque-Escobar*
Portada: Nevado del Ruiz, por Jaime Duque-E.; y Viaducto César Gaviria T.,
de Pereira.
…
•
El territorio
En este territorio del trópico andino, donde se
asentaron los Quimbayas conocidos por su orfebrería aurífera con técnicas de
metalurgia avanzadas y tejidos de algodón, aparecen dos de las capitales cafeteras ya
conurbadas de facto entre Risaralda y Caldas: Pereira-Dosquebradas y
Manizales-Villamaría, a las que se suman cuatro municipios más que podrían
beneficiarse de una moderna revolución urbana: Santa Rosa de Cabal fundada en
1844 por Fermín López, Marsella ubicada a 33 kilómetros al noroeste de Pereira antes
Villa Rica de Segovia desde su erección en 1860, Palestina fundada en 1855 y
Chinchiná fundada como San Francisco en 1857, que al igual que las anteriores
también fueron poblaciones surgidas en desarrollo de la Colonización Antioqueña
del Siglo XIX.
Hoy en día, a los
vertimientos que ubican al Chinchiná y al Otún en el Top 10 de los ríos urbanos
más contaminados de Colombia, se suman la amenaza del cambio climático y la
fragmentación social y espacial del territorio, con sus pasivos ambientales en
zonas de frágiles laderas.
Ver: De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
•
El desarrollo urbano
y económico de Manizales.
•
Ecorregión
Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
…
•
Ciudad Región y revolución urbana
…
Si a los Habitantes de
Pereira-Dosquebradas que son 658 mil, y a los de Manizales-Villamaría que llegan a 526 mil, sumamos los de Santa
Rosa, Marsella, Chinchiná y Palestina, la Ciudad Región entre las cuencas del
río Otún y el Río Chinchiná alcanzaría 1 millón 356 mil habitantes, de ellos el
56% de Risaralda y el 44% de Caldas, aunque la cuantía subiría a 1 millón 411
mil habitantes al añadir a La Virginia con 28 mil habitantes por pertenecer al
AMCO y a Neira con 27 mil habitantes como Municipio del Centro Sur de Caldas.
Siendo así, además de requerirse la declaratorio del Área Metropolitana del
Centro Sur de Caldas, ¿por qué no crear el Área Metropolitana del Quindío con
seis municipios que aportarían 510 mil habitantes y vincular a Cartago que
aportaría otros 135 mil habitantes, para alcanzar en conjunto los 2 millones 56
mil habitantes?
Como referente: aunque
Medellín es 1,8 veces más compacta que las capitales cafeteras que son ciudades
intermedias, pero de pequeño tamaño, Pereira que tiene una densidad similar a
la de Manizales, a quien supera al haber declarado su área metropolitana y por
haber implementado el Megabus.
•
Ver: Eje Cafetero:
Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
•
El
modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
•
Dinámicas y contra
rumbos del desarrollo urbano.
…
La importancia de la
Ciudad Región del Eje Cafetero, consolidando las Áreas Metropolitanas en el
marco de la Ley 1625 de 2013 que previene los nefastos impactos del municipio
núcleo como condición previa, es facilitar una moderna revolución urbana para
conformar un gran mercado regional y generar mayor riqueza para resolver la
precaria participación del PIB regional y redistribuir sus beneficios en el
territorio descentralizando la infraestructura social y productiva en beneficio
de los municipios de la periferia sin menoscabo de su autonomía en lugar de
concentrar el PIB regional en las capitales, gracias a los modernos
instrumentos de ordenamiento territorial que ofrece la Ley sobre Áreas
Metropolitanas.
Esta fórmula difiere de
las posibilidades de una asociación de municipios, donde las carencias impiden
enfrentar el gran desafío de la planificación, de resolver la fragmentación
socioespacial que propicia los guetos urbanos, haciendo del sistema de ciudades
el nuevo motor del desarrollo económico.
•
Ver: Revolución urbana,
desafío para el eje cafetero.
•
La
economía en la era del conocimiento.
…
•
La economía y dinámica del PIB.
…
El Eje Cafetero es un
territorio de gran potencial cultural, económico y natural. Si en el eje
Pereira-Manizales actualmente el turismo como campo presenta las mayores
dinámicas de crecimiento gracias al aviturismo y a la declaratoria de
Patrimonio Cultural de la Humanidad para el Paisaje Cultural Cafetero por la
Unesco (2011), lo que se suma a los jolgorios, festividades y demás lugares
turísticos del territorio, las principales actividades económicas de este
territorio son el comercio, la industria y la agricultura.
En cuanto al agro, donde
sobresalen la agroindustria cafetera, aguacatera y del plátano, además de la
papa, los frutales de clima frío, las leguminosas, las hortalizas y los
cítricos, aunque en el sector primario se suman otras actividades a menor
escala como maderables, minería y actividades pecuarias, el desafío debe ser,
cómo implementar estrategias para migrar de la sociedad industrial de ayer a la
sociedad del conocimiento. Evidentemente, un nuevo modelo educativo y la
conectividad digital, son las claves.
•
Ver: Opciones
de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
•
Ciencia,
tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
•
Una nueva
sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
…
A nivel mundial, las
áreas metropolitanas al concentrar el 41% de la población urbana, son motores
económicos que contribuyen con cerca del 60% del PIB global. De ahí la
importancia de la ciudad Región para la integración del Occidente Colombiano,
al propiciar la consolidación efectiva de una gran ciudad región conformada por
Cali, Medellín y el Eje Cafetero.
Si la participación del
Eje Cafetero ha presentado dos cambios: la pérdida de participación en el PIB
nacional, dado que si en los setenta contribuía con el 7,1%, en lo corrido del
siglo debido a su crecimiento promedio anual de 2,9% que ha estado por debajo
del consolidado nacional, solo aporta el 4%; y segundo, si a finales del siglo
XIX la actividad económica se soportó en el café que entre 1950–1975 representó
entre el 20% y 25% del PIB regional, o el 4,5% en promedio entre 2001–2010; hoy
la estructura de la economía regional depende del Sector Terciario al
englobarse en actividades relacionadas con servicios y comercio.
•
Ver: Dinámica
económica del Eje Cafetero.
•
Corrupción:
¿fragilidad institucional y costumbre?
•
De
las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
…
•
Tren de cercanías
Imagen
03- Líneas del Antiguo Ferrocarril de Caldas- Año 1950- Estación Manizales del
Ferrocarril de Caldas inaugurada en 1927.
…
Al recuperar la banca
del antiguo Ferrocarril de Caldas se puede implementar un tren-tranvía como
tren de cercanías entre Manizales y Pereira, como medio de transporte público
integrado, verde y estratégico, con un impacto económico enorme que llegaría
hasta Cartago y Armenia por ser parte del escenario ya conurbado de facto.
Lo anterior, que supone
pasar del Tren al Tranvía en Villamaría, Dosquebradas y la Tebaida, para no
afectar las zonas urbanas de Manizales, Pereira y Armenia, permitiría resolver
la esclerosis en la movilidad relacionada con un crecimiento anual cercano al
10% en el transporte motorizado de las capitales cafeteras, soportado en carros
y motos. Mientras la longitud de la línea entre Puerto Caldas y Manizales
dotada de 11 túneles, fue de 117 kilómetros, no se encuentra información de la
de Armenia que partiendo de Pereira se desvía en Nacederos con una extensión de
30 Km hasta Quimbaya, desde donde continúa con 24 km para entrar a Armenia por
el costado de La Tebaida.
•
Ver: Planificación
Estratégica para la movilidad en Manizales.
•
Logística
del transporte para la RAP del Eje Cafetero.
•
Corredor
Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.
…
•
Ruralidad, Ecoturismo y PCC
…
Dada la brecha de
productividad e ingresos entre las capitales cafetera y los medios rurales,
además de políticas que dé respuesta a temas como el derecho a la tierra, la
sostenibilidad ambiental y la economía agropecuaria y agroalimentaria, para
poner al día el reconocimiento político al campesino y a la campesina como
sujetos históricos cuyos derechos se han vulnerado, se requiere diferenciar
entre los escenarios donde imperan las unidades agroindustriales, de los
asentamientos rurales donde impera un modelo de producción artesanal. Como
Referente, en Caldas los habitantes rurales suman 190 habitantes, contra 300
mil de las cabeceras y 450 mil urbanos de la capital.
Lo anterior permitirá
implementar una reforma agraria que le garantice al campesino acceso a la
tierra y demás factores de producción, mediante una política de ciencia y
tecnología imbricada con la cultura ancestral para soportar un modelo de
producción autárquico que, complementado con la oferta de bienes certificados y
servicios ambientales, salde esta deuda ya centenaria.
•
Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT
de Caldas.
•
Colombia: agro y nueva
ruralidad.
•
El campesino
colombiano, como sujeto histórico y multicultural.
…
Si el cultivo del café
sólo aporta el 0.8 % al PIB del país, dado que el turismo puede ser el 10% y
generar uno de cada ocho empleos; entonces, se debería implementar el
ecoturismo comunitario en lugar del extractivismo turístico, combinado con
estrategias de formación en tecnologías blandas como aviturismo, culinaria,
música y artesanías certificadas con denominación de origen, para preservar el
PNN de los nevados y los ecosistemas cafeteros, permitiendo cerrar la brecha de
productividad e ingresos entre ciudad y campo.
Esta estrategia que
haría del Paisaje Cultural Cafetero un factor de desarrollo soportado en los
atributos que le reconoció la UNESCO, fortalece la economía autárquica
campesina al incorporar ciencia y tecnología con cultura y medio ecosistémico,
si se apalanca con un programa de vías lentas que cruce poblados lentos, tal
cual propuso hace años la Sociedad de
Mejoras Públicas de Marsella, que quiso implementar una vía lenta entre Pereira
y Chinchiná a lo largo de esta carretera que corta microcuencas que drenan al
Cauca, hasta llegar al poblado, para seguir por la cuenca del río San Francisco
por El Trébol, hasta Chinchiná y Palestina.
•
Ver: El territorio
caldense, un constructo cultural.
•
Foro Ciudadano
Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
•
Paisaje Cultural
Cafetero de Colombia y Medio Ambiente.
…
•
Un jardín deforestado: ¿Y la cultura campesina?
Imagen
05: La ecorregión cafetera- escenarios de cambio climático al 2100, y usos potenciales
y actuales del suelo al 2000.
…
En la Ecorregión
Cafetera, la gravedad de la deforestación se expresa en los conflictos en el
uso del suelo de los medios rurales señalados por el SIR y Alma Mater (2002),
al señalar que: mientras la superficie apta para potreros es del 4% del
territorio, hay coberturas en tal uso de 49%; y aunque el potencial forestal de
la Ecorregión es del 54%, sólo hay bosques en el 19% del territorio. Una
situación similar se observa en los indicadores de Caldas.
Ahora, para no repetir
el ecocidio de los guaduales, cuya superficie 200 años se redujo de doce
millones de hectáreas, a 50 mil en todo Colombia, o con los bosques secos del
país que de una extensión de 9 millones de hectáreas solo resta el 8% según el
IAvH, empecemos por preservar los escasos relictos de nuestras selvas nubladas
que en Colombia llegaron a sumar 9,7 millones de hectáreas y de las que sólo
resta la cuarta parte, para mitigar el riesgo de sequía y suministro de agua en
las cuencas aferentes al Río Cauca, mitigando la amenaza antrópica mediante
acciones judiciales efectivas, como también de protección, recuperación y
adaptación al cambio climático.
•
Ver: Agua y clima en la
Ecorregión Cafetera de Colombia.
•
Cambio
climático y sustentabilidad del territorio.
•
Red
de Veedurías Ambientales de Caldas: Carta Abierta 2022.
…
La amenaza climática que
conlleva ahora una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos que se
traducirán en falta de agua y desastres naturales, y en la pérdida de
biodiversidad dada la fragmentación de los ecosistemas por el incremento de la
temperatura, exige mitigar la amenaza del cambio climático en todo el
territorio priorizando la reforestación de cuencas mediante estrategias de
ordenamiento territorial que resuelvan los conflictos entre uso y aptitud del
suelo, a partir de modelos participativos y concertados de reconversión
productiva económicamente viables, que se soporten en la apropiación social del
territorio, pero también en la recuperación de la economía rural en lugar de
apostarle a las aguacateras y con ello a la actual extranjerización de la
tierra y a los modelados en áreas que deberían ser declaradas de interés
ambiental, por ser cuencas abastecedoras de agua..
Al respecto, no se debe
confundir la agroindustria de base química y extensos monocultivos, con la
agricultura autárquica tradicional campesina.
•
Ver: Agua
pasó por aquí, cate que no la vi …
•
El campesino
colombiano, como sujeto histórico y multicultural.
•
Centro-Sur
de Caldas: un territorio de esperanza.
…
•
Epilogo 1: Dimensiones Ambiental y Social.
Imagen
06- Pasivos ambientales en zonas urbanas y rurales de Caldas: Barrio Bajo Andes
en Manizales. Fuente, Revistainvi.uchile.cl; Monocultivo de Café, y Aguacatera en Neira. Fuentes, FNC y Blog SMP.
…
En lo ambiental, si bien
el escenario de las transformaciones del medio muestra logros significativos en
la tecnología del control de la erosión y la prevención de los desastres, como
hábitat el territorio con sus guetos urbanos de estructura tugurizada ubicados
en las zonas de riesgo con grandes pasivos ambientales, constituyen lugares
donde el tejido social casi ha colapsado, la sociedad se ha fragmentado y la
pobreza extrema arrincona a las personas entre la informalidad y la
delincuencia. Si le apostáramos a los ecoparques y a los ríos urbanos, se
podrían implementar estrategias productivas vinculantes con opciones para los
más pobres.
Aquí la propuesta es
que, además de abordar la adaptación al cambio climático se descentralice la
infraestructura periurbana popular para desarrollar ciudadelas autosuficientes,
como estrategia que, articulada a la capacitación en artes y oficios,
posibilita el desarrollo del tejido social en las comunas de bajos estratos y
en los corregimientos, favoreciendo además la movilidad autónoma al acercar la
vivienda y el área de trabajo, se equilibre el equipamiento urbano con obras
sociales, culturales, recreativas y de servicios, con recursos que se pueden
financiar con la plusvalía urbana históricamente capturada por el mercado
inmobiliario.
•
Ver: La adaptación de la ciudad al trópico andino.
•
Plusvalía urbana
para viabilizar el POT de Manizales.
•
Retos del
crecimiento en el Eje Cafetero.
…
En lo social, estas
capitales aunque pujantes y con y laboriosa, hoy no ofrecen alternativas para
los pobres rurales y urbanos, donde la brecha educativa y de ingresos arrincona
a una masa importante de desposeídos afectada por las contradicciones que
padecen las sociedades de consumo en los escenarios urbanos, razón por la cual se
da el creciente deterioro social que se expresa en delincuencia juvenil,
drogadicción y legiones de desempleados e informales; o peor aún, en el 50% de
los niños desnutridos según información del Foro por Caldas, y más del 80% de
población que padece hambre.
Por lo tanto, a modo de
propuesta, en lo social habrá que priorizar el desarrollo del capital humano y
social sobre el crecimiento económico, y generar una estrategia de capacitación
en tecnologías blandas orientadas al ecoturismo, la gastronomía, el teatro, la
música y la producción artesanal certificada con identidad territorial para los
sectores más pobres de los medios rurales y urbanos; máxime ahora cuando los actores sociales han
decidido apostarle a la sociedad del conocimiento como estrategia de desarrollo
en un escenario donde la enorme brecha educativa existente, debe ofrecer
opciones para insertar a los menos favorecidos a la sociedad del conocimiento.
•
Ver: Educación:
una visión prospectiva.
•
Rieles para el
empleo cafetero.
•
Los
guetos urbanos o la ciudad amable.
…
•
Epilogo 2: Lo económico y lo
Político-Institucional
…
En lo económico, si bien
en la década de 1920 el meridiano económico de Colombia pasó por Manizales, el
que ahora cerca del 50% del PIB regional se concentre en las capitales, solo
refleja la pobreza del campo asociada a la enorme brecha de productividad e
ingresos entre los sectores económicos de los medios urbanos y rurales. Y
frente a la preocupante obsolescencia del sector industrial, tenemos la barrera
del desempleo cuya causa real parte del precario nivel de una educación de baja
calidad y mal orientada que, por estar concebida para la sociedad industrial de
ayer y no para la sociedad del conocimiento, no desarrolla el talento humano,
constituyéndose en un freno estructural para acceder a la ciencia, la
tecnología y la innovación, y en la causa del profundo cambio en la estructura
del empleo consecuencia de una revolución industrial cada vez menos intensiva
en mano de obra.
Por lo tanto, para esta
dimensión indudablemente, tras aplicar una estrategia educativa soportada en un
nuevo modelo que vaya más allá de las ciencias, las matemáticas y el lenguaje,
incorporando las artes, las ciencias sociales, la cultura y la formación del
cuerpo humana, habrá que apostarle a la ciencia, la tecnología y la innovación
imbricadas con la cultura, para integrar los valores y saberes ancestrales al
conocimiento, buscando reconvertir el aparato productivo, no solo mirando al
campo, sino también la estructura de nuestra economía urbana.
•
Ver: Ecorregión y bioturismo.
•
Logros
y retos en la construcción del territorio.
•
Nuestro corredor
logístico para el PND.
…
Finalmente en lo
político-institucional, si ayer tras
haber industrializado el Café y construido el Cable Aéreo y el Ferrocarril de
Caldas, además de crear el Departamento, la Cámara de Comercio y la SMP de
Manizales y haber logrado que el meridiano económico de Colombia pasara por la
región, tras haber creado el Instituto Universitario y la Normal como apuestas
educativas también fuimos reconocidos como el Departamento Modelo de Colombia,
en los actuales tiempos además de la pérdida del liderazgo social y político
que se evidencia en la gestión de los proyectos estratégicos de la región, la
moral pública se ha venido derrumbando como consecuencia de una cultura de
antivalores donde la corrupción campea.
Si en lo
político-institucional, la propuesta es sustituir la gobernabilidad por la
gobernanza para fortalecer el Estado y apostarle a construir una democracia
participativa nutrida en la civilidad como valor supremo de la cultura urbana,
también se propone construir consensos regionales sobre proyectos estratégicos
en el marco de una revolución urbana y de cara a la posición geoestratégica del
territorio, y apostarle a la adaptación al cambio climático con enfoques
socioambientales para los medios rurales y urbanos.
•
Ver: Manizales, frente
al ordenamiento urbano-regional.
•
Manizales
más allá del arte y la cultura.
•
Pereira,
la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.
…
Contraportada: Pereira
antigua, en Concejopereira.gov.co; y Manizales en la década de 1920. C. de H.
de Manizales. Foto:
Panoramio.
Gracias. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la
U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas,
Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. http://godues.webs.com Manizales, julio 4 de 2023. Documento del Museo Interactivo Samoga.
…
Fuentes bibliográficas y de consulta:
•
A
propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Por Gonzalo
Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2018.11.19.
•
Agricultura
sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre
D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea
Global.
•
Área
Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín
Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.
•
Apuntes
para la historia de Manizales desde antes de su fundación hasta fines de 1913.
Por José María Restrepo M. (2014) Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República.
•
Áreas
Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, 2023.
•
Breviario caldense:
asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021).
Universidad Nacional de Colombia.
•
Caldas
en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por
la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los
Caldenses”, U. de Caldas.
•
Centro
Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA. Duque Escobar, Gonzalo. Documento
UN-SMP Manizales. In: Foro del Municipio de Chinchiná, 2016. Auditorio de
Café Liofilizado.
•
Centro-Sur
de Caldas: un territorio de esperanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar.
Documento del Museo Interactivo Samoga de la ONU de Colombia.
•
Chinchiná
proyecta su futuro al 2037. Duque Escobar, Gonzalo. 24-09-2018. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
•
Crisis y Opciones en
el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque Escobar, 2020. In: Audiencia
Ambiental Caribe, en Barranquilla, por la Procuraduría General de la Nación.
•
Cumanday, ¿el león
dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales. 26 feb 2020.
•
De
la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar;
Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de
Colombia. Manizales; 2023.
•
De
las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar;
Profesor de la U.N. de Colombia, y Socio de la SMP de Manizales. Manizales,
agosto 15 de 2022.
•
Del Gran Caldas al
Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque- Escobar. Proyecto
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga (2021). IDEA – Museo
Manizales, Octubre 7 de 2020.
•
Décadas
de oro de la centenaria SMP. Duque Escobar, Gonzalo (2012-06-25)
•
Diez años del Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento
U.N de Colombia, In: “Quehacer Cultural”. Junio de 2021.
•
Dinámica
económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la
Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria.
2020.02.10.
•
Dinámicas
Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Gonzalo Duque Escobar.
Diplomado en Paisaje Cultural Cafetero. Cátedra Unesco. Agosto 2 de 2020.
•
Doscientos
años de regresiones rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar.
Boletín Ambiental IDEA 157. 2019-06. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) –
seccional Manizales.
•
Ecorregión
y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
•
El desarrollo urbano y
económico de Manizales.. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de
Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Auditorio de la SMP de
Manizales.
•
El
Fórum
de la Plaza Alfonso López Pumarejo en el ombligo de Manizales. Giraldo
Mejía, Hernán (2005) Universidad Nacional de Colombia.
•
El
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In:
Sesión Plenaria de la Honorable Asamblea Departamental de Caldas. 2021.
•
El territorio
caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In
“II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de
PAZ”. ESAP Manizales.
•
Estructura
de los tributos territoriales en la ciudad de Manizales, su incidencia en los
procesos de mitigación del riesgo medioambiental y el desarrollo sostenible.
Por: Diana Sofía Serna Giraldo; Luz Dary Echeverry Ruíz; Julián Andrés Gómez
Sánchez; Ciro Alfonso Serna Mendoza (2020). U. de Manizales.
•
Fragmentación
urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N.
de Colombia Sede Manizales. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de
Colombia, 2022.
•
Foro Ciudadano
Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Gonzalo Duque-Escobar. Por la
Veeduría Vecina, in Programa de Corpocaldas. U. Autónoma de Manizales;
24-02-2023.
•
Gestión
ambiental
del riesgo en el territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 26, 2018.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA).
•
Gestión
territorial regional y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar.
Profesor U.N. de Colombia, Manizales, diciembre 19 de 2022.
•
Historia
de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo
Duque-Escobar, Coordinador del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego
Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Agosto 14 de
2001.
•
Informe
Económico Anual 2019 de Manizales y Caldas. Mateo A. Rivera A. y Jorge A.
García G. Cámara de Comercio de Manizales. Manizales, 2020.
•
Infraestructura
de conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal. Duque
Escobar, Gonzalo. Ponencia para el Foro Regional de Ordenamiento
Territorial. SMP Manizales – Universidad Nacional de Colombia. Auditorio
Pascual López López; Santa Rosa de Cabal. Viernes 17 de Abril de 2015.
•
Ingenierías, medio
ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de
Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.
•
La identidad del
territorio caldense. Duque Escobar, Gonzalo. 8-07-2013. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales
(OAM).
•
Logística
del transporte para la RAP del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar
Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales,
2019.02.11]
•
Los
guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque
Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La
Patria.2010-09-27.
•
Los
impactos del redesarrollo urbano en Manizales, Colombia. Ashley R. Coles (2015); University of Arizona.
•
Macroproyectos
Cafeteros y Ciudad Región. Gonzalo Duque-Escobar. Ref.: Revista SCIA
1957-2013. 57 años. 2013 Act. 2022.
•
Manizales:
complejidades de su territorio y ordenamiento. Gonzalo Duque
Escobar. Artículo para la Revista de la SCIA 1956-2014, en sus 58 años. Año
2014. (Act. 2021).
•
Manizales:
de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque
Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo
Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
•
Manizales: el futuro
de la ciudad. Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia de la Sesión Nº22 de la
Cátedra de Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. 2015.
•
Manizales
en la dinámica colonizadora (1846 - 1930).
Albeiro Valencia Llano. PE. 1990. U. de Caldas; Fondo Editorial
Serie Ciencias Sociales y Filosofía.
•
¿Manizales
Sostenible? Velásquez Barrero, Luz Stella (2014). IDEA de la Universidad
Nacional de Colombia.
•
Manizales:
un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Documento de
discusión. Web SMP Manizales.
•
Manizales: el futuro
de la ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia in Cátedra de
Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.
•
Mas
espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo
2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
•
Migrar
de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo
Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de
Historia. Manizales, 5-11-2022.
•
Minería en Tolda Fría
¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad
Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1
de 2021.
•
Monografía
arquitectónica de Manizales 1920-1970. Hernán Giraldo Mejía. (1985) Parte I
y Parte II. Escuela de Arquitectura U.N. de Colombia.
•
Movilidad y Modelo
Urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Foro “Movilidad y Espacio
Público”. Diciembre 5 de 2017, Centro Cultural Banco De La República,
Manizales.
•
Neira: entre la
Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia
-SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
•
Nuestro corredor
logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de
Col. SMP de Manizales. Manizales, enero 31 de 2011. Act. 2022.
•
Nuestros
bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.
•
Opciones
de
Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar,
Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S.,
Manizales, Caldas, Colombia.
•
¿Para
quién la plusvalía urbana? Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre 23 de
2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura.
•
Páramos vitales para
la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad
Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, marzo 28 de 2016. Act 2021.
•
PCCC:
disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia
para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas.
Julio 7 de 2021.].
•
Plan
de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva. Duque
Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Riveros
Laserna, Rosa Liliana and Dunoyer Mejía, Mónica (2008) Reporte
técnico. Manizales, Caldas.
•
Política
pública cultural y gestión en Manizales: Análisis trialéctico del fracaso. Acebedo-R, Luis F.; Licona-C,
Winston M. (2022). Instituto Politécnico Nacional de México.
•
Problemáticas
y potencialidades de Manizales y Caldas. Duque Escobar,
Gonzalo (2015). Documento U.N. and SMP Manizales.
•
Retos Ambientales en
el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, Instituto de
Estudios Ambientales (IDEA) -Seccional Manizales, 2011-01-03.
•
Retos del crecimiento
en el Eje Cafetero. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar.
Contexto en CTS. Aporte U.N. de Col. - SMP de Manizales, para la RAP del Eje
Cafetero. Manizales, 2019.
•
Retrato
hablado de la arquitectura manizaleña. Por Jorge Enrique Robledo Castillo.
En: MANIZALES FIN DE SIGLO, Noviembre de 1994.
•
Revolución
urbana, desafío para el eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2019)
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2019.23.09.
•
Riesgos
para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.
•
Sistema
Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas – SIMAC. Patiño Velásquez,
Cristian Camilo; Mejía Fernández, Fernando; Zambrano Nájera, Jeannette del
Carmen. IDEA de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2018-07.
•
Sistema Urbano y
Ciudad Región del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar,
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, Nov 26 de 2018.
•
SMP
Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”. Revista Especial de
la SMP de Manizales; Comité Editorial: Gonzalo Duque-Escobar, Albeiro Valencia
Llano y Claudia Torres Arango. Manizales, 2022.
•
Sustentabilidad
y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N.
de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de
Manizales.
•
Tipificación
de los sistemas constructivos patrimoniales de bahareque en el PCC de Colombia.
José F. Muñoz Robledo (2010).U. N. de Colombia.
•
UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. . Duque-Escobar,
Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales.
•
Un
nuevo modelo educativo. Duque Escobar, Gonzalo. 10-06-2013.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de
Manizales (OAM).
•
Un S.O.S. por la
bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de
Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022.
•
Una
visión sistémica del Aeropuerto del Café - Aerocafé.. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina sobre Aerocafé.
2017.
•
Vías
lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar,
Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Semanario
El Andino. Manizales, Colombia.
•
Villamaría – Mosaico
Temático. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia.
Ponencia presentada en el Concejo Municipal de Villamaría – Caldas, febrero 8
de 2022.
•
Visión
retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar,
Gonzalo (2010) In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un
Continente, 25 y 26 de noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales.
•
Yuma
o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*.
In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.
0 comments:
Publicar un comentario