Revista Civismo N°
495. Abr-Jun 2023.
Órgano informativo de
la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.
Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548
Manizales.
…
Dirección: Herman Estrada Mejía.
Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Luz Adriana
Arias Aristizábal, Albeiro Valencia Llano, Ernesto Quintero Gil, Germán Conde
Betancur y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).
Imagen de Portada:
cráter arenas del VN del Ruiz. Alcaldía de Manizales.
***
CONTENIDO
EDITORIAL
Por: Herman Estrada
Mejía.
..
MANIZALES, LA
CIUDAD HOMÉRICA DE LAS PUERTAS ABIERTAS
Por: Gonzalo
Duque-Escobar.
..
MANIZALES 100
AÑOS ATRÁS
Por: Adriana
Villegas Botero.
..
EL TEATRO
OLYMPIA
Por: Albeiro
Valencia Llano.
..
VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ: RIESGO LATENTE
Por: Revista Semana.
..
VOLCÁN NEVADO DEL TOLIMA: DE LA AMENAZA A LA
GESTIÓN TERRITORIAL
Por:
Gonzalo Duque-Escobar.
..
EL PIB DE
COLOMBIA 2022.
Consejo Editorial.
..
EL COLOR DE LA TRANSICIÓN
Por: Belizza Ruiz.
..
UNA SENDA AMBIENTAL CON UNA MISIÓN POR EL
PLANETA
Por: Germán Conde Betancur*
..
“LOS PÁRAMOS SON PARTE DE LA SOLUCIÓN ANTE
LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Entrevista del Instituto Humboldt.
..
EL PROBLEMA DE LAS BASURAS ES UN PROBLEMA DE
TODOS
Por: Sandra Montoya Barreto.
y Adela María Ceballos Peñaloza.
..
AGENDA PARA
EL TERRITORIO CONURBADO OTÚN-CHINCHINÁ.
Por:
Consejo de Redacción
…
ANEXOS:
1- Junta Directiva 2023 de la SMP de Manizales.
2- CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE
MANIZALES
· FERROCARRIL
CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY: Proyecto inscrito en el PND.
· POR
LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES: Río Blanco, Cuna de Vida
***
***
EDITORIAL
Por: Herman Estrada Mejía*
Al cumplirse 111 años de la
existencia de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales queremos dedicar
esta nota para resaltar lo que esta institución, ha representado para la ciudad
a través de toda su historia.
Son muchos los logros que se han
alcanzado en beneficio de la comunidad manizaleña en todos los campos de la
actividad diaria y son suficientemente conocidos y reconocidos por todos los
estamentos del Municipio, por sus habitantes y por sectores importantes de la Región
y del País.
Durante el semestre que acaba de
terminar nos hemos empeñado en fortalecer la entidad, mantener el entusiasmo y
la unión de los asociados y trabajar por algunos proyectos fundamentales para
la ciudad.
Entre ellos podemos enumerar los
siguientes:
·
Campaña para la recuperación de la Galería y su
entorno.
A través de nuestro programa radial, comunicaciones a
Infimanizales y La Patria, en nuestra Asamblea General y en varias de las
reuniones con algunos colectivos con el Pabellón de Ramas de la Galería.
Continuamos coadyuvando para que el
Macroproyecto San José lo reformulen para que se encamine en favor de sus
habitantes tradicionales y no continuar con el atropello que ha sido para toda
la comuna los últimos 13 años.
·
Cerro de Sancancio.
Con la Arquidiócesis de Manizales, algunos de los
propietarios del Cerro, el Centro Comercial Sancancio, el Cabildo Abierto Palogrande,
la JAL de la comuna y otras instituciones, se están adelantando las acciones
para presentar un diseño para la recuperación integral de Cerro y que se
convierta en un gran Parque Ecológico con énfasis en el medio ambiente e
integrarlo al Corredor con el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, el Batallón
Ayacucho y el Bosque Popular El Prado.
Este proyecto, han querido que sea liderado por la Sociedad
de Mejoras Públicas de Manizales.
·
También apoyamos el Tren de Cercanías de esta Región
y gestionando para que se les asignen mejores recursos a las vías de Caldas,
especialmente hacia el Norte y el Oriente del Departamento.
·
Hemos emprendido una campaña para embellecer
toda la ciudad.
Las fachadas de las viviendas y los edificios se han deteriorado
porque los propietarios no se animan a hacerlo, pues los grafiteros y vándalos
las embadurnan a los pocos días y se pierde el trabajo y la inversión.
Hacemos un llamado para que la Administración Municipal
haga un pacto con los grafiteros y se pueda lograr una ciudad limpia y con sus
espacios bien presentados.
Pueden expresar su arte en los sitios adecuados.
En este momento se está restaurando la fachada del Liceo
Isabel La Católica, está quedando hermosa. Debemos cuidarla entre todos.
·
Durante la semana, tuvimos unos eventos
especiales.
El día lunes 26, en la Capilla del Palacio Arzobispal a las
5 de la tarde, el Padre Libardo Aristizábal celebró la Eucaristía en acción de
gracias y para honrar la memoria de todos los socios que han pasado por la Sociedad.
El martes por invitación de la Secretaría de Obras Públicas,
visitamos las obras que se adelantan para la restauración de la Escuela Juan XXIII.
El miércoles 28, día central, tuvimos una integración en
nuestro auditorio donde compartimos en compañía de visitantes especiales que
pertenecen a las Sociedades de Anserma, Chinchiná y Neira.
El jueves 29, se realizó la Tertulia Literaria a cargo del Historiador
Pedro Felipe Hoyos Körbel, el socio Carlos Arturo Castañeda y el Periódico 630 Café.
Fue una celebración sencilla, solemne, rodeada de entusiasmo y alegría.
· Por último, siempre hemos estado atentos a todo
lo que tiene que ver con nuestra ciudad en todos los aspectos: vías, educación,
salud, comercio, industria y otros.
En fin, estamos cumpliendo
fielmente el mandato que nos dejaron quienes fundaron la Sociedad aquel 28 de
junio del año 1912.
*Presidente SMP Manizales.
**
MANIZALES, LA
CIUDAD HOMÉRICA DE LAS PUERTAS ABIERTAS
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales es una ciudad colombiana de 450 mil habitantes,
ubicada en el departamento de Caldas y en la región Andina del país. Fundada en
1849 después de medio siglo de una economía de subsistencia, gracias a la
industrialización y exportación del café, sumadas a los impactos del Cable
Aéreo (1922) y del Ferrocarril de Caldas (1927), logra convertirse en un centro
económico y cultural y en una ciudad vibrante y llena de historia y belleza
natural. Uno de los aspectos más notables de Manizales, además de su
resiliencia frente a desastres naturales, es su ubicación geográfica
privilegiada. A continuación, exploraremos algunos de los aspectos más
destacados de Manizales.
La ciudad se encuentra en la zona
cafetera de Colombia, con su cabecera a 1250 m de altitud rodeada de montañas y
hermosos paisajes que se extienden desde el Volcán Nevado del Ruiz por el
naciente hasta el imponente cerro de Tatamá por el poniente. Su posición en lo alto
de un ramal cordillerano del trópico andino, por estar sobre la cordillera
central de los Andes, le otorga unas vistas panorámicas impresionantes y un
clima bimodal, fresco y agradable durante todo el año. La arquitectura
republicana de Manizales con su influencia historicista europea del siglo XIX,
es otro rasgo distintivo de la ciudad: a lo largo de sus calles, se pueden
apreciar numerosos edificios históricos y monumentos que han sido
cuidadosamente preservados.
Imagen: Catedral y Estación Manizales (Wikipedia.org), y Torre del Cable (Acuarela de Fernando Turk)
Un lugar destacado es la Catedral
Basílica Metropolitana, una majestuosa estructura en ferroconcreto y de estilo
gótico, que se erige en el centro de la ciudad y se ha convertido en uno de los
principales íconos de la identidad de Manizales. Además, el Palacio de Bellas
Artes y el Teatro Fundadores son lugares de interés cultural que reflejan la
rica historia de esta ciudad que también es reconocida por su vibrante vida
cultural, con una agenda variada dado que alberga numerosos eventos y
festivales a lo largo del año, como el Festival Internacional de Teatro, el
Festival de la Trova, el Festival de Jazz y la Feria de Manizales, entre otros
eventos que atraen a visitantes de todo el país.
Imagen: Afiches oficiales del Festival de Teatro, la Feria de Manizales, el Festival de la Imagen y el Festival de Jazz.
Estos eventos brindan la
oportunidad de disfrutar de la música, la danza, el teatro y otras
manifestaciones artísticas, enriqueciendo la vida cultural de la ciudad. La
educación también desempeña un papel importante en Manizales. La ciudad cuenta
con prestigiosas universidades y centros de investigación, lo que la convierte
en un centro académico destacado en la región. Además de varias universidades
privadas de gran desempeño, La Universidad de Caldas y la Universidad Nacional
de Colombia son dos instituciones reconocidas y acreditadas, que atraen a
estudiantes nacionales e internacionales. Esta presencia académica además de
contribuir al desarrollo científico y cultural de la ciudad, y a la formación
de profesionales altamente capacitados, le da a Manizales en carácter de ciudad
universitaria.
Además de su riqueza cultural,
Manizales es conocida por su café de alta calidad. La región cafetera de
Colombia es famosa en todo el mundo por producir uno de los cafés más finos y
sabrosos del planeta. En Manizales, además de poder acceder a aguas termales y
al avistamiento de aves en varios lugares como la Reserva Ecológica Río Blanco,
el Ecoparque Los Yarumos, el Recinto del Pensamiento o el ecoparque Los
Alcázares- Arenillo, es posible visitar fincas cafeteras, adquirir cafés
especiales con denominación de origen y aprender sobre el proceso de cultivo y
producción del café. También, la ciudad cuenta con cafeterías y tiendas
especializadas donde se pueden degustar y adquirir diferentes variedades de
café.
Imagen: Nevado del
Ruiz por Jaime Duque Escobar, y Ecoparque Yarumos en Wikipedia.org
Y como evidencia del potencial
ecoturístico, mientras en la región es posible avistar 933 especies de aves, en
el territorio de Manizales se encuentran 475 especies registradas, 80 de ellas
en la cabecera. La ciudad que cuenta con varios ecoparques, ofrece una amplia
gama de actividades al aire libre y una naturaleza exuberante, ya que se
encuentra rodeada de paisajes montañosos, parques naturales y reservas
forestales como Río Blanco, Bosques e CHEC, Sabinas, Torre 4 y la Marina que
invitan a la práctica del senderismo, a la observación de aves y a otras
actividades recreativas y ecoturísticas. El Parque Nacional Natural Los
Nevados, es un lugar impresionante y de cómodo acceso donde, además de aguas
termales y paisajes de páramo, se pueden apreciar majestuosos picos nevados y
volcanes.
Finalmente, habrá que apostarle a
la ciudad región del Eje Cafetero conformando previamente las áreas
metropolitanas de las capitales cafeteras. La importancia de dicha revolución
urbana que supone consolidar un gran mercado regional e implementar un sistema
integrado de transporte público, y que permite extender los beneficios de la
integración a los centros poblados de la periferia mediante la redistribución
de la infraestructura social y productiva llegando a los municipios de la
periferia, resolvería de paso la precaria participación del PIB regional a
nivel de país (4%) y su concentración en las capitales departamentales, gracias
a los modernos instrumentos que ofrece la Ley 1625 de 2013, para la
descentralización y el desarrollo municipal sin menoscabo de su autonomía.
…
* Socio de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.
**
MANIZALES 100 AÑOS
ATRÁS
Por: Adriana Villegas Botero*
Desde hace algunos meses me pasé
a vivir a los años 20 del siglo XX. Salgo de ese espacio temporal para
desayunar, almorzar y comer, pero estoy tan concentrada en escribir mi tesis
doctoral que creo que hasta mis sueños, que casi nunca recuerdo, ocurren en la
Manizales de hace un siglo, entre la Avenida Cervantes y la Calle de la
Esponsión.
Llevo ya algún tiempo
investigando sobre las primeras mujeres que escribieron y publicaron en nuestra
región, y para comprender su contexto me ayudo con libros de historia de
Manizales. Eso me permitió pagar una deuda lectora que tenía desde hace años, y
por fin me leí los dos tomos completos de la “Historia de la ciudad de
Manizales”, escrita por el Padre Fabo en 1924 y publicada en 1926.
El Padre Fabo fue un cura español
que nació en 1873 y eso se le nota en su escritura, llena de comentarios
misóginos, racistas, clasistas y moralizantes. Esos sesgos no le quitan que fue
también un hombre erudito, autor de varios libros, que nos miró con la
distancia del extranjero, y que escribió una historia completa, rica en datos,
detalles y fuentes, que al leerla hoy permite ver cómo ha crecido nuestra
ciudad, al tiempo que se ha empequeñecido la mentalidad de quienes la
gobiernan.
Imagen: Manizales celebración
del 20 de julio de 1923. – A la derecha, la Catedral ocupando media cuadra, al
lado del Edificio Hotel Internacional & Banco de Caldas. C de H de
Manizales.
Hagan ustedes la comparación:
cuenta el Padre Fabo que en 1870 se reunió una junta para construir el primer
hospital de la ciudad. “La junta se decidió por el local donde hoy está la casa
y colegio de las Hermanas de la Presentación (…) Comprado que fue, se procedió
a la consecución de los materiales; fue tanta la actividad, que al año la obra
estaba por todo punto adelantada”. ¡Al año!
La narración del Padre Fabo está
llena de velocidades y entusiasmos similares para distintos proyectos de
interés público. El liderazgo se ejercía desde la dirigencia de la ciudad, bien
fuera el Concejo, la prefectura o la Alcaldía, instituciones que estaban en
cabeza de las personas que se consideraban como las de mejor preparación,
experiencia y conocimiento. Era un honor estar allí y quienes prestaban ese
servicio público, algunas veces ad honorem, gozaban de legitimidad y gran
capacidad de convocatoria. De ese grupo de visionarios salieron los que
lideraron las primeras excursiones al Nevado del Ruiz, los esfuerzos por llevar
agua a las casas, la apertura de nuevas vías y, ya en el siglo XX, la llegada
del cable aéreo, del ferrocarril, y otras iniciativas de alto impacto regional.
En contraste, hoy le dicen “macroproyecto” a un intercambiador vial en el
barrio Los Cedros.
En “Estampas de Manizales”,
publicado en 1951 por Juan Bautista Jaramillo Meza, el poeta escribe que los
dos incendios registrados el 3 de julio de 1925 y el 20 de marzo de 1926 “han
dejado en cenizas 34 manzanas y la Catedral, en el centro de la ciudad
generosa, en nueve meses nada más, y no obstante estas catástrofes sin
precedentes en la historia de las ciudades colombianas, Manizales está en pie,
más firme que antes”. Se refiere a la rápida reconstrucción: la Catedral se
destruyó en marzo de 1926; los planos de la actual Catedral llegaron desde
París a finales de 1927 y la primera piedra se puso el 5 de febrero de 1928.
Hace no mucho volví a Salamina:
sigue en ruinas la manzana sobre la calle real que se quemó en abril de 2017. Y
eso para no mencionar el macrodesastre de San José, que hace 14 años luce como
si lo hubiera arrasado un incendio o terremoto, en una muestra de la misma
paquidermia y desidia que nos dejaron sin poder estrenar escenarios para los
Juegos Deportivos Nacionales.
No suelo pensar que todo tiempo
pasado fue mejor, pero en estos días de noticias sobre los sobrecostos y
retrasos para entregar dos cuadritas peatonalizadas en la calle 48, o de
docenas de precandidatos recogiendo firmas para “gerenciar la ciudad” (como si
los asuntos públicos se redujeran a habilidades gerenciales), prefiero
atrincherarme en los libros y viajar con mis lecturas a hace un siglo, cuando
al menos nuestros gobernantes soñaban en grande, hablaban de cosas más
trascendentes y generaban ilusión.
*Comunicadora social y abogada.
Fuente: La Patria. 2023-02-12. Imagen. Manizales Plaza de la Libertad en 1923.
SMP Manizales.
**
Por: Albeiro Valencia Llano*
Esta empresa
fue constituida por escritura pública del 4 de octubre de 1928, con un capital
de $300.000, gracias a la sensibilidad del empresario Enrique Gómez Latorre,
con participación de numerosos socios: Santiago Vélez, Mario Camargo G., Pedro
Uribe Mejía, Guillermo Gutiérrez Vélez, Alfonso Jaramillo R., Eliseo Medina R.,
Félix M. Salazar, Marco y José María Gómez, Francisco Jaramillo Ochoa, Roberto
Gutiérrez Vélez, Adelina de Pinzón e hijos, Roberto Vélez, Polo Giraldo,
Antonio Pinzón, Aristides Amaya, José Gómez Latorre y otros. Se edificó en el
lote donde funcionó el Salón Olympia, un solar que tenía 2.100 varas cuadradas,
en una espectacular esquina.
El edificio fue construido por la empresa de Angelo
Papio y Gian Carlo Bonarda, y se terminó de levantar en abril de 1930; se
encargaron de la decoración los artistas Belisario Rodríguez y Clímaco Agudelo.
El 8 de mayo
de 1930, en horas de la noche, se realizó una espléndida velada artística en
beneficio de la Cruz Roja para anunciar que el Teatro Olympia era una realidad.
En la inauguración se presentaron numerosos espectáculos: la orquesta sinfónica
dirigida por el maestro Temístocles Vargas; la exhibición de costumbres
raizales y la Danza de las Libélulas (ballet), entre otras.
En el Olympia
se presentaban los espectáculos que habían pasado por los mejores teatros del
país. En marzo de 1931 debutó la compañía de operetas y zarzuelas “Santa Cruz”,
con la obra La princesa del Circo. Esta misma empresa puso en escena la
zarzuela La del Soto del Parral. En ese año la empresa Cine Colombia
presentó el mago Richardine, y Gran Hotel, con la actuación de
Greta Garbo. En 1933 se presentó la Ópera Bracale, proveniente de Italia, causó
furor y actuó durante varios días. Un año después, en el cuarto aniversario del
Olympia, los directivos presentaron durante varias semanas la película Canción
de Cuna.
Una nueva
época se inició en 1935 cuando el empresario Francisco Jaramillo Ochoa, gerente
del teatro, firmó un contrato exclusivo con don Ángel de la Cuesta,
representante de la casa cinematográfica Metro Goldwyn Mayer, lo que significó
“la era de las películas taquilleras”. Se exhibieron cintas que atraían
multitudes: La isla del tesoro, La viuda alegre, La cena de los acusados,
María Antonieta, Paraíso encantado, Tarzán el indómito, Nacida para el beso y
Así aman las mujeres. En 1936 fue el debut de los Hermanos Hernández quienes
llegaron de Nueva York; el teatro estaba completamente lleno para ver la
actuación de los artistas caldenses de Aguadas, Gonzalo, Héctor y Francisco,
maravillando al público con sus instrumentos, el tiple, la guitarra, la
bandola, el violín y el serrucho.
La demolición del Olympia: el mayor
pecado de los manizaleños
Fue lento y
cruel el final del teatro. En los últimos años cayó en manos de personas que no
estaban interesadas en la cultura; se pasó de la ópera, la zarzuela y el
ballet, al cine de mal gusto y al porno. Los miembros de la Sociedad de Mejoras
Públicas de Manizales se dirigieron a las autoridades del municipio tratando de
salvar el edificio, pero el Templo del Arte estaba condenado. El 24 de abril de
1978 el diario La Patria publicó un extenso artículo sobre la destrucción del
teatro.
“Los manizaleños que fueron testigos del esplendor y
la gloria del Teatro Gran Olympia, vienen observando con gran pesadumbre la
destrucción del majestuoso edificio construido en concreto, en el cual funcionó
este gran medio de distracción de todas nuestras gentes, donde se presentaron
los mejores conjuntos artísticos, las compañías más brillantes del arte, el
drama, la comedia, el Ballet y la Zarzuela y las mejores selecciones
cinematográficas.
Las gentes presencian hora por hora, la destrucción
del que fue el sitio de reunión y de cita para los festivales y todos los actos
de importancia de la ciudad.
Allí en el Teatro Gran Olympia, se celebraron los
grandes conciertos, los finales de grado de muchos colegios importantes. Allí
asistió toda la chiquillería de Manizales de los años 30 y 40, a los fabulosos
matinés donde se exhibían las películas del Gordo y el Flaco, de Maurice
Chevalier, de Charles Chaplin, Harol Hoy, Tarzán, lo mismo que las extraordinarias
producciones cinematográficas de Greta Garbo, Emile Ludving, Gary Cooper, Jhon
Barrymore. Películas taquilleras como “El fin del mundo” de Flamarión, Romeo y
Julieta de William Shakespeare, etc. etc.
Este teatro fue testigo de actos académicos de primera
magnitud, a través de los cuales participaron los más brillantes oradores
colombianos […] Era equiparado con el Teatro Colón de Bogotá. El Teatro en un
comienzo fue propiedad de los hermanos Bernardo y Miguel Gutiérrez y Enrique
Gómez Latorre, quien durante largo tiempo fue su gerente. Era una joya de arte
y cultura que Manizales no debió desaparecer, como tampoco debió desaparecer
esa joya artística que fue el Palacio Municipal.
En el Teatro Olympia se presentaron Virginia Fábregas,
Alegría y Enhart, Ariana, María Antinea, Bertha Singerman, Carmen Amaya,
Alfonso Ortiz Tirado, María Baus, Ernesto Alba, Rambal, Doroteo Marti, Fu Man
Chu, Paco Miller, Chang, Dickman, Killer, La familia Trapp, Andrés Segovia, El
Ballet Nana Gogner, El Ballet Vienés, el Ballet Hindú, Los Cosacos del Don,
Marian Anderson, La Chunga, Los Niños Cantores de Viena, Backaus, Javier Cugat,
María Félix, Alicia Caro, Pedro Infante, Tito Schipa, Tin Tan, Libertad
Lamarque, el cuarteto Budapest, Campitos, López Moctezuma, Hugo del Carril, Los
Panchos, Los Tres Diamantes, Sofía Álvarez y otros más que dieron brillo al
espectáculo y calor social y cultural a Manizales.
Estaba tan bien construido, que en su destrucción se
gastaron los depredadores un año completo para echarlo a tierra, a base de
cincel y otras artimañas destructoras.”
En estos días
cruciales, cuando los manizaleños veían con horror la demolición de uno de los
símbolos de la ciudad que había surgido después de los incendios, se levantaron
numerosas voces de protesta, pero no había nada que hacer. Sobre el tema
escribió el dirigente cívico don Roberto Rubio Hurtado, en la revista Civismo,
de la Sociedad de Mejoras Públicas, lo siguiente:
“Pues bien, detengámonos al pie de la fachada que aún
queda de nuestro Gran Teatro Olympia: ¿qué escuchamos...? Los ruidos sordos de
las almadanas, los martillos y las picas, destrozando lo que antes fueron
palcos, preferencia y platea, con sus tres mil butacas que invitaban a la
comodidad durante el espectáculo. Entonces recordamos a los dos egregios
varones que hicieron posible aquella obra maravillosa del Gran Teatro,
presupuestada en principio en trescientos mil pesos, e iniciada resueltamente
con los veinticinco mil pesos que entonces tenían en caja. Y para no detenerse
en la osadía ya emprendida, abrieron suscripción de acciones que el público de
Manizales supo atender inmediatamente, identificado como estaba con los
sentimientos progresistas de Enrique Gómez Latorre y Aristides Amaya, alma y
nervio de la magna obra. Lentamente, en este mes de abril de 1978, va
desapareciendo al golpe del martillo, la pica y la almadana, el Gran Teatro
Olympia, que tantas obras maravillosas nos brindó, como las óperas italianas,
"Los Cosacos del Don", "La Familia Trapp", violinistas y
cantantes, solistas de fama internacional, declamadores y compañías de teatro,
españolas, mejicanas, nacionales y otras, todo en profusión artística que
cambiaba por completo nuestro sistema de vida durante los días de sus
representaciones.
¿Que nos queda de todo eso? De aquel Gran Teatro
Olympia inaugurado el 8 de mayo de 1930 ¿que nos queda?
Esperar la realización de la obra proyectada, a ver si
corresponde a la importancia de la que le precedió.
Es otro monumento que desaparece como tantos otros que
van mermando la historia de la ciudad. ¿Por qué, quién hablará mañana de lo que
ya no existe?, ¿Quién nos dirá, que este nuevo edificio está construido sobre
las ruinas del Teatro Gran Olympia que un día levantaron con los planos de
Angelo Papio, los egregios ciudadanos Enrique Gómez Latorre y Aristides
Amaya?"
* Doctor en Historia y Miembro de Número de la
Academia Colombiana de Historia.
**
VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ: RIESGO LATENTE
Por: Revista
Semana.
Imagen: Cráter del
volcán Nevado del Ruiz. - Foto: Cortesía: Fuerza Aérea Colombiana.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reveló un nuevo informe sobre el
estado del volcán Nevado del Ruiz. Tal como ocurre desde el 30 de marzo, se
mantiene el riesgo de erupción y esto podría darse en término de días o
semanas.
Son varios los factores que evalúan los expertos del SGC para advertirle
a los organismos de socorro y a la comunidad que no se puede bajar la guardia.
Sobre la mesa están los temblores, los gases y las anomalías en la temperatura.
Entre el 5 y 6 de junio, una parte de la actividad sísmica fue
asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos
volcánicos. Prueba de ello fueron las emisiones pulsátiles de ceniza que
quedaron registradas en cámaras.
De igual manera, se contabilizaron pequeños eventos en el cráter Arenas
que tendrían relación con la dinámica del domo de lava que se está moviendo en
el fondo. También se dio cuenta de fenómenos de fracturamiento de roca.
Por otro lado, continuaron las variaciones en la desgasificación de
dióxido de azufre y la salida de vapor de agua y ceniza desde el cráter de la
atmósfera, cuya altura máxima fue de 200 metros, medidos desde la cima del
Nevado del Ruiz.
Con todo esto, “la actividad sigue siendo muy inestable. Aunque ya
han pasado varios días en los que la actividad sísmica ha disminuido, es
importante recordar que esto no implica que el volcán haya retornado a sus
niveles normales”.
Por el contrario, no se puede despreocupar. La historia eruptiva, desde
que se tiene registro, ha mostrado que la explosión de magnitud
considerable puede ser antecedida por periodos de aparente calma después
de una fuerte actividad.
“Los próximos días serán cruciales para prepararnos, de tal forma que
sea posible mitigar al máximo los riesgos que puede representar una eventual
erupción de este tipo”, señaló el director técnico de Geoamenazas, John Makario
Londoño.
¿Quiénes están
en riesgo?
Un mapa de amenaza elaborado por el Servicio Geológico Colombiano pone
en evidencia los pueblos que deben estar preparados en dado caso de que sus
sospechas se hagan realidad. Allí se encuentran en etapa de alistamiento ante
una posible emergencia.
Zona de amenaza alta por caídas de piroclásticos
En primer lugar, los flujos piroclásticos o nubes ardientes son una
mezcla de gases con materiales sólidos, como ceniza y rocas de diferentes
tamaños, que pueden movilizarse a grandes velocidades y a altas temperaturas
desde el volcán.
“Afectarían las partes cercanas del edificio volcánico, canalizándose
por las cuencas de los ríos Lagunilla, Gualí, Azufrado, Recio, Molinos y las
quebradas Nereidas, Alfombrales, La Lisa, La Marcada, La Hedionda, Aguas
Calientes, La Plazuela y La Negra”, reportó el SGC.
Zona de amenaza alta por lahares
Los lahares o avalanchas son flujos de lodo volcánico que se
componen de una mezcla de roca, arena, arcilla, escombros y agua. “Los
lahares son altamente destructivos debido a su densidad y a la velocidad que
puedan tomar”, explicaron los expertos del Servicio Geológico.
En la zona occidental del volcán, en las veredas de Villamaría (Caldas),
descenderían por los valles de las quebradas Nereidas y el río Molinos; luego
alcanzarían a los ríos Claro y Chinchiná; más tarde correrían 62 Kilómetros
hasta desembocar en el río Cauca y, tal vez, avanzar algunos kilómetros aguas
abajo.
En este recorrido se afectarían las zonas rurales de los municipios de
Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina, Neira y Anserma (Caldas).
Mientras que al sector del norte y nororiente de la cuenta del río Gualí
los flujos podrían avanzar cerca de 97 kilómetros hasta desembocar en el río
Magdalena, donde podrían seguir su recorrido aguas abajo.
En este camino, se afectarían las zonas rurales de Fresno, Herveo,
Casabianca, Honda Palocabildo, Falan y Mariquita; y las cabeceras municipales
de Mariquita y Honda (Tolima).
Zona de amenaza alta por ceniza
“Son pequeños fragmentos de material volcánico transportados por el viento. La
afectación que generan depende de la cantidad de material que caiga”, dijo el
SGC. Allí clasificarían las zonas rurales de Villamaría (Caldas), Herveo,
Casabianca, Villahermosa, Murillo (Tolima) y Santa Rosa de Cabal (Risaralda).
Revista Semana. Bogotá, 6/6/2023.
**
VOLCÁN NEVADO DEL
TOLIMA: DE LA AMENAZA A LA GESTIÓN TERRITORIAL
Por: Gonzalo
Duque-Escobar*
Portada: Mapa de amenazas
volcánicas del V.N. del Tolima, Ingeominas 2007.
…
Generalidades
El Volcán Nevado del Tolima, con medio km cuadrado de glaciares que
están en proceso de extinción, se localiza en la Cordillera Central de los
Andes de Colombia sobre los 4°39'N y 75°22'W, en jurisdicción de los municipios
tolimenses de Anzoátegui e Ibagué; y hace parte del Parque Nacional Natural Los
Nevados, un área protegida del trópico andino húmedo dotado de un clima
bimodal, junto con los volcanes Nevado de Santa Isabel y Nevado del Ruiz que,
al igual que el Quindío, Cerro Bravo y Cerro Machín, hace parte del segmento
volcánico más norte de los Andes. La ubicación del Volcán es de: 142 km al
oeste de Bogotá, 28 km al NW de Ibagué y 43 km al sureste de Manizales.
Este cono andesítico truncado que se encumbra hasta los 5280 m snm y de
edad cuaternaria, donde hay presencia de fumarolas volcánicas que anuncian un
volcán en actividad, cuenta con un cráter de 180 metros de diámetro y otro
secundario vecino. Los ríos que allí nacen, drenan todos hacia la vertiente
oriental de la cordillera Central, directamente a través de los drenajes del
río Totare por el norte y que recibe al San Romualdo, y del río Combeima por el
sur y que recibe al Toche. Unos y otros pertenecen a la cuenca del río
Magdalena.
Geología
El Tolima, cuenta con tres fases de construcción: un volcanismo
pre-caldérico, el volcán antiguo y el volcán moderno de edad holocena e
histórica, que creció dentro de la caldera, constituido por domos y extrusiones
con brechas de chimenea que se elevan sobre las laderas norte, este y sur. El estrato volcán que se erige unos 1400 m
sobre la altillanura volcánica basáltica y cuyo modelado glaciar es heredado de
la glaciación pleistocénica, por la cobertura piroclástica evidencia una
actividad eruptiva Holocena e histórica. La actividad histórica que se
correspondería con erupciones explosivas de VEI 2 o pequeñas, probablemente
freatomagmáticas y de una misma crisis, son cuatro eventos reportados en
noviembre de 1822; marzo 2 de 1825; mayo de 1826 y junio 17 de 1826.
Ya en detalle, para los investigadores como J. C. THOURET et al (1985),
este estratovolcán muestra una doble morfología que se caracteriza por: 1-
Sistema compuesto del cráter actual, con domos explosivos sobre las vertientes
norte, oeste y este, además de derrames lávicos de hasta 5 km hacia el sur por
el río Combeima. 2- Estructuras inferiores complejas que comprenden una
depresión volcano-tectónica cuasi-caldérica al suroeste, además de
domos-coladas al norte con patrón anular al oeste, y una fisura eruptiva de
azimut N-S con chimeneas y diques. A diferencia del Cerro Machín cuyas erupciones
son de tipo peleano o de colapso, las del Tolima y del Ruiz son plinianas o de
columnas vertical sostenida.
La Amenaza
Imagen. VN-del-Tolima-y-Lahar del Combeima en Ibagué (Ingeominas); y Amenazas integradas de los volcanes Tolima y Cerro Machín (Villegas 2002)
El mapa de Amenazas Potenciales del Volcán Nevado del Tolima de
Ingeominas elaborado en 1988 por Cepeda y Murcia, y que cuenta con una versión
actualizada en 1994 y otra de 2007, hace la evaluación de peligros y muestra la
extensión espacial de los fenómenos que pueden esperarse de una erupción
volcánica, al tiempo que consigna en su explicación los efectos previsibles
evento por evento, ocasionados principalmente sobre la población de su área de
influencia y la infraestructura de servicios públicos. Estos valiosos estudios
se soportan en la identificación en campo de varias evidencias específicas aún
existentes en las áreas amenazadas, toda vez que la erosión suele degradar los
depósitos de poco espesor y baja consolidación.
La amenaza considera erupciones plinianas de moderadas a eventualmente
grandes, con caída de cenizas y bloques, y la ocurrencia de lahares, flujos
piroclásticos y derrames de lava. Si bien las barreras topográficas impiden la
propagación de los flujos piroclásticos hacia el Este, y la mayor proyección de
caída de piroclastos se da en el cuadrante N-E, los mayores flujos de lodo se
presentarían por el Combeima y Totare, razón por la cual la zona de mayor
riesgo sería la ribera poblada de Ibagué sobe la margen del río Combeima, a
donde los lahares que pasarían por Juntas, Villa-Restrepo y Pastales, tardarían
casi una hora.
Epílogo
Imagen. PNN de los Nevados, Zona de Amortiguamiento (Proyecto SINA, 2002), y Vista aérea del PNN años 1970 (SMP Manizales).
Así como nos
preguntamos que nos puede hacer el volcán, deberíamos reflexionar sobre lo que
nos ha dado: en primer lugar, si el espesor de las lavas sobre el cinturón
paleozoico de la Cordillera Central es de 800 m a 1 km en la Laguna del Otún,
por el vulcanismo que se remonta a unos 2 millones de años, tenemos páramos en
el PNN de los Nevados, y con ellos agua, biodiversidad, paisaje y servicios
ambientales desde este territorio. Y en segundo lugar, los suelos asociados a las cenizas volcánicas
depositadas en los últimos 20 mil años, le aportan fertilidad a la zona
cafetera y a la alta cordillera -caso San Félix, Murillo y Roncesvalles-. Lo
anterior, gracias a la dispersión de los fragmentos piroclásticos transportados
por el viento y depositados para conforman varias capas que se encuentran en
regiones tan remotas como Yarumal, Antioquia.
¿Por qué no declarar
la zona amortiguadora del PNN estimada en 1km según el estudio de la Fundación
Grupo HTM elaborado para Corpocaldas en 2014?, Esto para restablecer los
derechos bioculturales del PNN de los Nevados vinculando a las comunidades
vecinas para que se apropien de los procesos de adaptación ambiental y
conservación del territorio, apalancados en un ecoturismo comunitario no
extractivista, que en lugar de explotar el medio ambiente como recurso o
mercancía, lo coseche como patrimonial que se debe heredar; entendiéndolo y
comprendiéndolo gracias a la sabiduría ancestral que permite hacer de los
fenómenos naturales huéspedes condicionantes de acciones y beneficios, con lo
cual en lugar de sufrir las agresiones del medio sin comprenderlas, respetarían
el territorio del volcán y velarían por la preservación de los ecosistemas.
…
* Profesor U. N. de Colombia, Socio de la
SMP de Manizales.
**
Por: Consejo Editorial *
Portada: Variación porcentual del PIB de
Colombia entre 2012 y 2022
En el año 2022 el producto interno bruto
(PIB) colombiano; según el DANE, totalizó $1.462,5 billones, a precios corrientes,
y de estos, casi la mitad se concentró en sólo cuatro departamentos. Las
actividades económicas que más crecieron respecto al 2021, fueron: Comercio;
reparación de vehículos; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios
de comida, que crecieron 10,7% y contribuyeron 2,1% a la variación anual del
valor agregado.
Pero al observar la participación por
departamentos en el PIB 2022, solo 9 departamentos superaron el promedio
nacional, del 7,3 por ciento, y 24 se ubicaron por debajo. Sin embargo, solo La
Guajira obtuvo un crecimiento negativo, al registrar una caída de 3,2 por
ciento.
Según el DANE, los resultados del PIB para
los 32 departamentos del país y el Distrito Capital al 2022, entre Bogotá,
Antioquia y Valle del Cauca se concentró el 48,5% del PIB nacional. En el caso
de Bogotá, el PIB alcanzó los $357,2 billones el año pasado, en Antioquia
fueron $212,5 billones y en el Valle el PIB departamental fue de $139,8
billones.
Y además, si a las principales zonas
productivas del país se le suman Santander, Cundinamarca y Atlántico, estas
seis economías acumulan el 65,5% del PIB de Colombia, alcanzando
respectivamente, los $92,2 billones, $91,9 billones y $63,7 billones. El Eje
Cafetero con 59.7 billones contribuye al PIB total del país con un
4,1 por ciento, siendo Caldas el departamento líder (1,634 %), le sigue
Risaralda con poca diferencia (1,627 %) y Quindío (0,786%). En
cifras, para el 2022 el PIB de Caldas fue de 23,9 billones de pesos,
ubicándose en la posición #15 a nivel nacional y por encima de Risaralda que
aportó 23,8 billones duplicando a Quindío que participó con 11.9 billones.
En contraste, los tres departamentos con el
menor PIB aportaron solo 0,1% del PIB: se trata de Vichada, con $957.000
millones, Guainía con $498.000 millones y Vaupés con $382.000 millones. Entre
los menores PIB también se encuentran Chocó, con $6,0 billones, Putumayo ($5,6
billones), Caquetá ($5,4 billones), y San Andrés y Providencia ($2,1 billones).
Imagen: PIB 2022 por departamentos. Fuentes, DANE.
De manera individual, el mayor aporte a la
economía nacional del 2022, lo dio Bogotá D. C., con 24,4% del PIB, seguido por
Antioquia (14,5%), Valle del Cauca, con un 9,6% de la participación en el PIB,
Santander (6,3%), Cundinamarca (6,3%) y Atlántico (4,4%).
Mirando otros departamentos, se destacaron
también el tamaño de economías como la del Meta, cuyo PIB en 2022 fue de $58,4
billones, la de Bolívar que fue $51,4 billones y la de Boyacá, con $38,8
billones. Y entre los menores PIB se encuentra también Chocó, con $6,0
billones, Putumayo ($5,6 billones), Caquetá ($5,4), y San Andrés y Providencia
($2,1 billones). Como referente, el PIB en Tolima fue de 30.4 billones.
En cuanto al PIB percápita 2022, el
promedio nacional fue 28.3 millones de pesos, y los departamentos que
registraron un PIB por habitante mayor al nacional y en su orden fueron: Meta,
Casanare, Bogotá D.C., Santander, San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca. Y mientras en el Eje Cafetero, Risaralda (24.5
millones), superó a Caldas (23.2 millones) y a Quindío (21.3 millones), también
quedaron en último lugar Chocó, Guainía, Vaupés y Vichada con 10.3, 9,0, 8,4 y
7,9 millones de pesos y en su orden. Y el PIB percápita que en Antioquia llegó
a 31.3 millones, en Tolima fue de 22.3 millones.
***
Por:
Belizza Ruiz*
Los promotores de la
transición del sector energético están en la obligación de considerar el
concepto de energía en su significado completo. Así mismo, deben conocer cuáles
son las fuentes primarias que constituyen las cuentas energéticas que, en el
caso nacional, se enmarcan aplicaciones calóricas y eléctricas, entonces la
transición del sector debe incluir mejoras en los subsectores eléctrico y de
hidrocarburos.
Pero, ¿mejoras para qué?
Para transformar un sector que extrae energía de fuentes no renovables y
explota otras renovables, y al hacerlo, ocasiona impactos ambientales negativos
en otro sector diversificado y con impactos negativos menores, ya que es
imposible llevar a cero la afectación de la actividad humana en las labores de
ingeniería. Volviendo con el tema de las mejoras, es conveniente recordar que
las actividades de los hidrocarburos incluyen prácticas que son efectivas en la
explotación y uso de otras formas de energía en el marco de una transición
energética gradual.
Tales prácticas señalan
el uso de hidrógeno gris, que se deriva del procesamiento del gas natural, y el
azul, que es el mismo gris con un sistema de captura de carbono, en sectores de
consumo como el transporte, del que se espera una reducción de los impactos
negativos en la salud de la población que habita las ciudades con mayor
cantidad de vehículos y motocicletas y tienen una calidad del aire pésima. En
esos lugares, la capital entre ellos, la acción de respirar en espacios
públicos constituye un factor de riesgo a la salud.
Pero no, ¿para qué
transformar el parque público automotor con celdas de hidrógeno alimentadas con
hidrógeno gris y azul, que ya se produce, si lo que necesito para sustentar mi
discurso es el hidrógeno verde, aun cuando no tengo la infraestructura
construida para ello? Por supuesto que el hidrógeno verde es mejor, en términos
ambientales por el insumo energético utilizado para su producción, que el gris
o el azul, pero ¿por qué no impulsar lo que en este mismo momento se puede producir
en Colombia, mientras se construye la infraestructura para desarrollar un
proceso de producción nuevo? ¿Qué pasa con el hidrógeno blanco, que es el
hidrógeno hallado en yacimientos y requiere de técnicas similares a las de
explotación de hidrocarburos? Aunque haya iniciativas desde Ecopetrol, parece
que no hay otro color más popular que el verde.
Otra de las aplicaciones
que señala la transición energética para el subsector de los hidrocarburos es
la geoenergía con fines de generación eléctrica, para la que ya existen
permisos de exploración en territorio colombiano y en la que Ecopetrol y la
Chec son empresas participantes. El proceso de exploración y explotación del
calor del subsuelo irá tomando un lugar en el balance energético colombiano,
siempre que se ofrezca un marco jurídico estable, puesto que la electricidad
derivada de estas plantas de generación eléctrica podría ser entregada a la
demanda a través de la bolsa de energía y/o contratos bilaterales, ambos
dependientes de reglas claras y modificables gradualmente.
Si la transición
energética tiene un fundamento ambiental, es difícil comprender que una de las
aplicaciones sea el recobro mejorado, porque esta actividad requiere, entre
otros elementos, volúmenes de agua que las empresas de hidrocarburos extraen
del subsuelo y reinyectan con la finalidad de sacar lo que se encuentra al
final del pozo.
La relación entre la
cantidad de agua extraída del subsuelo y la reinyectada es variada, no
obstante, en algunas zonas oscila entre 20% y 50%, eso sin decir que el agua
reinyectada queda contaminada. El otro elemento usado para realizar las
actividades de recobro mejorado es el gas natural, pero con 7,2 años de
reservas probadas es complejo pensar en usarlo para estos fines. El dióxido de
carbono también podría utilizarse en recuperación de hidrocarburos, pero sin
captura no tenemos dióxido de carbono para reinyectar.
Pasando al subsector
eléctrico, la transición es más conocida no solo por los medios de divulgación
de la ciencia y tecnología, sino también por discursos ambientalistas que han
proliferado en los últimos años en favor o en contra de las tecnologías de la
transición. En Colombia, a esas fuentes energéticas que tienen menos impactos
sobre al ambiente se les conoce como Fuentes No Convencionales de Energía
Renovable (Fncer) y tienen asociadas dos documentos legislativos, la Ley 1715
de 2014 y la Ley 2099 de 2021.
Aunque desde 2014 se
esté impulsado las Fncer y desde 2021 la transición energética, esta seguirá
siendo incipiente a menos que se desarrollen metodologías novedosas para
efectuar las consultas previas, el Estado haga presencia en los territorios que
han sido olvidados, que solo resaltan por su marginalidad socioeconómica, para
cumplir la función social que le compete, se extraigan minerales para fabricar
cables para la transmisión eléctrica, baterías como respaldo al sistema de
transmisión o para sistemas aislados de generación eléctrica, celdas solares
con mayores eficiencias, generadores eléctricos, tubos, entre otros miles de
componentes que los sistemas energéticos requiere para garantizar la
confiabilidad.
Finalmente, como
mencionó un colega hace un par de semanas: «la transición no significa
sustitución de fuentes energéticas»; considero que es una excelente reflexión
en momentos álgidos para los asuntos energéticos y ambientales. Esto fortalece
la idea de que la transición quiere decir diversificación de fuentes de energía
para todas las aplicaciones calóricas y eléctricas posibles mientras la investigación
aplicada, ojalá nacional, nos ofrece fuentes energéticas calóricas
complementarias y tecnologías más eficientes.
Mayor
información: ¿Transición Energética?
Fuente: La República;
06/06/2023. ANALISTAS. Imagen en: Enelx.com
*Docente Universidad
Nacional, ex viceministra de Energía.
**
UNA SENDA
AMBIENTAL CON UNA MISIÓN POR EL PLANETA
Por: Germán Conde Betancur*
Y me puse a pensar, que todo lo que se posee en el planeta tierra, es
efímero, muy pasajero, porque nuestra existencia es muy corta, debemos preocuparnos
en cumplir con decoro nuestra misión, el dejar huellas positivas, que así sean
en corto y para corto tiempo, sean seguidas por otras personas y ellas apliquen
lo plasmado en dichas huellas.
Venimos al planeta tierra para aprender, yo creo y una vez me contaron,
que estamos aquí para aprender, que son muy pocas las cosas sabidas frente a
tantas y tantas que hay que aprender.
Que estamos aquí para aprender desde el vientre materno, que bien viene
a ser el primer principio del aprendizaje, es de entenderse desde antes de dar
el primer paso, que todo lo que hay que aprender está enmarcado dentro de un
mundo bello, tierno y agradable por su tonalidad de colores a la vista, por el
ser suave murmullo del viento al oído, por el sabor agrio y dulce de las cosas
al ser catadas, por el maravilloso elixir que como perfume llega a nosotros
expelido con dulce aroma por las flores, percibido por nosotros a través del
olfato, y cómo no disfrutar del roce de las cosas, suaves, lisas, tersas,
apreciadas por el sentido de un cálido tacto.
Qué mundo hermoso el que tenemos para disfrutar, así esté lleno de
peligros, todo nos anima a descubrir y al ver las cosas, nos preguntamos el qué
de estas, el cómo, el por qué. Y en estos términos más otros sinónimos
preguntar en casa, en la escuela, en el colegio, en la universidad. ¡Oh! sí,
ese deseo, esa ansia necesaria de aprender para saber y así comprender las
cosas a la luz natural de la razón. Es prepararnos para recorrer nuestro propio
camino en esa búsqueda incesante, invisible de llegar a la meta, al final de la
jornada con la satisfacción de la misión cumplida.
Nadie sabe cuántos peldaños en la escala hay que subir, si aún nos
faltan o los hemos recorrido todos.
Cada vez aprendemos más, sabemos más, comprendemos más, pero sin llegar
al culmen, a la cima del saber.
Con nuestro paso lento, apresurado o no, seguro o no, debemos llegar,
pero confiados en haber cumplido la misión.
Sí, son muchos los seres que a nuestro lado han recorrido el camino,
como lo hemos trasegado, nuestros grandes acompañantes, hermanos, amigos,
maestros, esposa, compañera, hijos… ya no están, los unos han fallecido, los
otros simplemente ya no están y los hijos deben recorrer el camino sin mí.
Tengo cosas, bienes muebles o inmuebles, estimados o no por su valor,
claro muchos de ellos necesarios, pero no imprescindibles.
No te estreses ni preocupes aquí quedarán, mientras mi energía con la
satisfacción del deber cumplido, de llegar a la meta con el pecho henchido por
haber servido paso a paso lo encomendado. Trascenderé, como otros miles,
millones de seres que lo han hecho ya.
Y sin nostalgia, pero con ardor, pueda decir como Don Antonio Nariño
Álvarez (El Precursor), “Todo un testamento espiritual: cuánto he amado a mi
patria, algún día lo dirá la historia, a mis hijos mis recuerdos, a mi patria
mis cenizas” Nariño, su vida, Jorge Ricardo Vejarano página 10.
* Abogado y Socio de la SMP de Manizales.
**
“LOS PÁRAMOS SON PARTE DE LA SOLUCIÓN ANTE LA AMENAZA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO”: INSTITUTO HUMBOLDT
Imagen: De las 145
especies de frailejones que existen en el mundo, 90 están en los páramos del
país. - Foto: Páramo de Sumapaz. Cortesía Instituto Humboldt.
Entrevista a HERNANDO GARCÍA MARTÍNEZ.
Su director Hernando García
Martínez, explicó que estos ecosistemas son una garantía para seguir teniendo
agua. También reflexionó sobre cómo podrían convivir con sistemas de producción
como la agricultura.
¿Cómo están hoy los páramos en
Colombia?
HERNANDO GARCÍA MARTÍNEZ: Los
páramos son un ecosistema muy singular y definitivamente de alta sensibilidad.
Tenemos cerca de 3 millones de hectáreas que corresponden a páramos (menos del
3 por ciento del total del territorio nacional), distribuidos en las
cordilleras. El 84 por ciento está bajo coberturas naturales, es decir, que
probablemente es uno de los biomas que tienen mejor nivel de conservación en el
país. Los mejor conservados están en la cordillera Occidental mientras que los
que tienen mayor nivel de transformación están en la cordillera Oriental. El 51
por ciento de esas tres millones de hectáreas están bajo alguna figura de
protección, el 33 por ciento en parques nacionales naturales, pero también hay
algunos con reservas de la sociedad civil o manejados por las Corporaciones
Autónomas Regionales.
¿Cuál es el mayor desafío para
garantizar su conservación?
H.G.M.: Los desafíos no son
estándares, varían de acuerdo con las territorialidades del páramo. No es lo
mismo en los páramos donde hay presencia de pueblos indígenas, quienes tienen
una relación de culto sagrado con el páramo, o donde hay asentamientos de
comunidades negras y afrocolombiana, que son conscientes de su relación con el
agua. Por ello, hay que dar un manejo diferencial a cada caso. Lo que sí
podemos es trabajar por su conservación y sostenibilidad; encontrar un punto de
equilibrio para que el páramo pueda mantenerse en su condición de protector de
la vida, de una biodiversidad única y del agua, pero también para que quienes
han ocupado y vivido históricamente en esos territorios, puedan permanecer con
sistemas de producción.
¿Por qué son tan importantes
para la biodiversidad?
H.G.M.: Los páramos son algo así
como un sistema de islas en la alta montaña, aislados y con una diversidad
impresionante. En apenas tres millones hectáreas se pueden encontrar más de
4.000 especies de plantas, más de lo que puede tener un país europeo. Esto es
realmente extraño, pues en el planeta, a medida que vas subiendo la montaña, la
diversidad va bajando, pero no en los páramos, allí hay una explosión de vida y
muchas de esas especies son únicas, endémicas. El oso andino encuentra en estas
altas montañas su hogar, también el cóndor o el colibrí barbudito. Son muchas
las historias de biodiversidad que encontramos en esos territorios que reflejan
su carácter único, su singularidad ecológica y la irreemplazabilidad del
sistema.
¿Cómo los ha afectado el
cambio climático?
H.G.M.: Muchas especies, buscando
más agua, menos calor, empiezan a desplazarse hacia partes más altas, pero las
que están en el páramo no tienen para dónde, porque su lugar es la cumbre. El
aumento de temperaturas se siente más en los páramos y muchas especies no
alcanzan a adaptarse a esos cambios, entonces las plantas y animales endémicos
están en grave riesgo de perder sus condiciones óptimas de hábitat. También se
ha generado la llegada de plagas y se aumentan las posibilidades de incendios y
la llegada de especies no nativas invasoras. Pero los páramos también son parte
de la solución ante esa amenaza del cambio climático, son garantía de seguir
teniendo agua pese a la sequía.
Fuente: Especial Páramos,
Instituto Humboldt. Entrevista In: https://www.semana.com/ 3/06/2023.
**
EL PROBLEMA DE LAS BASURAS ES UN PROBLEMA DE
TODOS
Por: Sandra Montoya Barreto*
y Adela María Ceballos Peñaloza**
El Centro de Desarrollo Tecnológico, Planta de Bioprocesos y
Agroindustria de la Universidad de Caldas, reconocido por Minciencias el 27 de
octubre de 2021, (PBA), surge para dar respuesta al programa
institucional de Gestión Ambiental de la Universidad de Caldas, el cual buscaba
sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la necesidad de separar en la
fuente las basuras y transformarlas en un producto de valor.
La planta inicia labores en marzo de
2012 y actualmente tiene 4 unidades de proceso a escala piloto: La unidad de
compostaje, la unidad de fermentaciones en esta sólido y sumergida, asistidas
por biorreactores, la unidad de cultivo de hongos macromicetos y la unidad de
operaciones unitarias para separación y refinación de las sustancias
(biocompuestos) obtenidos en laboratorios de planta piloto. En la Unidad de
Compostaje de la planta, inicialmente se trataron 4 Ton / mes de residuos
domésticos recolectados en los 5 campus de la universidad de Caldas, hoy se
procesan 35 Ton/mes generados en la Universidad de Caldas.
Vistas de la Planta de Bioprocesos y Agroindustria de la Universidad de Caldas.
En el 2012 el grupo de investigación
Alimentos y Agroindustria, Categoría A1 en Minciencias, gana la convocatoria de
Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías con un proyecto
para el desarrollo de biotecnologías de aprovechamiento y tratamiento de
residuos agrícolas y agroindustriales, apoyar educación de alto nivel a
profesionales de ingeniería y ciencias naturales y articulación con el medio a
través de la evaluación de los lixiviados de los rellenos sanitarios y un
trabajo de cooperación con poblaciones de recicladores de los municipios La
Dorada y Aguadas. Entre otros proyectos, se ha realizado un trabajo articulado
con la Empresa Metropolitana de Aseo, EMAS para generar formulaciones de
interés para fortalecer el tratamiento de residuos orgánicos, en su mayoría
residuos orgánicos putrescibles (de cocinas comunitarias, restaurantes y
hogares).
La problemática de las basuras en
Manizales, se constituye en un foco de interés para la PBA. Manizales produce
450 Ton/día de basura sin separar, de ellas en promedio, el 50% son residuos
orgánicos putrescibles, el 25% residuos aprovechables y el 25% sería los
residuos no aprovechables, la basura que debería ir al relleno sanitario La
Esmeralda, reduciéndose en casi un 75 % la carga que llega a éste depósito. De
lograrlo sería factible aumentar la vida útil del relleno de manera
considerable.
Una gran problemática a nivel nacional
son los rellenos sanitarios por sus problemas ambientales y especialmente por
los pocos suelos disponibles para éste uso y la corta vida útil de los mismos.
En Colombia hay actualmente 158 rellenos sanitarios activos, de los cuales el
22% terminan su vida útil en el 2024. El relleno sanitario La Esmeralda en
Manizales presta el servicio de recepción a 24 municipios de Caldas, Antioquia,
Risaralda, y Quindío, entro otros, que depositaron 1100 Ton/día en el 2022. El
Área metropolitana formada por los municipios de Manizales, Neira, Chinchiná,
Palestina, Villamaría, produjo en el 2022, aproximadamente 540 Ton/día de
residuos domiciliarios sin contar los industriales. La Esmeralda ha recibido un
certificado de prolongación de su vigencia de 10 años más, ampliando su vida útil
hasta el 2034.
El problema está identificado y es
claro que es una problemática que le compete a la ciudad, a sus instituciones,
empresas y a cada uno de los ciudadanos. Es necesario que asumamos con
responsabilidad la solución, siendo indudablemente, el tratamiento y
aprovechamiento de los residuos la respuesta más clara, logrando con ello la
ampliación de la vida útil de los rellenos sanitarios, la disminución de los
problemas ambientales que se generan en esos depósitos y constituyéndose en una
oportunidad económica al darle valor a lo que hoy desechamos como basura.
Si bien la empresa de aseo EMAS y el
grupo Veolia socio mayoritario, preocupados por esta problemática han fomentado
el tratamiento y aprovechamiento de residuos con el programa de recicladores, y
entre el 2021 y 2022 EMAS reportó el aprovechamiento de 4000 Ton de
plástico/año, sigue siendo un problema la falta de cultura ciudadana con
respecto a la separación de residuos en la fuente y la ausencia de una planta
capaz de tratar altos volúmenes de producción. Un verdadero compromiso
ciudadano haría posible que se puedan aprovechar los residuos en mayor
proporción, tal es el caso de San Francisco USA, que ya alcanzó el tratamiento
y transformación del 80 % de las basuras que genera la ciudad.
Unidad de Compostaje de la Planta de Bioprocesos y
Agroindustria de la Universidad de Caldas Muestra de las basuras que entrega la ciudadanía sin separación de los
residuos en la fuente.
Los desarrollos en investigación y la
madurez del CDT – Planta de Bioprocesos y Agroindustria de la Universidad de
Caldas durante los 11 años de funcionamiento de la unidad de compostaje y a
través de alianzas entre Minciencias y la Incubadora de empresas Creame de
Medellín, se apoyó una iniciativa de Spin off a la que se sumó EMAS. Se plantea
un gran proyecto de ciudad, y es el Diseño (estudios Fase III) de una planta de
compostaje a escala industrial para transformar 600 Ton de residuos/mes.
Posteriormente, la Universidad de Caldas se gana un proyecto del SGR con el que
logra apropiar 3000 millones de pesos para maquinarias y equipos de la planta a
escala industrial, pero falta el dinero para las obras civiles que tienen un
costo de 5000 millones de pesos.
El proyecto está en fase III y tiene
un tamaño de planta de 3000 m2. Se requiere la articulación con el
Sector productivo y gubernamental para hacer realidad este proyecto de ciudad.
Hasta el momento, el proyecto se ha presentado a las empresas EMAS, Aguas de
Manizales, la Industria Licorera de Caldas, la Alcaldía de Manizales y otras,
con el fin de que se unan a esta gran apuesta de ciudad, sin tener respuesta
positiva hasta el momento. Se iniciaría con la transformación de residuos
agroindustriales de Manizales y su área metropolitana los cuales son perfectos para
la producción de abono orgánico y se trabajará en la formación de conciencia
ciudadana para que tengan el compromiso de separar en la fuente y así lograr
escalar el volumen de producción. La planta de compostaje que se propone será:
·
Planta modelo a escala industrial la cual
podría ser replicada a nivel nacional e internacional
·
Alternativa de solución para aumentar la vida
útil de los rellenos sanitarios de Colombia, que será de urgente respuesta a
partir del próximo año.
·
Modelo de planta para las empresas y personas
que requieran maquila para la transformación de los residuos.
·
Un lugar de producción de abonos orgánicos
genéricos y abonos orgánicos especializados para cultivos específicos, haciendo
así la planta rentable.
·
Un aporte a los problemas ambientales y efecto
invernadero ya que el abono orgánico producto del compostaje permite la
disminución real de los gases de efecto invernadero (NOx) gases más nocivos que
el CO2.
Manizales podría ser una Ciudad
Sostenible por su tamaño, el número de habitantes, porque tiene una sociedad
con un nivel de educación mayor que la media, porque es una ciudad
universitaria y los procesos académicos y la investigación generan impactos
reales para la solución de problemas sociales. Con este proyecto, Manizales
tendría la oportunidad de dar un giro importante en términos de ciudad
sostenible. El problema de las basuras y medio ambiente es un problema de
todos.
Instituciones como la Sociedad de
Mejoras Públicas y todo el sistema educativo debería trabajar unidos para impactar
realmente, y en especial a la población joven, en la toma de conciencia sobre
el problema ambiental que se genera por falta de hacer una buena disposición de
las basuras. Es necesario que cada individuo entienda que es parte del problema
y se haga responsable de aportar con su actitud a la solución.
EN MANOS DE TODOS ESTÁ LA SOLUCIÓN.
..
*Directora del CDT – Planta de
Bioprocesos y Agroindustria U de C.
**Ing. Química y Socia SMP Manizales
**
AGENDA PARA EL TERRITORIO CONURBADO
OTÚN-CHINCHINÁ.
Por: Consejo de Redacción
Portada: Nevado del Ruiz, por Jaime Duque-E.; y Viaducto César Gaviria T.,
de Pereira.
…
•
El territorio
En este territorio del trópico andino, donde se
asentaron los Quimbayas conocidos por su orfebrería aurífera con técnicas de
metalurgia avanzadas y tejidos de algodón, aparecen dos de las capitales cafeteras ya
conurbadas de facto entre Risaralda y Caldas: Pereira-Dosquebradas y
Manizales-Villamaría, a las que se suman cuatro municipios más que podrían
beneficiarse de una moderna revolución urbana: Santa Rosa de Cabal fundada en
1844 por Fermín López, Marsella ubicada a 33 kilómetros al noroeste de Pereira antes
Villa Rica de Segovia desde su erección en 1860, Palestina fundada en 1855 y
Chinchiná fundada como San Francisco en 1857, que al igual que las anteriores
también fueron poblaciones surgidas en desarrollo de la Colonización Antioqueña
del Siglo XIX.
Hoy en día, a los
vertimientos que ubican al Chinchiná y al Otún en el Top 10 de los ríos urbanos
más contaminados de Colombia, se suman la amenaza del cambio climático y la
fragmentación social y espacial del territorio, con sus pasivos ambientales en
zonas de frágiles laderas.
…
•
Ciudad Región y revolución urbana
Imagen
01: Izq. Ciudad Región del Eje Cafetero con las Potenciales Áreas
Metropolitanas. Der: Subregión Centro Sur de Caldas (Caleidoscopios Urbanos); y
Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO).
…
Si a los Habitantes de
Pereira-Dosquebradas que son 658 mil, y a los de Manizales-Villamaría que llegan a 526 mil, sumamos los de Santa
Rosa, Marsella, Chinchiná y Palestina, la Ciudad Región entre las cuencas del
río Otún y el Río Chinchiná alcanzaría 1 millón 356 mil habitantes, de ellos el
56% de Risaralda y el 44% de Caldas, aunque la cuantía subiría a 1 millón 411
mil habitantes al añadir a La Virginia con 28 mil habitantes por pertenecer al
AMCO y a Neira con 27 mil habitantes como Municipio del Centro Sur de Caldas.
Siendo así, además de requerirse la declaratorio del Área Metropolitana del
Centro Sur de Caldas, ¿por qué no crear el Área Metropolitana del Quindío con
seis municipios que aportarían 510 mil habitantes y vincular a Cartago que
aportaría otros 135 mil habitantes, para alcanzar en conjunto los 2 millones 56
mil habitantes?
Como referente: aunque
Medellín es 1,8 veces más compacta que las capitales cafeteras que son ciudades
intermedias, pero de pequeño tamaño, Pereira que tiene una densidad similar a
la de Manizales, a quien supera al haber declarado su área metropolitana y por
haber implementado el Megabus.
…
La importancia de la
Ciudad Región del Eje Cafetero, consolidando las Áreas Metropolitanas en el
marco de la Ley 1625 de 2013 que previene los nefastos impactos del municipio
núcleo como condición previa, es facilitar una moderna revolución urbana para
conformar un gran mercado regional y generar mayor riqueza para resolver la
precaria participación del PIB regional y redistribuir sus beneficios en el
territorio descentralizando la infraestructura social y productiva en beneficio
de los municipios de la periferia sin menoscabo de su autonomía en lugar de
concentrar el PIB regional en las capitales, gracias a los modernos
instrumentos de ordenamiento territorial que ofrece la Ley sobre Áreas
Metropolitanas.
Esta fórmula difiere de
las posibilidades de una asociación de municipios, donde las carencias impiden
enfrentar el gran desafío de la planificación, de resolver la fragmentación
socioespacial que propicia los guetos urbanos, haciendo del sistema de ciudades
el nuevo motor del desarrollo económico.
…
•
La economía y dinámica del PIB.
Imagen
02: Izq: El comercio, la agricultura y el turismo los principales sectores del
PIB del Eje Cafetero, cuya participación a nivel nacional llego al 4% en 2019.
DANE- La República. Der: Dinámica de la participación del PIB del Eje Cafetero
entre 1976 y 2010, mostrando un descenso del 6% al 4% a nivel nacional. En La
Patria.
…
El Eje Cafetero es un
territorio de gran potencial cultural, económico y natural. Si en el eje
Pereira-Manizales actualmente el turismo como campo presenta las mayores
dinámicas de crecimiento gracias al aviturismo y a la declaratoria de
Patrimonio Cultural de la Humanidad para el Paisaje Cultural Cafetero por la
Unesco (2011), lo que se suma a los jolgorios, festividades y demás lugares
turísticos del territorio, las principales actividades económicas de este
territorio son el comercio, la industria y la agricultura.
En cuanto al agro, donde
sobresalen la agroindustria cafetera, aguacatera y del plátano, además de la
papa, los frutales de clima frío, las leguminosas, las hortalizas y los
cítricos, aunque en el sector primario se suman otras actividades a menor
escala como maderables, minería y actividades pecuarias, el desafío debe ser,
cómo implementar estrategias para migrar de la sociedad industrial de ayer a la
sociedad del conocimiento. Evidentemente, un nuevo modelo educativo y la
conectividad digital, son las claves.
A nivel mundial, las
áreas metropolitanas al concentrar el 41% de la población urbana, son motores
económicos que contribuyen con cerca del 60% del PIB global. De ahí la
importancia de la ciudad Región para la integración del Occidente Colombiano,
al propiciar la consolidación efectiva de una gran ciudad región conformada por
Cali, Medellín y el Eje Cafetero.
Si la participación del
Eje Cafetero ha presentado dos cambios: la pérdida de participación en el PIB
nacional, dado que si en los setenta contribuía con el 7,1%, en lo corrido del
siglo debido a su crecimiento promedio anual de 2,9% que ha estado por debajo
del consolidado nacional, solo aporta el 4%; y segundo, si a finales del siglo
XIX la actividad económica se soportó en el café que entre 1950–1975 representó
entre el 20% y 25% del PIB regional, o el 4,5% en promedio entre 2001–2010; hoy
la estructura de la economía regional depende del Sector Terciario al
englobarse en actividades relacionadas con servicios y comercio.
…
•
Tren de cercanías
Imagen
03- Líneas del Antiguo Ferrocarril de Caldas- Año 1950- Estación Manizales del
Ferrocarril de Caldas inaugurada en 1927.
…
Al recuperar la banca
del antiguo Ferrocarril de Caldas se puede implementar un tren-tranvía como
tren de cercanías entre Manizales y Pereira, como medio de transporte público
integrado, verde y estratégico, con un impacto económico enorme que llegaría
hasta Cartago y Armenia por ser parte del escenario ya conurbado de facto.
Lo anterior, que supone
pasar del Tren al Tranvía en Villamaría, Dosquebradas y la Tebaida, para no
afectar las zonas urbanas de Manizales, Pereira y Armenia, permitiría resolver
la esclerosis en la movilidad relacionada con un crecimiento anual cercano al
10% en el transporte motorizado de las capitales cafeteras, soportado en carros
y motos. Mientras la longitud de la línea entre Puerto Caldas y Manizales
dotada de 11 túneles, fue de 117 kilómetros, no se encuentra información de la
de Armenia que partiendo de Pereira se desvía en Nacederos con una extensión de
30 Km hasta Quimbaya, desde donde continúa con 24 km para entrar a Armenia por
el costado de La Tebaida.
…
•
Ruralidad, Ecoturismo y PCC
Imagen 04: Gini de la tierra 2009 para
Colombia y Caldas (IDH y IGAC), y NBI al 2012 en Caldas (DANE)
…
Dada la brecha de
productividad e ingresos entre las capitales cafetera y los medios rurales,
además de políticas que dé respuesta a temas como el derecho a la tierra, la
sostenibilidad ambiental y la economía agropecuaria y agroalimentaria, para
poner al día el reconocimiento político al campesino y a la campesina como
sujetos históricos cuyos derechos se han vulnerado, se requiere diferenciar
entre los escenarios donde imperan las unidades agroindustriales, de los
asentamientos rurales donde impera un modelo de producción artesanal. Como
Referente, en Caldas los habitantes rurales suman 190 habitantes, contra 300
mil de las cabeceras y 450 mil urbanos de la capital.
Lo anterior permitirá
implementar una reforma agraria que le garantice al campesino acceso a la
tierra y demás factores de producción, mediante una política de ciencia y
tecnología imbricada con la cultura ancestral para soportar un modelo de
producción autárquico que, complementado con la oferta de bienes certificados y
servicios ambientales, salde esta deuda ya centenaria.
Si el cultivo del café
sólo aporta el 0.8 % al PIB del país, dado que el turismo puede ser el 10% y
generar uno de cada ocho empleos; entonces, se debería implementar el
ecoturismo comunitario en lugar del extractivismo turístico, combinado con
estrategias de formación en tecnologías blandas como aviturismo, culinaria,
música y artesanías certificadas con denominación de origen, para preservar el
PNN de los nevados y los ecosistemas cafeteros, permitiendo cerrar la brecha de
productividad e ingresos entre ciudad y campo.
Esta estrategia que
haría del Paisaje Cultural Cafetero un factor de desarrollo soportado en los
atributos que le reconoció la UNESCO, fortalece la economía autárquica
campesina al incorporar ciencia y tecnología con cultura y medio ecosistémico,
si se apalanca con un programa de vías lentas que cruce poblados lentos, tal
cual propuso hace años la Sociedad de
Mejoras Públicas de Marsella, que quiso implementar una vía lenta entre Pereira
y Chinchiná a lo largo de esta carretera que corta microcuencas que drenan al
Cauca, hasta llegar al poblado, para seguir por la cuenca del río San Francisco
por El Trébol, hasta Chinchiná y Palestina.
…
•
Un jardín deforestado: ¿Y la cultura campesina?
Imagen
05: La ecorregión cafetera- escenarios de cambio climático al 2100, y usos potenciales
y actuales del suelo al 2000.
…
En la Ecorregión
Cafetera, la gravedad de la deforestación se expresa en los conflictos en el
uso del suelo de los medios rurales señalados por el SIR y Alma Mater (2002),
al señalar que: mientras la superficie apta para potreros es del 4% del
territorio, hay coberturas en tal uso de 49%; y aunque el potencial forestal de
la Ecorregión es del 54%, sólo hay bosques en el 19% del territorio. Una
situación similar se observa en los indicadores de Caldas.
Ahora, para no repetir
el ecocidio de los guaduales, cuya superficie 200 años se redujo de doce
millones de hectáreas, a 50 mil en todo Colombia, o con los bosques secos del
país que de una extensión de 9 millones de hectáreas solo resta el 8% según el
IAvH, empecemos por preservar los escasos relictos de nuestras selvas nubladas
que en Colombia llegaron a sumar 9,7 millones de hectáreas y de las que sólo
resta la cuarta parte, para mitigar el riesgo de sequía y suministro de agua en
las cuencas aferentes al Río Cauca, mitigando la amenaza antrópica mediante
acciones judiciales efectivas, como también de protección, recuperación y
adaptación al cambio climático.
La amenaza climática que
conlleva ahora una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos que se
traducirán en falta de agua y desastres naturales, y en la pérdida de
biodiversidad dada la fragmentación de los ecosistemas por el incremento de la
temperatura, exige mitigar la amenaza del cambio climático en todo el
territorio priorizando la reforestación de cuencas mediante estrategias de
ordenamiento territorial que resuelvan los conflictos entre uso y aptitud del
suelo, a partir de modelos participativos y concertados de reconversión
productiva económicamente viables, que se soporten en la apropiación social del
territorio, pero también en la recuperación de la economía rural en lugar de
apostarle a las aguacateras y con ello a la actual extranjerización de la
tierra y a los modelados en áreas que deberían ser declaradas de interés
ambiental, por ser cuencas abastecedoras de agua..
Al respecto, no se debe
confundir la agroindustria de base química y extensos monocultivos, con la
agricultura autárquica tradicional campesina.
…
•
Epilogo 1: Dimensiones Ambiental y Social.
Imagen 06- Pasivos ambientales en zonas urbanas y rurales de Caldas: Barrio Bajo Andes en Manizales. Fuente, Revistainvi.uchile.cl; Monocultivo de Café, y Aguacatera en Neira. Fuentes, FNC y Blog SMP.
…
En lo ambiental, si bien
el escenario de las transformaciones del medio muestra logros significativos en
la tecnología del control de la erosión y la prevención de los desastres, como
hábitat el territorio con sus guetos urbanos de estructura tugurizada ubicados
en las zonas de riesgo con grandes pasivos ambientales, constituyen lugares
donde el tejido social casi ha colapsado, la sociedad se ha fragmentado y la
pobreza extrema arrincona a las personas entre la informalidad y la
delincuencia. Si le apostáramos a los ecoparques y a los ríos urbanos, se
podrían implementar estrategias productivas vinculantes con opciones para los
más pobres.
Aquí la propuesta es
que, además de abordar la adaptación al cambio climático se descentralice la
infraestructura periurbana popular para desarrollar ciudadelas autosuficientes,
como estrategia que, articulada a la capacitación en artes y oficios,
posibilita el desarrollo del tejido social en las comunas de bajos estratos y
en los corregimientos, favoreciendo además la movilidad autónoma al acercar la
vivienda y el área de trabajo, se equilibre el equipamiento urbano con obras
sociales, culturales, recreativas y de servicios, con recursos que se pueden
financiar con la plusvalía urbana históricamente capturada por el mercado
inmobiliario.
En lo social, estas
capitales aunque pujantes y con y laboriosa, hoy no ofrecen alternativas para
los pobres rurales y urbanos, donde la brecha educativa y de ingresos arrincona
a una masa importante de desposeídos afectada por las contradicciones que
padecen las sociedades de consumo en los escenarios urbanos, razón por la cual se
da el creciente deterioro social que se expresa en delincuencia juvenil,
drogadicción y legiones de desempleados e informales; o peor aún, en el 50% de
los niños desnutridos según información del Foro por Caldas, y más del 80% de
población que padece hambre.
Por lo tanto, a modo de
propuesta, en lo social habrá que priorizar el desarrollo del capital humano y
social sobre el crecimiento económico, y generar una estrategia de capacitación
en tecnologías blandas orientadas al ecoturismo, la gastronomía, el teatro, la
música y la producción artesanal certificada con identidad territorial para los
sectores más pobres de los medios rurales y urbanos; máxime ahora cuando los actores sociales han
decidido apostarle a la sociedad del conocimiento como estrategia de desarrollo
en un escenario donde la enorme brecha educativa existente, debe ofrecer
opciones para insertar a los menos favorecidos a la sociedad del conocimiento.
…
•
Epilogo 2: Lo económico y lo
Político-Institucional
Imagen
07: Umbra - los mundos de Samoga; y Cenicafé en Planalto
…
En lo económico, si bien
en la década de 1920 el meridiano económico de Colombia pasó por Manizales, el
que ahora cerca del 50% del PIB regional se concentre en las capitales, solo
refleja la pobreza del campo asociada a la enorme brecha de productividad e
ingresos entre los sectores económicos de los medios urbanos y rurales. Y
frente a la preocupante obsolescencia del sector industrial, tenemos la barrera
del desempleo cuya causa real parte del precario nivel de una educación de baja
calidad y mal orientada que, por estar concebida para la sociedad industrial de
ayer y no para la sociedad del conocimiento, no desarrolla el talento humano,
constituyéndose en un freno estructural para acceder a la ciencia, la
tecnología y la innovación, y en la causa del profundo cambio en la estructura
del empleo consecuencia de una revolución industrial cada vez menos intensiva
en mano de obra.
Por lo tanto, para esta
dimensión indudablemente, tras aplicar una estrategia educativa soportada en un
nuevo modelo que vaya más allá de las ciencias, las matemáticas y el lenguaje,
incorporando las artes, las ciencias sociales, la cultura y la formación del
cuerpo humana, habrá que apostarle a la ciencia, la tecnología y la innovación
imbricadas con la cultura, para integrar los valores y saberes ancestrales al
conocimiento, buscando reconvertir el aparato productivo, no solo mirando al
campo, sino también la estructura de nuestra economía urbana.
Imagen 8-: Pereira antigua,
en Concejopereira.gov.co; y Manizales en la década de 1920. C. de H. de
Manizales. Foto:
Panoramio.
Finalmente en lo
político-institucional, si ayer tras
haber industrializado el Café y construido el Cable Aéreo y el Ferrocarril de
Caldas, además de crear el Departamento, la Cámara de Comercio y la SMP de
Manizales y haber logrado que el meridiano económico de Colombia pasara por la
región, tras haber creado el Instituto Universitario y la Normal como apuestas
educativas también fuimos reconocidos como el Departamento Modelo de Colombia,
en los actuales tiempos además de la pérdida del liderazgo social y político
que se evidencia en la gestión de los proyectos estratégicos de la región, la
moral pública se ha venido derrumbando como consecuencia de una cultura de
antivalores donde la corrupción campea.
Si en lo
político-institucional, la propuesta es sustituir la gobernabilidad por la
gobernanza para fortalecer el Estado y apostarle a construir una democracia
participativa nutrida en la civilidad como valor supremo de la cultura urbana,
también se propone construir consensos regionales sobre proyectos estratégicos
en el marco de una revolución urbana y de cara a la posición geoestratégica del
territorio, y apostarle a la adaptación al cambio climático con enfoques
socioambientales para los medios rurales y urbanos.
…
Manizales, julio 4 de 2023.
***
JUNTA DIRECTIVA SMP MANIZALES 2023
Presidente. HERMAN ESTRADA MEJÍA
Primer vicepresidente:
ANTONIO FRANKLIN MUÑOZ GIRALDO
Segundo vicepresidente: GERMÁN
CONDE BETANCUR
Vocal 1: LUZ ADRIANA ARIAS
ARISTIZÁBAL
Vocal 2: ADELA MARÍA CEBALLOS
PEÑALOZA
Vocal 3: ROCÍO CASTAÑEDA LOAIZA
Vocal 4: BLANCA NIDIA CASTILLO
URIBE
***
ANEXO: CAMPAÑA
CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
Sede SMP Manizales: Cra 22 Calle 21. Tel: Tel 8847548, Manizales
***
FERROCARRIL
CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY
Proyecto SMP Manizales-UN de
Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario.
Ver: Ferrocarril
Cafetero y Túnel Cumanday.
***
POR LOS DERECHOS
BIOCULTURALES DE MANIZALES
Río Blanco, Cuna de Vida
Imagen: Obra del Maestro Luis
Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. |
Abrirle paso en La Aurora a la
“urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental
estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio
que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los
Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la
cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes
principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia
del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las
cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos
bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y
en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales,
entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función
de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en
beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La
Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas
tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2
proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque? |
***
REVISTA CIVISMO
SMP: REPOSITORIO
https://smpmanizales.blogspot.com/2020/03/revista-civismo-smp-repositorio.html
***
0 comments:
Publicar un comentario