Tres Señores Ruiz y un sólo páramo

 Tres Señores Ruiz y un sólo páramo




Por: Julio Cesar Rubio Gutiérrez*

Nota aclaratoria: el presente artículo no pretende arrojar resultados definitivos en cuanto al tema tratado, simplemente busca aportar elementos que enriquezcan la discusión de tipo académico en torno al tema en cuestión.

No siempre se le denominó “Nevado del Ruiz” al pico de la Cordillera Central que sirve de limite natural entre los Departamentos de Caldas, municipio de Villamaría y Murillo en el Tolima.

Tuvo algunos nombres como: Sierra Nevada de Cartago, nombre que se le atribuye al parecer por uno de los antiguos cronistas de Indias, los pueblos originarios lo denominaron Tabuchia, Tama, o padre mayor, Cumanday o Camunday que significa Banco Hermoso[1]

Fue llamado por los indígenas quimbayas como Kumanday o Tama[2]. Durante la época de la colonia y aun en los primeros años de la vida republicana, fue llamado como páramo de Erbé o volcán de Erbé[3]

El nombre con el que actualmente se conoce es “El Ruiz”. Aún no se tiene certeza de dónde surgió,  algunos se lo atribuyen al encomendero Alonso Ruiz de Sahajosa, otros más, lo atribuyen a José Ruiz o Sebastián José López Ruiz y otros afirman que fue tomado del capitán Francisco Ruiz, dueño de la encomienda de Pampaná en Chinchiná, Caldas[4]

 Al arribo de los conquistadores españoles a América y junto a éstos, los hombres que se dedicaban a escribir a mano, como protagonistas y en muchos casos, testigos oculares de lo que pasaba, llamados escribanos, fueron a quienes se les encomendó la tarea de  plasmar lo que había sucedido,  en un primer  acercamiento a la descripción corográfica o intento por documentar el territorio del actual departamento, uno de los que abordaron la cuestión planteada fue precisamente, Fray Pedro Simón, en sus “Noticias Historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias occidentales” cuando afirma en su tercera noticia lo siguiente:

Sucedió el año de mil y quinientos y noventa y cinco, a doce de marzo, domingo de Lázaro, que llamamos en la cuaresma (…) habiendo salido el sol muy claro y despabilado, a dos horas de su luz, que sería como a las ocho, salió de este volcán un tan valiente, ronco y extraordinario trueno y tras él otros tres no tan recios, que se oyeron a distancia de mas de cuarenta leguas en su circunferencia y mucho más a la parte que soplaba el viento, tras los cuales comenzaron a salir tan crecidos borbollones de ceniza (…)  no cesó de llover de esta ceniza en toda la noche, de suerte que a la mañana estaba toda la tierra cubierta de mas de una cuarta de piedra pómez y ceniza (…) Y así se descubrió al otro día la tierra tan triste y melancólica, cubierta de ceniza, árboles y plantas, sembrados, casas y todo lo demás que parecía un día de juicio.[5]

Si se quiere este aparte podría ser tomado por la historia local, como la primera erupción (Lahares) documentada del Ruiz, aunque el cronista de indias, omita dicho nombre en el pasaje de su crónica.

Existe la opinión generalizada de que el Nevado del Ruiz tomó su nombre de un antiguo encomendero y cabildante de la ciudad de Ibagué, Alfonso Ruiz de Sahajosa al respecto:

El ingeniero manizaleño Gonzalo Duque Escobar, una de las personas que más saben de este volcán, explica que el nombre proviene de un encomendero muy notable durante la época de la colonia española, Alfonso Ruiz y Sahajosa[6]

En igual sentido se pronuncia Albeiro Valencia Llano

Desde finales del siglo XVI se empezó a llamar Nevado del Ruiz, debido quizás al nombre de Alonso Ruiz de Sahajosa, miembro del cabildo y persona notable de Ibagué, en 1567, quien posiblemente era dueño de una encomienda, de un hato o había realizado alguna hazaña militar en la zona nevada[7]

En su obra “Cartago, Pereira, Manizales, Cruce de caminos históricos” el médico risaraldense y dirigente deportivo, Antonio Vélez Ocampo, egresado de la Universidad de Caldas, afirma de forma tajante que el nombre del Ruiz fue tomado, no de Ruiz de Sahajosa, sino del también encomendero de Pampaná.

El nevado del Ruiz toma su nombre del capitán Francisco Ruiz, dueño de las tierras de la encomienda de Pampaná (Chinchiná, Caldas) compradas a Andrés Gómez.

Cuando el capitán Vanegas descubre minas cerca de Mariquita, Ruiz le envía indígenas para su laboreo desde la encomienda de Pampaná por el camino del Ruiz.[8]

En el prólogo de la obra de Francisco José de Caldas, “Semanario del Nuevo Reino de Granada”, se afirma que hubo otro ilustre Ruiz, que tuvo relación con el volcán nevado (Sebastián José López Ruiz)  o simplemente José Ruiz, de origen  panameño, con quien también, se asocia la génesis del  nombre de la cumbre nevada, este médico, físico, minerólogo, naturalista y botánico, de quien se dice fue el primero en descubrir las Quinas en América, incluso, antes de José Celestino Mutis, y quien recibió por ello, de parte de la corona española, el cargo de Botánico de la Real Orden, discípulo aventajado de José Celestino Mutis y antiguo colaborador de la Real expedición botánica, quien también se asentó en las inmediaciones del nevado:

Entre los proscritos fugitivos de Santafé, se halló también el coronel Caldas, quien conocía la suerte que le esperaba, al no lograr la fuga. En las faldas de uno de los nevados del Tolima vivía desde años atrás, solitario y casi ignorado por todos, José Ruiz, el antiguo minerólogo, que había sido uno de los primeros discípulos de Mutis, poco menos de medio siglo antes. Con una cría de ganado habíase retirado del mundo, para situarse en la línea de la nieve perpetua, y solo era recordado por algunos santafereños, para quienes existía como un ermitaño misterioso. Allí espero Caldas hallar su refugio; pero ya no encontró a Ruiz. El rebaño andaba disperso y silvestre por las montañas.[9]

En igual sentido se refiere el historiador Jorge Arias de Greiff en su obra Caldas, 1768 -1816, Francisco Joseph de Caldas y Thenorio:

Caldas que también había intentado esconderse en los altos valles al pie de los arenales de las cumbres nevadas de la Mesa de Herveo, en tierras del anciano José Ruiz – más que por su olvidada trayectoria en las ciencias recordado por su volcán nevado- al no encontrar la salida, opto por refugiarse en la finca de su familia en Paispamba.[10]

Se trata así de tres Ruiz – Señores, pero hablamos de un solo páramo, El Ruiz.

Profesional en Gestión Cultural, Universidad de Antioquia.


[1] Algo de historia sobre el Nevado del Ruiz, Albeiro Valencia Llano, El Andino.

[2] Catálogo de Glaciares de Colombia. Nevado de El Ruiz, Ingeominas, Muñoz Velásquez, 1998.

[3] Los Nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia, IGAC 1995, 

[4] Cartago, Pereira, Manizales: cruce de Caminos históricos. Editorial Papiro.

[5] Caldas en las crónicas de Indias, Academia caldense de Historia, 2007.

[6] El Tiempo, ¿Por qué se llama Nevado del Ruiz? La historia del volcán que genera alerta. Fernando Umaña Mejía, 15 de abril de 2023.

[7] El nevado del Ruiz: sustos y tragedias, Albeiro Valencia Llano

[8] Cartago, Pereira y Manizales cruce de caminos históricos, Antonio Vélez Ocampo, Editorial Papiro,

  pág. 103.

[9] Semanario del Nuevo Reino de Granada, Francisco José de Caldas, Biblioteca popular de cultura colombiana. Pag 12. 

[10] Jorge Arias de Greiff, Caldas, 1768 -1816 Francisco Joseph de Caldas y Thenorio, Editores Molinos Velásquez, pág. 50

 ***

...

ENLACES U.N: 


.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De los champanes por el Magdalena.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huracanes y terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario