¿Podrá Lula detener la vertiginosa tala de la Amazonía?

DW.com 27/06/202327 de junio de 2023

NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE 


Casi la mitad de la superficie de selva tropical talada en el mundo en 2022 se ubica en Brasil. Expertos cifran esperanzas de revertir la tendencia en el gobierno de Lula.



La pérdida de bosques tropicales es veneno para el clima. Imagen: Bruno Kelly/REUTERS

Por: Louise Osborne

Ganadería, cultivos de soja, minería: en aras de estas actividades se talaron enormes superficies de selva amazónica durante el gobierno de Jair Bolsonaro. En 2022 fueron casi dos millones de hectáreas.

En sus cuatro años de mandato, Bolsonaro debilitó las normas contra la deforestación y recortó el presupuesto de organismos de control de delitos ambientales. Además, respaldó leyes que permiten la minería en zonas indígenas, con consecuencias dramáticas.

En 2015, el 25 por ciento de la pérdida mundial de bosques tropicales primarios recayó en ese país. Dicha cantidad se incrementó al 43 por ciento en 2022, según un informe de Global Forest Watch (GFW), publicado por el World Resources Institute (WRI).

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumió su cargo en enero de 2023 con la promesa de poner coto a la tala ilegal en la Amazonía hasta 2030. Un objetivo ambicioso, según el ambientalista brasileño Paulo Massoca, investigador de la universidad Bloomington, de Indiana.

"La gente tala el bosque para especular y ganar dinero, y desgraciadamente aún hoy no valoramos los recursos forestales”, lamenta en conversación con DW.
Brasil, a la cabeza mundial de la tala

El año pasado, Brasil encabezó la lista mundial de la pérdida de árboles. Le siguen, de lejos, la República Democrática del Congo y Bolivia. En lo tocante a los bosques tropicales primarios se perdieron en 2022, en total, más de cuatro millones de hectáreas. Según el citado informe, eso equivale a 11 canchas de fútbol por minuto.


Eso tiene consecuencias desastrosas para el clima, ya que los bosques son sumideros de CO2 y capturan casi el doble de lo que emiten. El informe del WRI se concentra especialmente en los bosques tropicales porque son los más amenazados y son, a la vez, los que almacenan más CO2. Si se destruyen, liberan nuevamente gran parte de esta sustancia. La pérdida de bosques tropicales ocasionó en 2022 emisiones de 2,7 gigatoneladas de CO2, que equivalen a las emisiones de gases de efecto invernadero de la India, el país más poblado del mundo.

Primeras medidas

En Brasil se ubica cerca del 60 por ciento de la selva amazónica y los expertos cifran en la presidencia de Lula la esperanza de que la tendencia pueda revertirse. En los primero cinco meses de 2023, la tala en la Amazonía se redujo en un 31 por ciento, en comparación con igual período del año anterior, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE).

Catarina Jakovac, bióloga de la universidad brasileña de Santa Catarina, indica que ya ha sido reforzado el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA). "En los primeros tres meses hemos constatado ya un aumento de las multas impuestas por el IBAMA por delitos ambientales. Es un signo de que IBAMA vuelve a estar presente en el terreno y realmente combate la tala”, dice Jakovac a DW.
La experiencia de Lula

Lula ya consiguió una vez reducir la tala, en un 80 por ciento, entre 2003 y 2010, antes de que volviera a aumentar en 2012, según el INPE. Ahora se basa en las experiencias del pasado, indica Massoca: "El gobierno de Lula ha retomado el proceso de demarcación de zonas protegidas y territorios indígenas, porque ha comprendido cuán importantes son esas medidas para proteger el medio ambiente y reconocer los derechos y la relevancia de la gente que vive en la región”.

Pero los autores del informe advierten que recién en 2024 podría haber resultados visibles. Jakovac, por su parte, considera importante fijar metas ambiciosas y opina que también la comunidad internacional debe contribuir a alcanzar el objetivo de "cero tala” en el principal bosque tropical del mundo.

(ers/elm)

***
***
ENLACES U.N.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.


Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Apuestas por el agua en Caldas.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Educación: una visión prospectiva.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La apicultura, sector estratégico.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.


La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Motocicletas y seguridad vial.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Río Blanco, cuna de vida… 

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario