UE: baterías de celulares y computadores serán reciclables

 

https://www.dw.com/ 10-07-2023.





El Consejo de la Unión Europea busca que pilas y baterías tengan un ciclo de vida más circular, con objetivos de reciclaje y la obligación de que a finales de 2027 estos dispositivos sean extraíbles y reemplazables.



Reciclaje avanzado en Kenia, el profesor Paul Waweru fabrica motocicletas que no necesitan gasolina; se mueven con ayuda de antiguas baterías de ordenadores. Imagen: Desmond Tiro/DW

"Al final de su vida útil, las baterías contienen muchos recursos valiosos y debemos poder reutilizar esas materias primas críticas en lugar de depender de terceros países para los suministros", declaró en un comunicado la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, cuyo país tiene la presidencia rotatoria del Consejo.

La también vicepresidenta española agregó que "las nuevas normas promoverán la competitividad de la industria europea y garantizarán que las baterías nuevas sean sostenibles y contribuyan a la transición ecológica".

El reglamento, pactado entre el Parlamento y el Consejo, se aplicará a todas las baterías, incluidos todos los residuos de baterías portátiles, baterías de vehículos eléctricos, baterías industriales, baterías de arranquey también las empleadas en vehículos y maquinaria, así como las utilizadas para medios ligeros de transporte, como bicicletas eléctricas o ciclomotores.

La normativa pretende fomentar la circularidad de esos dispositivos y por ello establece "requisitos para el final de la vida útil, incluidos objetivos y obligaciones de recolección, objetivos para la recuperación de materiales y responsabilidad extendida del productor", agregó el Consejo.

En concreto, los productores tendrán que recoger el 63 % de los residuos de pilas portátiles en 2027 y elevar ese umbral hasta el 73 % a finales de 2030.
Recuperación de litio de pilas y baterías

Además, fija el objetivo de recuperación de litio a partir de los residuos de pilas y baterías en un 50 % para finales de 2027, y en un 80 % para finales de 2031, si bien podrán modificarse en función del mercado, de los avances tecnológicos y de la disponibilidad de ese material.

También introduce niveles mínimos obligatorios de contenido reciclado para las baterías industriales en función de cada mineral, con un 16 % para el cobalto, un 85 % para el plomo y un 6 % para el litio y el níquel, entre otros puntos.

A finales de 2027, las pilas o baterías portátiles incorporadas a los aparatos deben ser "extraíbles y sustituibles por el usuario final", dejando un tiempo de margen a los operadores para que adapten los diseños, mientras que las baterías para medios de transporte ligeros tendrán que poder ser sustituidas por un profesional.

Los dispositivos tendrán que mostrar a partir de 2026 un etiquetado con la información relevante sobre los componentes y el contenido reciclado y mostrarlo a través de un código QR desde 2027.

Litio: el "oro blanco" de Sudamérica

Los yacimientos de litio más grandes del mundo se encuentran en el triángulo fronterizo entre Bolivia, Chile y Argentina. Es la materia prima para las baterías, pero su minería destruye el frágil ecosistema.Imagen: MARTIN SILVA/AFP/Getty Images



***

ENLACES U.N.

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

 
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.


Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario