La ambiciosa apuesta del IGAC para actualizar el catastro en Colombia

https://www.semana.com/ 4/7/2023

 Esta tarea le costará al país cerca de 4 billones de pesos.



En entrevista con SEMANA; Marulanda Morales explicó que actualmente, el país se encuentra actualizado en un 9.5 % de su territorio, y la meta propuesta por el plan de desarrollo es alcanzar el 70 %. - Foto: IGAC

“El Catastro es el inventario o censo de los bienes inmuebles localizados en el territorio nacional, de dominio público o privado, independiente de su tipo de tenencia, el cual debe estar actualizado y clasificado con el fin de lograr su identificación física, jurídica y económica con base en criterios técnicos y objetivos”, dijo este funcionario.

El gobierno nacional ha priorizado cerca de 585 municipios para la reforma integral de la vida rural, donde se enfoca en temas de redistribución y humanización de la propiedad. Estos municipios se encuentran principalmente en departamentos como La Guajira, Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, Antioquia, Huila, Nariño y Valle del Cauca. Además, se suma la prioridad ambiental que abarca 166 municipios, principalmente en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Guaviare, Meta y la región amazónica.


El gobierno nacional ha priorizado cerca de 585 municipios para la reforma integral de la vida rural, donde se enfoca en temas de redistribución y humanización de la propiedad. - Foto: Cortesía - Igac

“Hay un énfasis muy fuerte, sugerido por el Ministerio de Agricultura, por los temas de redistribución y de humanización de la propiedad. Estos están mucho más concentrados en departamentos como Guajira, La Guajira, Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, parte de Antioquia, todo el tema del Monte de las Cordilleras Oriental y Occidental, algo obviamente de la parte del Huila y abajo en todo el tema de digamos que Nariño y Valle del Cauca como prioridad específica”, agregó.


Para lograr esta actualización catastral, el Igac empleará tres tipos de métodos: directos, indirectos y colaborativos y declarativos. Se utilizará tecnología, datos y algoritmos para capturar eficientemente la información.

Sin embargo, es fundamental la participación de los ciudadanos, incluyendo comunidades indígenas, comunidades negras y campesinos, ya que se busca hacer este proceso en conjunto con ellos. Se promoverá la creación de escuelas interculturales y se fomentará la interacción con la academia y otras entidades para contar con perfiles técnicos, profesionales y especialistas que apoyen el proceso.




El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), bajo la dirección de Gustavo Marulanda, se ha planteado una meta ambiciosa: actualizar el catastro en un 70 % del país. - Foto: Cortesía IGAC

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad jurídica, el ordenamiento de la propiedad y el desarrollo municipal, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), bajo la dirección de Gustavo Marulanda, se ha planteado una meta ambiciosa: actualizar el catastro en un 70 % del país.

Este proyecto, que forma parte de los compromisos adquiridos por el gobierno nacional en los Acuerdos de Paz, busca regularizar de manera más efectiva los mercados de tierra y formalizar la propiedad rural en Colombia, donde se enfrenta a altos niveles de concentración de la tierra.

En entrevista con SEMANA; Marulanda Morales explicó que actualmente, el país se encuentra actualizado en un 9.5 % de su territorio, y la meta propuesta por el plan de desarrollo es alcanzar el 70 %, aunque la meta final, incluyendo municipios prioritarios como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Programas Nacionales de Intervención Territorial (PNIT), es del 80 %. Sin embargo, para lograr llegar a zonas apartadas como Guainía y Amazonas, se plantean desafíos adicionales.



Para lograr esta actualización catastral, el Igac empleará tres tipos de métodos: directos, indirectos y colaborativos y declarativos. - Foto: Cortesía - Igac

“La magnitud de este proyecto implica grandes recursos tanto tecnológicos como humanos. Se estima que requerirá cerca de 4 billones de pesos colombianos para llevar a cabo la actualización catastral. Para esto, se ha asignado un presupuesto adicional de 300 mil millones de pesos al IGAC en la edición presupuestal de este año. Sin embargo, se requerirán recursos frescos y la cooperación internacional para garantizar la sostenibilidad del levantamiento de información catastral”, sostuvo el Director del IGAC.

El plan de metas propuesto contempla iniciar la actualización de aproximadamente 34.9 millones de hectáreas en el primer año, seguido de cerca de 26 millones de hectáreas en el siguiente año. En el año 2025 se planea actualizar cerca de 23 millones de hectáreas, y finalmente, en el 2026, se espera alcanzar entre un 70 % y 80 % de calidad, llegando a las áreas prioritarias del país.

El plan de metas propuesto contempla iniciar la actualización de aproximadamente 34.9 millones de hectáreas en el primer año, seguido de cerca de 26 millones de hectáreas en el siguiente año. - Foto: Cortesía IGAC

“Este proceso de actualización catastral a gran escala contribuirá a fortalecer la seguridad jurídica, promover la equidad en la distribución de la tierra y facilitar el desarrollo económico y social de las comunidades rurales en Colombia. Con el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados, se espera alcanzar una transformación significativa en el catastro del país y sentar las bases para un futuro más justo y próspero”, dijo Gustavo Marulanda Morales, director del IGAC.

La modernización del catastro en Colombia también tiene como objetivo principal la digitalización de los procesos relacionados con la gestión y actualización de la información catastral. Esto permitirá una mayor eficiencia en la recopilación, almacenamiento y acceso a los datos, agilizando los trámites y facilitando la toma de decisiones tanto para los propietarios de los predios como para las entidades gubernamentales.

Además, se prevé que esta iniciativa contribuya a la reducción de la corrupción en el sector inmobiliario, ya que la digitalización y la implementación de tecnologías avanzadas de seguridad permitirán una mayor transparencia en las transacciones y un control más efectivo sobre la propiedad de la tierra.

Otro aspecto destacado de esta actualización catastral es el enfoque en la inclusión y participación de las comunidades rurales. Se buscará involucrar activamente a los propietarios de los predios, brindándoles capacitación y asistencia técnica para que puedan comprender y aprovechar plenamente los beneficios de esta modernización. Asimismo, se fomentará la participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el uso y la gestión de la tierra, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el desarrollo equitativo.


Otro aspecto destacado de esta actualización catastral es el enfoque en la inclusión y participación de las comunidades rurales. - Foto: IGAC

Por último, hay que tener en cuenta que el proceso de actualización catastral en Colombia es un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de información actualizado y confiable sobre la propiedad de la tierra. Con la implementación de tecnología de vanguardia y la participación activa de los actores involucrados, se espera que esta iniciativa genere un impacto positivo en la economía, la seguridad jurídica y el desarrollo de las comunidades rurales en el país.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi Catastro catastro multipropósito Actualización

***
***
ENLACES U.N.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.


Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Apuestas por el agua en Caldas.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Educación: una visión prospectiva.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La apicultura, sector estratégico.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.


La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Motocicletas y seguridad vial.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Río Blanco, cuna de vida… 

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario