OIT: medidas para reforzar el trabajo decente en la cadena de suministro de guantes de goma de Malasia

 https://www.ilo.org/ Comunicado de prensa | 4 de julio de 2023

El estudio establece una serie de recomendaciones para el Gobierno malasio, los empleadores, los trabajadores y las principales partes interesadas, con el fin de apoyar las condiciones de trabajo en una industria exportadora clave.


© Shutterstock
KUALA LUMPUR (OIT Noticias) – Es necesario actuar para mejorar los derechos laborales, el diálogo social y las prácticas de contratación justas para fortalecer el trabajo decente en el sector de guantes de goma de Malasia, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las conclusiones pretenden promover la acción y proporcionar orientación al Gobierno de Malasia, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, a los compradores de guantes de goma, a las agencias de contratación y a otras partes interesadas clave del sector.

Entre las principales recomendaciones del informe figura la necesidad de reforzar los derechos en el trabajo continuando la adaptación de la legislación laboral malasia a las normas internacionales. Debe prestarse especial atención a las horas de trabajo -especialmente a las horas extraordinarias permitidas-, así como a garantizar entornos de trabajo y de vida seguros y saludables. También debe reforzarse la capacidad de ejecución del Departamento de Trabajo para que pueda inspeccionar periódicamente los lugares de trabajo y vigilar el cumplimiento de la legislación laboral.

El informe destaca cómo el refuerzo del diálogo social ayudaría a los empresarios a identificar y resolver los problemas en el lugar de trabajo y permitiría a los trabajadores negociar colectivamente unas condiciones laborales mejores y más seguras. Aunque se señala la escasa presencia de sindicatos en el sector, los trabajadores de la fabricación de guantes que participaron en este estudio expresaron su deseo de afiliarse a un sindicato si hubiera uno activo.

También se subraya la necesidad de una mayor promoción de prácticas de contratación justas en el sector, incluida la reforma de la legislación laboral pertinente que, entre otras cosas, prohíba a los reclutadores y a los empleadores cobrar comisiones de contratación y costes relacionados a los trabajadores.

Otras recomendaciones incluyen la necesidad de reforzar la capacidad de los empleadores para llevar a cabo la diligencia debida en sus cadenas de suministro, incluidas las agencias de contratación y los subcontratistas laborales, así como la mejora de los mecanismos de reclamación.

En relación con las conclusiones, Panudda Boonpala, Directora Regional Adjunta de la OIT para Asia y el Pacífico, declaró "La investigación ofrece un análisis de los retos y oportunidades que plantea el trabajo decente en la cadena de suministro de guantes de goma en Malasia. Confiamos en que las conclusiones y recomendaciones sean de utilidad para el Gobierno, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y las demás partes interesadas de la cadena de suministro a la hora de generar y aplicar nuevas políticas, planes, herramientas y formación para abordar los retos y aprovechar las oportunidades de promover el trabajo decente en la cadena de suministro de guantes de goma".

El análisis Los retos y oportunidades del trabajo decente en la cadena de suministro de guantes de goma de Malasia  (en inglés) se elaboró en el marco del proyecto Sustainable Supply Chain to Build Forward Better (SSCBFB) , una iniciativa conjunta de la OIT y la Unión Europea (UE) para promover el trabajo decente en cadenas de suministro mundiales de importancia clave.

Malasia es el mayor exportador mundial de guantes de goma, con más del 60% de las exportaciones mundiales de guantes. El sector emplea a unos 70.000 trabajadores, de los cuales alrededor del 60% son trabajadores migrantes.
**-*
ENLACES U:N: 
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.


Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas


Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

C&T en la cultura del emprendimiento.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias naturales y CTS. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Educación con-ciencia para el desarrollo.

El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso de la universidad pública.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

Estrategias de divulgación científica para Colombia.

Geología económica del Eje Cafetero

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía a pique, ¿qué hacer?


La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La revolución nanotecnológica. 

Latinoamérica en crisis.

Las revoluciones tecnológicas.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Los minerales.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Un nuevo modelo educativo.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

..


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario