Emergencia en La Guajira: ¿qué podrá hacer el gobierno?

https://razonpublica.com/

 julio 9, 2023

El presidente declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira. ¿En qué consiste la crisis? ¿Existe la emergencia? ¿Hasta dónde servirían los decretos?

Weildler Guerra Curvelo*

El anuncio y la visita

En la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial que sesionó en París, el presidente Petro anunció que declararía el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el departamento de La Guajira.

En la semana que acaba de pasar, el presidente trasladó su gabinete hasta el territorio guajiro. Se reunió con funcionarios, campesinos, indígenas y otros residentes en asentamientos rurales y urbanos.

Su presencia evocó las visitas de los presidentes López Pumarejo y Rojas Pinilla, gobernantes recordados por su compromiso con esta región. Hoy en día podemos observar sus legados consistentes, respectivamente, en la adopción de una nueva organización territorial y en el estímulo al libre comercio en la península.

A excepción de los dos presidentes mencionados, el departamento de La Guajira siempre ha sido percibido desde el centro como una región distante e inhóspita. Pero en las últimas décadas esta región se ha distinguido por sus posibilidades extractivas.

Petro se comprometió a apoyar el desarrollo de la energía eólica y la adopción de modelos propios de atención en la salud, la nutrición y la educación. De igual forma, promovió acuerdos en materia de transición energética entre las empresas, el gobierno y las comunidades. También prometió crear el Instituto Nacional del Agua para mantener las fuentes convencionales y no convencionales en el departamento. En este sentido, el apoyo a la represa de El Cercado será fundamental.

¿Pero existe la emergencia?

El 2 de julio la Presidencia expidió el decreto n.º 1085 de 2023, por medio del cual declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira. El decreto lleva la firma del gabinete presidencial, incluida la de la nueva ministra de Igualdad y Equidad, y tendrá una vigencia de treinta días

Esta medida es posible gracias al artículo 215 de la Constitución, que permite declarar la emergencia cuando se presenta un hecho inminente que afecta el orden económico, social o ecológico.

Desde su perspectiva, el problema puede mitigarse si se lucha contra los efectos del cambio climático, la baja cobertura en salud y educación, las dificultades para acceder a los alimentos y los contratiempos migratorios causados por la situación en Venezuela.

Foto: Facebook: Gustavo Petro - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015 decretó medidas cautelares a favor de los niños y adolescentes de La Guajira.

El anuncio produjo diversas reacciones entre los representantes de los gremios, los medios de comunicación, las figuras políticas y los académicos El gobierno, de manera transitoria, podría establecer nuevos tributos y modificar los existentes. Ante esta posibilidad, el presidente de Fenalco afirmó que, pese a comprender la situación del territorio, no era clara “la constitucionalidad para atender su solución por la vía de la Emergencia Económica y Social”.

Por otro lado, Jorge Restrepo, profesor de la Javeriana, afirmó que los hechos no son extraordinarios ni sobrevinientes. Por ejemplo, en el departamento, “el fenómeno de ‘El Niño’ fue pronosticado y aún no es grave.  Las condiciones de salud, en particular de niños, no se han agravado recientemente de forma diferenciada frente al resto del país”.

Crisis multicausal

El gobierno por su parte sostiene que, según la Corte Constitucional, es posible declarar un Estado de Emergencia “cuando se trate de un fenómeno que existe previamente, pero cuya agravación repentina e imprevisible justifica la declaratoria”. De esta manera, “un fenómeno ya existente puede tener el carácter de sobreviniente y extraordinario por ocurrir de manera inopinada y anormal”.

Sin embargo, esta coyuntura no solo se debe al fenómeno del Niño, sino a un conjunto de factores sociales, económicos e interculturales. Para el gobierno, esta crisis multicausal se torna cada vez más grave debido a la insuficiencia de las medidas ordinarias. En pocas palabras, la situación no puede solucionarse mediante las atribuciones normales de las autoridades, y, por lo tanto, se requiere una disposición extraordinaria del ejecutivo.

Existen antecedentes como el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el decreto de 2015 que adoptó medidas cautelares a favor de los niños, niñas y adolescentes de La Guajira. También, la propia Corte Constitucional en la sentencia T-302 de 2017 declaró el estado de cosas inconstitucionales ante la “protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas Wayuu”.

A pesar de las medidas anteriores, la situación sigue siendo alarmante. En la semana epidemiológica 25, el Instituto Nacional de Salud registró 40 muertes de niños menores de cinco años por causas asociadas con la desnutrición. Estas cifras, según fuentes oficiales, se presentan desde el 2017 y están hasta ocho veces por encima de la tasa nacional. De igual modo, en el 2022 el departamento aportó el 16,9% de los fallecidos por Enfermedad Diarreica Aguda.

Para superar la crisis es necesario incluir una perspectiva histórica. La Guajira ingresó a la República de Colombia con un extenso legado de conflictos heredados del régimen colonial.

En síntesis, el gobierno considera que la crisis en La Guajira es real y debe afrontarse rápidamente. Desde su perspectiva, el problema puede mitigarse si se lucha contra los efectos del cambio climático, la baja cobertura en salud y educación, las dificultades para acceder a los alimentos y los contratiempos migratorios causados por la situación en Venezuela.

Una vieja deuda histórica

La situación humanitaria en el departamento se ha tornado más visible en la última década. Las administraciones pasadas apoyaron la contratación de créditos del Banco Mundial para el abastecimiento de agua potable en el norte de La Guajira. Aunque la inversión fue significativa, no hubo resultados importantes.

A la fecha, la normalización de las muertes de la población indígena y la débil respuesta institucional frente a un Estado de Cosas Inconstitucional, es decir, “una forma de decisión que la Corte Constitucional adopta cuando se cumplen ciertos requisitos para enfrentar una situación grave”, ha forjado una insensibilidad a nivel nacional.

La Corte Constitucional en la sentencia T-302 estableció que la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en La Guajira deberá alcanzar la meta establecida en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, o, sencillamente, tendrá que alcanzar el nivel promedio del país.

Para superar la crisis es necesario incluir una perspectiva histórica. La Guajira ingresó a la República de Colombia con un extenso legado de conflictos heredados del régimen colonial.

Las naciones se construyen en momentos históricos concretos y son el fruto de condiciones determinadas que las hacen viables y perdurables, pero no inmutables ni uniformes. Por ejemplo, La Guajira nos muestra que su consolidación de sus identidades colectivas no ha sido homogénea.

Finalmente, el esfuerzo por reducir la brecha entre los indicadores nacionales y los del departamento en materia de salud, acceso al agua, alimentación y muertes de menores por causas asociadas a la desnutrición, deberá ser tan extraordinario y eficiente como las medidas propuestas por el gobierno nacional.

***
***
ENLACES U.N.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.


Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Apuestas por el agua en Caldas.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Educación: una visión prospectiva.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La apicultura, sector estratégico.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.


La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Motocicletas y seguridad vial.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Río Blanco, cuna de vida… 

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario