Manzanares: “La ciudad cordial”
entre las montañas de Caldas.
• Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales, julio 2 de 2023.
Portada: Panorámica de Manzanares en Agenda de Corpocaldas, la UAM y La Gobernación.
…
Ima 01- Monserrate y Guadalupe, cerros tutelares de Manzanares Caldas. In: Web Gobierno de Caldas.
…
Manzanares, el precioso poblado
caldense donde cada dos años se celebra la fiesta de la cordialidad, es un
municipio fundado en tierra que estuvo ocupada antes de la conquista española
por indígenas Marquetones y Pantágoras, el 2 de julio de 1863 al pie de los
cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe, y que es erigido en 1864 cuando
también la aldea fundada por colonos provenientes de los departamentos de
Caldas, Tolima y Antioquia, cambia su nombre de Villa de El Edén por el actual
cuando en esta tierra donde se funde la cultura paisa, ya el comercio y la
arriería procedente de Salamina, Aguadas y Medellín con destino al Magdalena
cruzaba por el estratégico y próspero lugar habitado por gente amable y
laboriosa.
• Ver:
Historia
de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
• El territorio caldense: ¿un
constructo cultural?
• Oro de Marmato:
miseria o desarrollo.
…
•
Historias
…
Aunque apenas en 1879 se erige
como municipio en épocas del Estado soberano del Tolima que lo anexa al
circuito judicial de Honda, ya en 1907 Manzanares junto con Marulanda,
Pensilvania, Marquetalia y Victoria según el decreto Nro. 763 de 1907, pasa al
recién creado departamento de Caldas cuando apenas el poblado empezaba a
prosperar tras largos litigios asociado a la ocupación de predios ya
adjudicados, y la mayoría de ellos desde 1870 cuando se reclamó el reparto de
tierras por parte de personas que siguieron llegando en busca de tierras de
labranza, con lo cual el destino de Manzanares cambia entrado el siglo XX, al
dejar de ser un lugar de paso para convertirse en una importante y próspera
despensa agropecuaria.
• Ver:
CTS, Cultura y
Ruralidad, en Caldas.
• De las vías 4G y 5G a
los caminos rurales.
• Pensilvania, la
“Perla del oriente” caldense.
…
Pero también , Manzanares ha
tenido varios templos en su plaza principal: primero el fundacional en
bahareque y que fuera elevado a la categoría de parroquia en 1866;
posteriormente un segundo templo con paredes de tapia dividido en tres naves y
columnas de madera; y ya en 1902 se procedió a la construcción del tercero con
características monumentales, pero que se incendió en 1945 quedando en pie sus
columnas de piedra y el emblemático frontis; y finalmente se procedió a la
construcción del actual con ferro-concreto y ladrillo, de estilo románico y
republicano y tendencia modernista, adornado con más de 40 vitrales, mismo que
en el año 2017 al es elevado a la categoría de Basílica Menor.
• Ver:
Educación:
una visión prospectiva.
• El campesino
colombiano, como sujeto histórico y multicultural.
• Aguadas: esplendor
entre neblinas y pasillos.
…
• El territorio.
Ima
03- Manzanares- Caldas: Clima y Sectorización veredal. s. Manzanares, Manzanares- Caldas, Escenarios de Cambio
Climático al 2100. Fuente: U. Autónoma de Manizales- Corpocaldas.
…
El municipio, con una extensión
de 209.7 kilómetros cuadrados y poblado por 23 mil habitantes de los cuales 10
mil habitan la cabecera, y que dista 117 km de Manizales, 14 km de Pensilvania
y 42 km de Freno, y cuenta con 3 corregimientos: Aguabonita que fue el primer
asentamiento fundacional abortado por la estrechez de la cuchilla ubicada sobre
la ruta a la veredas San Vicente, Guayaquil y La Gallera; Los Planes conformado
por un poblado cruzado por la vía que conduce hacia Marquetalia y también por
la que conduce a la vereda San Juan la Siria; y Las Margaritas que se ha
desarrollado sobre un eje a lo largo de la vía que conduce hacia la vereda Las
Mercedes.
• Ver:
Colombia: agro y
nueva ruralidad.
• Samaná, tierra de
agua y miel.
• Yuma
o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia.
…
En cuanto al clima, aunque la
cabecera con una altitud de 1.863 m snm tiene una temperatura Promedio de 19°
C, para el municipio al 2000 la
precipitación media variaba de 2500 a 4000 mm anuales y la temperatura
promediaba alrededor de los 17,5 °C, con el cambio climático y de conformidad con
los escenarios que entrega el IDEAM y presenta y la U. Autónoma de Manizales en
las Agendas de Cambio Climático de Corpocaldas, aunque las precipitaciones
aumentarán en promedio hasta un 10% para finales del siglo con mayor incidencia
hacia el W dela cabecera del municipio, la temperatura se incrementaría así:
para el 2040 en 1°C, para el 2070 en 1,8°C y para el 2100 en 2,2°C, con
tendencia a un mayor incremento de la anomalía hacia el naciente.
…
• Ver:
Cambio
Climático en Caldas – Colombia.
• Corredor Bimodal
Cafetero: un tren y una ferrovía.
…
•
Dimensión económica y social
…
Actualmente, la economía del
municipio es eminentemente agrícola, con el café como principal cultivo con el
80 % de participación en la producción y generación de empleo para este sector
que representa el 34% del PIB, seguido de la caña panelera y del aguacate; el
siguiente renglón de su economía agraria es la ganadería con una población
total de 5.300 reses distribuidas en doble propósito el 87 %, ceba integral el
10 % y lechería un 3 % con una producción promedio de 4.400 litros diarios. Y
pese a que existe una Planta de Tratamiento de Frutas y Hortalizas concebida
antes de 2015 en el marco del Proyecto Arquímedes como estrategia departamental
para crear los distritos agroindustriales, en las subregiones de Caldas, el
programa no ha tenido el impacto esperado.
• Ver:
Doscientos
años de regresiones rurales.
• Cultura
y Turismo en Caldas.
• Hacia
el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.
…
En la dimensión social para
Manzanares, donde el Índice de Pobreza Multidimensional es de 37,5 a nivel
municipal, con un indicador del 28,8 en la cabecera y del 48,8 en la zona
rural, las Necesidades Básicas Insatisfechas el al 2020 muestran un NBI sobre
el 13%, al igual que en Norcasia, Victoria y Samaná; y aunque en Caldas a nivel
rural tan solo Marmato, Supía y Marquetalia se enmarcan en la categoría de
microfundio (menos de 3 has), los Índices de Concentración de la Propiedad
Rural a Nivel Municipal entre 2000 y 2010, se incrementaron pasando de 0,715 a
0,723 en tierras y de 0,746 a 0,804 en propietarios, lo que contrasta con
Marquetalia donde ambos indicadores al 2010 son del 0,505 y del 0,607 en su
orden.
• Ver:
Pobreza y
ruralidad cafetera.
• Caldas
en la biorregión cafetera.
• Aguacate en la
tierra del café.
…
•
La Conectividad
Ima 05- Manzanares Caldas- Localización General y Mapa físico y Vías del centro y oriente de Caldas.Mapa físico y Vías del centro y oriente de Caldas. Mapas en Gobierno de Caldas.
…
Finalmente, en Manzanares cuyo
territorio está bañado por las aguas del Guarinó, La Miel y el San Juan, el
tema de la conectividad depende de la vía Petaqueros-Manzanares como conexión
del Alto Oriente Caldense que principalmente en el sector de Buenavista,
(Petaqueros, sector río Guarinó, límites con Tolima) además de vulnerable es
crucial, por tratarse de la ruta vial más estratégica de dicho territorio que
sistemáticamente resulta afectada durante las temporadas invernales. Allí, se
debería construir un puente sobre el río Guarinó para una conexión por la
Marina en límites entre Manzanares y Marquetalia para pasar por el Tablazo a
Fresno – Tolima, y conformar un clúster entre estos tres municipios con
Pensilvania - Caldas.
• Ver:
Anotaciones a
las vías de Caldas.
• Neira: entre la
Ruralidad y la Ciudad Región.
• UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
• …
Contraportada : Manzanares - Caldas, Paisaje Natural y casa hotel en Manzanares.
...
• *Gracias: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor
Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios
de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales,
Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario
de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com Documento del Museo Interactivo Samoga,
conmemorativo de los 126 años de Manzanares- Caldas. Manizales. mayo 20 de
2023.
…
...
Fuentes
bibliográficas y de consulta 1 de 2
• Agendas
de Cambio Climático Manzanares–Caldas. Gobernación de Caldas, UAM y
Corpocaldas (2019).
• Agricultura
sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre
D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea
Global. ISBN 978-958-57223-4-7.
• Anotaciones a las
vías de Caldas. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad
Nacional de Colombia. 2016.
• Bioturismo
y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo
(2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: Confamiliares de Caldas.
• Bosques:
regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Documento
del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.
• Caldas:
ciclos de ocupación territorial. Duque Escobar, Gonzalo (2023).
Universidad Nacional de Colombia. Documento UN-SMP Manizales.
• Caldas
en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro
“Por la Defensa del Patrimonio Público… U. de Caldas, Colombia.
• Cambio Climático
en Caldas – Colombia. Gonzalo Duque- Escobar (2020). Ins.
Estudios Ambientales IDEA – Museo Samoga, U.N. de Colombia.
• Cambio Climático en
Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez
León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos
Horizontes, Manizales.
• Catastro
Multipropósito y Desarrollo Territorial. Por: Gonzalo Duque-Escobar;
Manizales, 2019. Ac 2023.
• Ciencia,
tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo
(2013) In: Instalación del CROT de Caldas, Gobernación de Caldas.
• Colombia: agro y nueva
ruralidad. Gonzalo Duque-Escobar;
Documento del Museo Interactivo Samoga. 2023.
• CTS, Cultura y
Ruralidad, en Caldas. Gonzalo Duque- Escobar. Proyecto la Ecorregión
Cafetera en los Mundos de Samoga (2019).
• De
las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar.
Manizales, agosto 15 de 2022.
• El
Nacimiento de Pensilvania. Alfredo Cardona Tobón (2015). Historia y Región
(2015).
• El
territorio del Guarinó. Duque Escobar, Gonzalo. 12-11-2011.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Fac. de Ing. y Arq..
• El volcán y el
desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de
Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.
• Energía…
a recuperar la senda perdida. Duque Escobar, Gonzalo (2012) La Patria,
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
• Gestión
y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del
patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González
González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes.
Soluciones Arquitectónicas y Ambientales Asesores – Consultores.
&.Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. 2016-10-12.
• Innovación
y compromiso por Manzanares. PDM de Manzanares 2012-2015.
• Historia
de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo
Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga. Agosto 14 de 2001.
• Fuentes bibliográficas y de consulta
2 de 2
• La identidad del
territorio caldense. Duque Escobar, Gonzalo. 2013. Universidad
Nacional de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
• Los
indígenas del oriente de caldas y la conquista de la tierra caliente. Paria
Elvira Escobar Gutiérrez. (2015). ACH.
• Manizales,
de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque
Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo
Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
• MANZANARES:
Anfitrión del Oriente de Caldas. Carlos Arturo Tamayo Sánchez. SENA 2020.
• Manzanares.
Características generales . DPN 2012.
• Neira: entre la
Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia
-SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
• Nuestro
frágil patrimonio hídrico. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2015.10.14.
• Paisaje
y Región en la Tierra del Café. Duque Escobar,
Gonzalo (2017 In: Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento
Global, Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas.
• PCC
2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Duque Escobar,
Gonzalo (2016). Semana del Paisaje Cultural Cafetero. Chinchiná.
• Pensilvania: la
“perla del oriente” caldense. Gonzalo Duque- Escobar. Universidad Nacional
de Colombia. [Ref. La Patria, Manizales 2013 (Act. 2021].
• Pobreza y ruralidad
cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.
• Procesos
de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región
Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén
Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco
Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Cor. Aldea Global, CARs.
• Samaná, tierra de agua
y miel. Duque Escobar, Gonzalo. Proyecto la Ecorregión Cafetera en
los Mundos de Samoga. IDEA–Museo Samoga. 2018 (Act. 2021).
• Sistematización
de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la
cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela
Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar,
Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial
Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.
• UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo
(2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.
• Un S.O.S. por la
bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de
Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022.
• Vía Del
Renacimiento. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la U.N. de
Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. August 31, 2017.
• Vías
lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar,
Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
• ¿Y el agua en
Colombia qué? Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor Universidad
Nacional de Colombia, [Ref.: Museo Samoga, abril 25 de 2021.]
0 comments:
Publicar un comentario