A recuperar la cuenca del Risaralda

 

A recuperar la cuenca del Risaralda


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El Río Risaralda, cuya cuenca con una extensión de 1261.5 Km2 se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y en jurisdicción de Risaralda y Caldas, desde su nacimiento en el alto Paramillo sobre los 3200 msnm, recorre en dirección norte-sur cerca de 126 km a través de un valle de gran biodiversidad, hasta desembocar en el Río Cauca a 900 msnm. Sus vertientes alimentadas por un régimen climático bimodal, con una pluviosidad media anual de 2086 mm y lluvias que varían entre 1800 y 2400 mm/año, alimentan afluentes representativos como los ríos Chápata, Guarne, Guática, Totuí, Apía y Mapa, y las quebradas Mampuy, San Luis, Arrayal y Dosquebradas.

Al zonificar el territorio que baña el río, la cuenca alta tiene un cubrimiento del 34%, la cuenca media participa con el 26%, y la cuenca baja con el 16%, quedando el 23% restante para el río Mapa. Si en la parte alta sobresale Riosucio fundado en 1819 sobre territorios indígenas de La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo; en la cuenca media el referente es Anserma que fuera fundado como Santa Ana en 1539 por Jorge Robledo; y en la cuenca baja estaría La Virginia que, habiendo surgido como poblado en 1905 donde habitaron los indígenas Sopinga, fuera erigido municipio en 1959, mientras que en el Río Mapa el referente es el municipio de Apía fundado en 1886.

Si por el departamento de Risaralda el río que discurre recibiendo el drenaje de la vertiente oriental del Cerro del Tatamá que se levanta desde los 1000 hasta los 4150 msnm, baña en el 60% de su cuenca a diez municipios: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía y Santuario; también sobre el 40% restante de su territorio el río transita por jurisdicciones de seis municipios de Caldas, así: Anserma, Belalcázar, Risaralda, Riosucio, San José y Viterbo. Además, dado que mientras la temperatura media en el cerro Tatamá es de 6 C° pero en el valle del río se eleva a 24 C°, la cuenca del Risaralda presenta todos los pisos térmicos, desde el muy frío hasta el cálido.

Ahora, entre las problemáticas de su territorio, además de la creciente amenaza del cambio climático con un horizonte creciente de precipitaciones, en el que al 2100 las lluvias crecerán hasta un 30% según el IDEAM, y de la presión antrópica que se ejerce sobre su estructura ecológica, están los usos conflictivos del suelo asociados a procesos de deforestación por actividad minera y ganadera, además de la contaminación antrópica por vertimientos y residuos sólidos en áreas rurales y cabeceras, a lo que se suma la erosión en las cuencas abastecedoras desnudas de coberturas boscosas, como factor que incrementa la sedimentación, la pérdida de calidad del agua, y el riesgo de inundaciones y deslizamientos.

Y aunque en la cuenca alta sus riberas todavía conservan coberturas naturales protegiendo rondas hídricas, esto no ocurre en la zona media -sobre todo en Riosucio, Mistrató y Guática-, por la explotación forestal, ni en la zona baja dados los usos agroindustriales o pecuarios del suelo, como problemáticas de esta notable corriente, a las que se suma la contaminación del vital patrimonio por diferentes causas, como lo son el beneficio del café, el uso y manejo de plaguicidas, las actividades pecuarias y mineras, y el cultivo y transformación de la caña de azúcar, además del vertimiento de aguas residuales municipales y de actividades agropecuarias, y la disposición final de residuos sólidos en cabeceras y sectores rurales.

Finalmente y por fortuna, las apuestas coordinadas de las CARS -Carder y Corpocaldas, quienes comparten la cuenca del río Risaralda y son conscientes de la problemática, contemplan programas coherentes con las líneas de acción que demanda la compleja situación, como lo son: a) la gobernanza para el fortalecimiento institucional y la acción participativa con los actores sociales del territorio; b) la gestión del conocimiento y la investigación; c) la gestión integral del patrimonio hídrico mediante el ordenamiento territorial y el saneamiento ambiental; d) la adaptación al cambio climático considerando la gestión del riesgo y pervivencia de los ecosistemas; y e) el desarrollo rural para el crecimiento verde y sustentable en el territorio.

* Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Miembro de la Veeduría ambiental Vecina y de la Corporación Aldea Global; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. La Patria. Agosto 28 de 2023. http://godues.webs.com Imagen: Mapa de la Cuenca y Panorámica, en: POMCA del Risaralda y Getruve en Flickr.

Fuentes bibliográficas y de consulta:

       Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Aguirre D., Carlos Mario; Ortiz Ortiz, Doralice; Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. Manizales, 2014-11.

       Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque E. y Ricardo Álvarez L, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales. 

       Diagnóstico del estado de las principales fuentes hídricas de los municipios… Ana María Ocampo Cruz. UTP, Pereira, 2007.

       El Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y El Ordenamiento Ambiental del Territorio, en la Cuenca del Rio Risaralda. Diana Lorena Morales Lozano. UAM 2015.

       Estrategias de gestión ambiental territorial desde la perspectiva de riesgo de desastres ante el cambio climático… .Angie Lorena Franco Villa Diego Leonardo Parra Fuentes . UTP, 2022.

       Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.

       El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.

       Evaluación ambiental en cauces andinos tropicales. Caso de estudio Río Risaralda - Colombia. Aristizabal V.M; Luz Angela Galindo-Leva; Paola Carolina Acero; Jorge Julian Velez. September 2012, San José, Costa Rica.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

       Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafeteraDuque E., Gonzalo and Moreno O., Rubén Darío and Ortiz O., Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

       Mito y realidad del río Risaralda: los avatares entre la Historia y la literatura. Por: Carlos Alfonso Victoria Mena (2021) BanRepública.

       Plan de gestión ambiental regional de Risaralda - PGAR 2020-2039. CARDER 2019.  

       Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2009) Reporte técnico. Corpocaldas, Manizales.

       Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Riveros Laserna, Rosa Liliana and Dunoyer Mejía, Mónica (2008) Reporte técnico. Manizales, Caldas.

       Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Risaralda. Consorcio de ordenamiento Cuenca río Risaralda.04-2017.

       Planes de Acción para el agua en cinco municipios de Caldas. Por Doralice Ortiz Ortiz y Gonzalo Duque Escobar (Agosto de 2023). Síntesis del Informe Final Presentado por la Corp. Aldea Global a Corpocaldas.  

       Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. 2023. Boletín Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales.

       UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario