Cómo está el desempleo de la población joven en Colombia




En lo que se refiere a la tasa general, la entidad estadística reportó que, para el sexto mes del año, el indicador de desempleo en la población joven se ubicó en 17,1 %, lo que significa una disminución de 1,3 puntos porcentuales con relación a la vista en el mismo rango de tiempo en 2022.

(Más noticias: Este es el mayor obstáculo de los trabajadores al buscar empleo formal)

 
https://www.portafolio.co/ EL TIEMPO/ PORTAFOLIO Agosto 13 de 2023.


Entre abril y junio de 2023, 2,64 millones de jóvenes no se encontraban estudiando ni trabajando.







Jóvenes buscando empleo


POR: PORTAFOLIO


El término ‘nini’ hace referencia a aquellos jóvenes que no cuentan con un trabajo y que tampoco están recibiendo formación educativa. Es decir, quienes no trabajan ni estudian, un fenómeno que también está presente en Colombia.

(Lea más: Informalidad alcanza tasa de 84,5% en las microempresas)

De acuerdo con el Dane, entre abril y junio de 2023, la población de jóvenes entre los 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada fue de 2,64 millones. Esto representa una disminución en comparación con la cifra reportada en el mismo periodo del año anterior, la cual era de 2,8 millones.

Si nos detenemos a observar la cifra con más profundidad, de ese resultado 1,76 millones corresponden a mujeres y 885.000 a hombres.

Lo anterior representa el 23,5 por % de las personas en edad de trabajar para dicho rango de edad.

(Vea: Abecé para entender la reducción de la jornada laboral en el país)

Actividades de mayor ocupación

El comercio y la reparación de vehículos, con un 19,5 %; las actividades agrícolas, con un 14,5 %; y la industria manufacturera, con un 10,8 %; son los sectores que registran mayor ocupación por parte de los jóvenes.

Por otro lado, las actividades inmobiliarias, con un 0,7 %; el suministro de electricidad, gas y agua, con un 1 %; y la explotación de minas y canteras; hacen parte de las actividades en las que menos jóvenes trabajan.

***

ENLACES U.N.

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de economía para el constructor.

Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario