Caso Fernando Villavicencio, asesinado en Quito

https://www.infobae.com/ 2 Ago, 2023


Excomandante de la policía de Colombia ,  Jorge Luis Vargas Valencia, dio pistas sobre los responsables del asesinato y aseguró que hay un importante seguimiento en el vecino país sobre el crimen, en donde estarían involucradas importantes bandas que incluyen colombianos.



PorDiego Rey
Fernando Jaramillo fue asesinado el 9 de agosto en Quito. REUTERS/Henry Romero


El general (r) Jorge Luis Vargas Valencia, excomandante la Policía Nacional, se pronunció en las últimas horas sobre el magnicidio de Fernando Villavicencio en Ecuador, en donde expuso la información preliminar que había recibido desde el vecino país. El ahora candidato a la alcaldía de Bogotá sentenció que el trabajo de las autoridades ecuatorianas traería oportunos resultados sobre este caso.

Además, explicó que ya hay algunos datos anticipados sobre las personas que estarían detrás del crimen. Conforme a lo revelado por Vargas Valencia en entrevista con Yamid Amat, el avance del narcotráfico en territorio ecuatoriano ha permeado diferentes espacios y en esta oportunidad se enfocó en la política, razón por la cual, dicho fenómeno sería uno de los principales detonantes del magnicidio que enluta al vecino país.

Sobre Vargas, se resalta que luego de ser comandante de la Policía Nacional, hizo parte del equipo asesor del presidente Guillermo Lasso y ahora le apuesta a ser alcalde en Bogotá. Su paso por el vecino país le permitió masificar su agenda, razón por la cual recibió información preliminar sobre lo que está sucediendo en Ecuador y tal como lo pensó, las primeras conclusiones ligan este asesinato con el narcotráfico.

“La información que tengo preliminarmente es que esos colombianos tienen vínculos con una organización del narcotráfico y es una de las grandes de allá”, dijo en la entrevista con Amat.

Cuando el ahora candidato a la alcaldía menciona “dos de las grandes”, hace referencia a los ‘Choneros’ y a los ‘Lobos’, resaltando que los últimos negaron cualquier tipo de participación con el hecho, mientras tanto, la primera banda mencionada ha sido señalada de ser la responsable de masivas masacres en cárceles y espacios públicos del Ecuador.

Frente a la relación del narcotráfico y las recientes capturas en donde fueron aprehendidos seis colombianos, el general retirado sostuvo que felicitaba al presidente Guillermo Lasso por los logros obtenidos; sin embargo, aclaró que este golpe no se configura como un parte de tranquilidad, pero si da luces a futuro en lo que corresponde a la investigación.

“Inicialmente, aquí hay una relación que es inicialmente la del narcotráfico con esas capturas, y aprovecho para felicitar a la policía del Ecuador, al presidente Lasso; porque en medio de esta catástrofe brinda resultados que no dan tranquilidad, pero si van a dar luces en el esclarecimiento rápido de este magnicidio”, explicó.

Así mismo, afirmó que las capturas realizadas permiten demostrar que se está trabajando para dar con los responsables intelectuales del crimen, además, sentenció que con el apoyo del FBI se podrá avanzar en este proceso.

Vargas mencionó: “No tengo la menor duda de que se va a dar con los responsables, conocí a fondo y conozco a fondo las capacidades investigativas de la policía y del ejército ecuatoriano”.


Cómo murió Fernando Villaviencio

En el sector de Gaspar de Villarroel en la ciudad de Quito (Ecuador), hombres armados atacaron a Fernando Villavicencio cuando salía de un colegio de esta zona. El candidato presidencial estaba en un mitin político y había finalizado su jornada; allí, los delincuentes esperaron hasta el último momento para disparar en su contra.

Uno de los presuntos delincuentes murió tras salir heridos en medio del intercambio de disparos, era colombiano. Durante la noche del 9 de agosto, se realizaron diversas pesquisas en el sur de Quito y se aprehendieron seis personas, que igualmente eran de nacionalidad colombiana y tenían un largo prontuario delictivo. Se presume que hacen parte de mafias originarias de Colombia, así mismo, en sus teléfonos tendrían llamadas registradas con políticos ecuatorianos; sin embargo, esto está en investigación y hace parte de los supuestos del caso.

Temas Relacionados
Fernando Villavicencio Quien Mató al Candidato de Ecuador Candidato Ecuatoriano Asesinado Velorio Fernando VillavicencioJorge Luis Vargas Valencia Colombia-noticias.

***

 ***

ENLACES U.N. 

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Clima extremo, desastres y refugiados.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Cómo educar y para cuál sociedad.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

 La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Manizales: El futuro de la ciudad.

Movilidad y modelo urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario