Universidades de América Latina: ¿Cuáles son las mejores?

 

https://www.dw.com/11/08/2023


11 de agosto de 2023
Por: José Ospina-Valencia

A la hora de elegir una universidad millones de jóvenes en América Latina se preguntan sobre la calidad de los planteles de la educación superior. ¿En cuál rango se ubican las universidades latinoamericanas?

https://p.dw.com/p/4V5BL
Edificio de la Universidad Nacional Autónoma de México, la mejor unicada en el escalafón QS World University Rankings 2024
La Universidad Nacional Autónoma de México, la mejor unicada en el escalafón QS World University Rankings 2024Imagen: Marco Ugarte/AP/picture alliance

Chile, Brasil, México y Argentina destacan por la calidad de diversas universidades en América Latina y el mundo. Según QS Latin America University Rankings 2023 de la firma Quacquarelli Symonds, dos de las tres mejores universidades de la región se encuentran en Chile. Con un total de 100 puntos, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ocupa el primer lugar, mientras que la Universidad de Chile se sitúa tercera con 96,5.

Tres instituciones brasileñas, la Universidade de São Paulo (USP), la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) y la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), se situaron entre las diez primeras. México con la UNAM y el Tecnológico de Monterrey y Colombia también están bien representados por dos de las mejores cada uno. En noveno lugar, está la Universidad de Buenos Aires, que fue la única institución argentina entre las primeras de la lista.

Estas son las 10 mejores en América Latina:

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), de Santiago, Chile
  2. Universidade de São Paulo, Brasil
  3. Universidad de Chile, Santiago de Chile
  4. Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México
  5. Universidade Estadual de Campinas, Brasil
  6. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
  7. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México
  8. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
  9. Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
  10. Universidad Nacional, Colombia

Esta clasificación es el resultado de la evaluación de la reputación académica de la institución, la empleabilidad de sus graduados, la cantidad y relevancia de las publicaciones y citaciones científicas, así como su apertura a la cooperación internacional en investigación.

La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), de Santiago, Chile, catalogada una de las mejores universidades de América Latina
La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), de Santiago, Chile, catalogada una de las mejores universidades de América LatinaImagen: Karol Kozlowski/robertharding/picture alliance

La mejores universidades de América Latina en el mundo

Por otra parte, las universidades latinoamericanas mejor ubicadas en la escala mundial, según el QS World University Rankings 2024, son:

85. Universidade de São Paulo, Brasil

93. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México

95. Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

103. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Santiago, Chile

159. Universidad de Chile, Santiago de Chile

184. Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México

198. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

220. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil

226. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

336. Pontificia Universidad Catolica del Perú, Lima

347. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

371. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

410. Universidad de Santiago de Chile (USACH), Santiago, Chile

Los cinco países con más universidades reconocidas en el mundo

Con 144 Estados Unidos es el país con el mayor número de universidades reconocidas. El segundo puesto lo ocupa el Reino Unido con 70 planteles superiores. España ocupa el tercer lugar con 55, Alemania con 42 y Francia con 41.



 ***

ENLACES U.N. 

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Clima extremo, desastres y refugiados.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Cómo educar y para cuál sociedad.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

 La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Manizales: El futuro de la ciudad.

Movilidad y modelo urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario