MEDIO AMBIENTE12 Agosto 2023
Según Mckinsey & Company, Inc. en Latinoamérica hay 13 de los 50 países más susceptibles a tener problemas climáticos. Crédito: Freepik
Noticia relacionada:
Medio Ambiente Cambio ClimáticoLe contamos cuáles son los países de la región que cuentan con más posibilidad de financiamiento para medir y gestionar los impactos de riesgos climáticos.
Por:
Redacción Cambio Una nueva encuesta de la consultora Mckinsey & Company, Inc. asegura que para que Latinoamérica pueda lograr los objetivos climáticos tiene que invertir en activos físicos relacionados a la transición energética aproximadamente 20 billones de dólares.
El documento asegura que las instituciones financieras podrán ayudar a satisfacer la demanda "mediante el desarrollo de su capacidad para identificar, medir y gestionar los impactos de los riesgos relacionados con el clima".
Estas inversiones están relacionadas precisamente a los objetivos, que han planteado las economías de cada país, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr una transición energética.
Brasil, con 34 por ciento, y México, con un 19 por ciento, son los países que concentran más de la mitad de necesidades de inversión en Latinoamérica.
Luego se encuentra argentina (11 por ciento), Colombia, Chile y Perú (5 por ciento), Ecuador (3 por ciento), Panamá y Costa Rica (1 por ciento).
En el informe se resalta que los países latinoamericanos cuentan con una gran variedad de recursos naturales, necesarios para lograr la transición energética en el mundo.
En ese sentido, Latinoamérica podrá aprovechar el potencial de la transición energética, según la cantidad de recursos minerales y fuentes de energía que disponga y la capacidad que tenga cada país de compensar las emisiones de carbono por medio de la reforestación.
Además, los biocombustibles también serán necesarios en países como Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala, permitiéndoles acercarse a sus metas ambientales.
Mckinsey & Company, Inc. advierte que en Latinoamérica hay 13 de los 50 países más susceptibles a tener problemas climáticos.
De hecho, las crisis climáticas podrían incrementar y hasta duplicar la pobreza extrema para 2030 en la región.
***
ENLACES U.N.
.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales. Apogeo y declive del liderazgo caldense. Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. Caldas: marco territorial e histórico. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Clima extremo, desastres y refugiados. Crecimiento con deuda social. ¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia, ¿y la inequidad qué? Cómo educar y para cuál sociedad. Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. El territorio caldense, un constructo cultural. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Empleo temprano en la nueva sociedad. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La Ingeniería en la transformación del territorio. La JEP, ¿un blanco contra la Paz. | La lucha del campesino colombiano .La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021). Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021). La vivienda social y sus determinantes. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Los albores de la civilización. Los frágiles cimientos de la democracia. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Manizales, por la senda verde. Manizales: un diálogo con su territorio. Manizales, y “El derecho a la ciudad”. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Más Estado para una nueva sociedad. Motocicletas y seguridad vial. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Pensamiento crítico para construir la Paz. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. Rieles para el empleo cafetero. Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna. Templanza y solidaridad frente al desastre. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia. Violencia y medio ambiente. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. |
.
0 comments:
Publicar un comentario