Recomendaciones para ver el eclipse Anillo de Fuego en Colombia




Crédito: Freepik

Noticia relacionada: NASA Ciencia

El eclipse "Anillo de Fuego", que tendrá lugar el 14 de octubre de este año, podrá apreciarse en distintas locaciones de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Le damos algunas recomendaciones para observar el evento astronómico.

Por: Redacción Cambio

El 14 de octubre de 2023, ocurrirá  evento astronómico llamado eclipse Anillo de Fuego. Se trata de un eclipse solar anular que cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Este fenómeno será visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centroamérica y Sudamérica, incluido Colombia, según informó la NASA.

Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra en su punto más lejano desde el planeta. Cuando la Luna esté frente al Sol, se verá como un disco oscuro encima de una superficie brillante más grande. Esto crea lo que parece un anillo de “fuego” alrededor de la Luna.


¿Dónde se podrá ver el eclipse?


En Estados Unidos, el eclipse solar anular comenzará en Oregón a las 9:13 de la mañana PDT y terminará en Texas a las 12:03 de la tarde CDT. Luego, pasará por México y América Central, visitando Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá, cruzará América del Sur en Colombia y pasará sobre el norte de Brasil antes de terminar al atardecer en el Océano Atlántico.


Recomendaciones para ver el eclipse Anillo de Fuego

De acuerdo con la NASA, el Sol nunca está completamente bloqueado por la Luna durante un eclipse solar anular, por lo tanto, no es seguro observarlo directamente sin protección ocular especializada.

“Ver cualquier parte del sol brillante a través de una lente de cámara, binoculares o un telescopio sin un filtro solar especial asegurado sobre el frente de la óptica causará instantáneamente lesiones oculares graves”, dice la agencia. Por ello, se debe observar el fenómeno a través de gafas de eclipse o visores solares portátiles en todo momento.

Cabe aclarar que las gafas eclipse no son gafas de sol normales y los visores solares seguros son “miles de veces” más oscuros y deben cumplir con la norma internacional ISO 12312-2.

Así mismo, inspeccione siempre sus anteojos eclipse o visor de mano antes de usarlos. Si está rasgado, rayado o dañado de otra manera, deseche el dispositivo. Supervise siempre a los niños que usan visores solares.

Si no tiene anteojos para eclipses o un visor solar de mano, puede usar un método de visualización indirecta, que no implica mirar directamente el Sol. Una forma es usar un proyector estenopeico, que tiene una pequeña abertura (por ejemplo, un agujero perforado por un alfiler en una ficha) y proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana, como el suelo. Con el Sol a su espalda, puede ver la imagen proyectada de forma segura.

Incluso, durante un eclipse anular, el Sol será muy brillante, por tanto, puede estar expuesto a la luz solar directa durante horas. Recuerde usar protector solar, un sombrero y ropa protectora para evitar daños en la piel.


***
ENLACES U.N.

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo.

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario