Invierten $1.604 millones para el mantenimiento locativo del Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales

 





https://www.bcnoticias.com.co BC Noticias. 7-09-2023.



El Centro Galerías Plaza de Mercado en Manizales está experimentando un proceso de mantenimiento locativo gracias a una inversión que supera los $1.500 millones. Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la campaña «Mi Plaza, mi Corazón», y tiene como objetivo mejorar la infraestructura del mercado y, por ende, las condiciones laborales de los aproximadamente 500 locatarios que operan en este espacio.

Las obras, que ya se encuentran en ejecución, están a cargo de la Empresa de Renovación Urbana de Manizales (ERUM). El proyecto contempla diversas acciones, como el cambio de las baterías sanitarias, reparación y pintura de las fachadas e interiores, mejoras en los accesos a la Plaza, intervención en los canales de agua y las redes eléctricas, entre otras.

Alejandro Arango Castro, gerente de Infimanizales, destacó que esta inversión asciende a $1.604 millones y se enfoca en abordar las necesidades primarias de los cuatro pabellones del mercado.

“Estamos invirtiendo $ 1.604 millones en la intervención física de la Plaza y, muy importante también, en los estudios y diseños complementarios que nos permitan, a mediano y largo plazo, realizar las intervenciones estructurales que necesita. Para eso, ya estamos en trámites ante las curadurías. Buscamos generar valor, para que toda Manizales se vuelque, como lo hacía años atrás, a comprar en este escenario icónico de la ciudad”, indicó.

La campaña «Mi Plaza, mi Corazón» no se limita solo a las adecuaciones locativas, sino que también incluye un componente social. Se busca crear un ambiente más atractivo e innovador en los puntos de atención para atraer a la ciudadanía y fomentar su participación en este icónico mercado de la ciudad. Liliana Pinilla, trabajadora social de Infimanizales, subrayó la importancia de generar amor y sentido de pertenencia en la comunidad.

Adicionalmente, desde 2022, Infimanizales ha implementado el Programa de Responsabilidad Social Empresarial «San José Somos Todos», dirigido a beneficiar a los habitantes de esta comuna con programas sociales destinados a su desarrollo y mejora de la calidad de vida.

***
ENLACES U.N. 

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas
.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

Las revoluciones tecnológicas.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

¿Para dónde va el Magdalena?

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un nuevo modelo educativo.

Un país con grandes retos ambientales.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Un TIM verde para el POT.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario