“La conservación es un ejercicio político”: afirma el naturalista Luis Germán Naranjo


LA PATRIA | Manizales Medioambiente  2023-08-26




Foto | Cortesía Camilo Díaz - WWF Colombia | LA PATRIA

Luis Germán Naranjo es biólogo marino, magíster en ecología animal y doctor en ecología evolutiva de la Universidad del Estado de Nuevo México. Es ornitólogo y coautor de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de especies de aves amenazadas en Latinoamérica. Durante dos años fue director de programas internacionales de la American Bird Conservancy.FacebookTwitterWhatsApp

Autor: Margaret Sánchez

El caldense Luis Germán Naranjo, después de 22 años, cumplió su ciclo en el Fondo Mundial para la Naturaleza en Colombia (WWF, por su nombre en inglés World Wildlife Fund), la organización internacional del logo del panda.

Se jubiló en julio a los 66 años, pero su compromiso con la conservación sigue intacto. “Mientras las piernas me aguanten para seguir monteando y tenga los sentidos funcionando para hacerme preguntas y seguir aprendiendo de la naturaleza, seguiré hasta que aguante”, expresa.

Hijo de los Andes, enamorado del Guainía

Él se denomina como un hijo de los Andes colombianos: nació y se crió en Manizales, vivió su adolescencia en Cartago, estudió Biología Marina en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y fue profesor e investigador en la Universidad del Valle. Por su profesión trabajó en el Caribe y en el Pacífico, pero gracias a WWF se enamoró del suroriente de Colombia, el pedazo que le faltaba por explorar. “Era como un universo que no existía, al descubrir el oriente del país fue un cambio de visión del mundo… fue una cosa alucinante”, comenta.

Hay un departamento en el que dejó parte de su corazón y que le voló la mente: Guainía. “Por los pájaros, la gente y el paisaje. Para mí es un sitio totalmente maravilloso”, sostiene.

Su primera vez allí es un recuerdo indeleble: “Me metí en una expedición de la organización para caracterizar un área que se iba a declarar sitio Ramsar, la estrella fluvial del Inírida. Navegamos por el río Inírida hasta los cerros de Mavicure, donde acampamos… el oriente está a otra escala”.
Trabajo de 22 años en la WWF

El manizaleño ingresó a la WWF en el 2001, coordinó un programa ecorregional para integrar los esfuerzos de conservación de los ecosistemas andinos del norte de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Desde el 2006 ocupó el cargo en el que se jubiló: director de Conservación y Gobernanza. “Se trataba de darle el sustento, la coherencia y el rigor científico al portafolio de conservación de la WWF en Colombia”, señala Naranjo.

Cuando empezó en la organización los paisajes priorizados eran los Andes y el Pacífico, continuaron en el piedemonte andino amazónico, que luego se expandió a la Amazonía y después amplió su presencia en la Orinoquia. “La visión de conservación que tiene WWF es integral, desde las dinámicas ecológicas y los problemas ambientales hasta los componentes social, político, institucional y económico”, explica.

Destaca también la labor de convocar y ser interlocutor desde la WWF de actores en distintos niveles, como el apoyo a Parques Nacionales Naturales para consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, o la planeación territorial y de ordenamiento con organizaciones indígenas y consejos comunitarios de pueblos afro en el Pacífico.

Resalta que la WFF no tiene afiliación partidista. “Lo cual no la convierte en una organización apolítica, la conservación es un ejercicio político, por eso trabajamos con aquellos que quieran meterle la ficha a los procesos. WWF ha logrado navegar con éxito relaciones con todos los gobiernos”, afirma.

Naranjo apunta que acompañaron la negociación de los acuerdos de La Habana y que en época más cruda del conflicto armado, a pesar de las dificultades, continuaron en el territorio. “Es un reto permanente, Colombia es un país difícil, pero la convicción que hay dentro de la organización y la creencia en que sí podemos hacer una diferencia, nos ha mantenido en pie y hemos logrado hacer cosas muy valiosas”, asegura.

Aunque es consciente de una realidad que no se puede ocultar y se ha recrudecido: la conservación, al ser una decisión política y social, expone a las comunidades. Según la ONG Global Witness, en el 2022 de los 212 casos de líderes ambientales asesinados en el mundo, 65 homicidios ocurrieron en Colombia, en el 2021 fueron 33. Por eso reitera que es necesario también trabajar en la protección de los defensores del medioambiente.



Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Las aves, su obsesión

El manizaleño es de los ornitólogos más antiguos en Colombia. Las aves han sido su tema de investigación y su obsesión desde hace unos 50 años. “Cuando empecé, en mi adolescencia, en el país había si acaso media docena de personas investigando. He vivido el desarrollo de la pajarería”.

Naranjo narra el primer encuentro con un ave, un búho, que lo marcó para el resto de su vida, sucedió cuando vivía en una finca en Cartago (Valle): “Lo vi en pleno día, me le acerqué, el bicho salió volando, lo perseguí, cansé al pobre animal, lo atrapé y lo tuve en una caja de cartón. Me pasé mirándolo todo el día, al atardecer lo solté, él pudo volar”.

Confiesa que empezó a pajarear realmente como muchos de su generación: cazando aves. “Fui cazador de patos, así me enamoré de las aves y de su estudio. Empecé a ponerles nombres y a tratar de aprender más sobre su comportamiento. Hice mi primera libreta de campo, nadie me enseñó cómo hacerla, me la inventé también”, rememora.

En el 2015 publicó una columna en la Revista Semana titulada “El país de las aves no tiene pajareros”, revela que quería ser provocativo porque le impresionaba, en esa época, los pocos colombianos interesados en la contemplación de esos animales.

Ahora relata con fascinación la evolución en tan corto tiempo que ha tenido el avistamiento. Pone como ejemplo las seis veces que Colombia ha ocupado el primer lugar del Global Big Day, la jornada mundial de avistamiento de aves. Para él, es apenas lo justo con el país que más especies tiene en el mundo, con 1.966, según la lista actualizada de la Asociación Colombiana de Ornitología. “Donde quiera que uno vaya hay alguien pajareando, esto no sucedía hace 10 o 15 años. Era absolutamente impensable”, recalca.

Por eso ve un futuro prometedor para las aves, porque gracias a ese interés están más protegidas. “Se han vuelto orgullo nacional… son un vehículo maravilloso para entrar en contacto con el resto de la naturaleza”, y agrega: “Al mismo tiempo está la esperanza que se concrete el potencial que tiene Colombia desde el desarrollo económico y social gracias al aviturismo”.

El ornitólogo advierte que debe hacerse con cautela y responsabilidad, porque si no se realiza de manera sostenible, el turismo podría convertirse en una amenaza para la naturaleza.
Una eterna amenaza, la deforestación

Naranjo vivió en enero una experiencia agridulce con las aves en La Macarena, allí logró ver por primera vez un polluelo de águila arpía, especie en categoría casi amenazada, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “El bicho empezó a saltar abriendo las alas. Pensé que se estaba ejercitando, tuve la suerte de ver su primer vuelo entre varios árboles. Fue súper emocionante y al mismo tiempo triste, porque el nido estaba a 300 metros del frente de deforestación, o sea ese nido está condenado, ya no debe existir o está a punto de desaparecer”.

A pesar de que el año pasado la deforestación en Colombia se redujo en 29,1%, respecto al año anterior, pasando de 174.103 hectáreas de bosque perdidas en el 2021 a 123.517 el 2022, según el IDEAM; el desafío para el Gobierno es mantener esa tendencia en zonas sin presencia real del Estado, controladas por grupos armados como las disidencias de las Farc y en las que quienes se luchan y se arriesgan son los líderes ambientales.

Desde el 2019 Luis Germán Naranjo es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, máxima distinción para un científico en el país.

Temas Destacados (etiquetas)

***
***
ENLACES U.N. 

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas
.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

Las revoluciones tecnológicas.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

¿Para dónde va el Magdalena?

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un nuevo modelo educativo.

Un país con grandes retos ambientales.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Un TIM verde para el POT.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.





compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario