https://www.portafolio.co/ 7.04.2023
El Gobierno del cambio parece, hasta el momento, ser el del regreso al pasado. El problema es que ese pasado fue triste y doloroso para la población.
Por: Miguel Gómez Martínez*
Mucho se ha investigado y escrito sobre el impacto que tiene el entorno en el comportamiento de las principales variables económicas. Los agentes económicos reaccionan -de forma positiva o negativa- a las noticias y los hechos cotidianos. Sus percepciones son elementos poderosos al momento de tomar o abstenerse de tomar decisiones que impactan la economía.
Inversión, tasa de cambio, consumo, precios, migración son algunos de los indicadores más sensibles al entorno. En los últimos meses varios de ellos han demostrado que lo que acontece en el país genera nerviosismo.
Según la Andi, en agosto del 2022, el 47,1 por ciento de los empresarios encuestados mantenían sus planes de inversión mientras que en febrero de este año tan sólo el 27,5 por ciento lo hacían. El dólar es un fiel reflejo de la preocupación pues su nivel, en enero de 2022, era de 3.900 pesos mientras en la actualidad supera los 4.800 pesos por dólar, con una devaluación nominal del 23 por ciento.
Según el Dane, las cifras del cuarto trimestre del 2022, comparado con el trimestre anterior, confirman que la demanda agregada y el consumo de los hogares tuvieron variaciones negativas. Pero el indicador más revelador es la emigración de colombianos. Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), 547 mil colombianos abandonaron el país en 2022, más que en cualquier otro momento de nuestra historia.
Estamos delante de variables que confirman que el entorno económico no es positivo. Consumidores, inversionistas y jóvenes están preocupados por lo que perciben del futuro del país y actúan en consecuencia. Disminuyen el consumo y prefieren ahorrar; postergan o cancelan sus proyectos de ampliación y otros optan por salir del país.
Por ello, la polarización creciente del debate público, los escándalos de corrupción y las noticias sobre hechos violentos terminan por afectar el crecimiento de la economía. Lo últimos meses han visto una tensión en aumento que, sumada a la incertidumbre sobre lo que se avecina, refuerzan la percepción negativa.
El Gobierno no es el único responsable de lo que está sucediendo. Pero hace pocos esfuerzos por reducir el pesimismo que gana terreno. Por el contrario, lo agrava. Un buen ejemplo es el reciente secuestro de miembros de la Policía Nacional en el Caquetá. La débil y ambigua reacción de las máximas autoridades a hechos de tanta gravedad recordó a muchos colombianos los tiempos aciagos de finales del siglo pasado cuando los violentos y terroristas imponían el miedo frente a un gobierno sin capacidad ni voluntad de enfrentarlos.
El Gobierno del cambio parece, hasta el momento, ser el del regreso al pasado. El problema es que ese pasado fue triste y doloroso para la población. Los recuerdos todavía están frescos en la memoria de millones de compatriotas.
*Decano de Economía Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
***
ENLACES U.N.
¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.
Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Amenazas naturales en los Andes de Colombia. América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Arco Energético para el Eje Cafetero. Área metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques en la cultura del agua. Café en tiempos de pandemia. Caldas: ciclos de ocupación territorial. Caldas en la biorregión cafetera. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Construyendo paz en el Magdalena Medio. Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia: ¿muere el país rural? Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. CTS, Economía y Territorio. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Demografía e ingresos caldenses. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desafíos económicos post-pandemia. Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Ecorregión y bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Paisaje Cultural Cafetero. El PIB de Colombia en 2022. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Energía al alza por inflación. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. | Fundamentos de economía para el constructor. Geología económica del Eje Cafetero. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro. Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Introducción a la economía del transporte. Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. La caída de la inversión extranjera. La economía a pique, ¿qué hacer?. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Latinoamérica en crisis. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Manizales: El futuro de la ciudad. Introducción a la economía del transporte. Los minerales. Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería metálica sí, pero sustentable. Movilidad y modelo urbano. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. ¿Para quién la plusvalía urbana? Peajes sí, pero no así y menos ahí. Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”. Planificación estratégica para la movilidad. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Pobreza y ruralidad cafetera. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Reflexiones sobre el POT de Manizales. Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas rurales para la ecorregión cafetera. Tercera vía y desarrollo en Colombia. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. Teoría Económica: Microeconomía. Territorio, descentralización y autonomía regional. Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas. Tierra y ruralidad en Colombia. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal. Un polígono industrial para Manizales. Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. Un TIM verde para el POT. Una lectura al PCC desde Pijao. Una mirada al contexto regional. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … |
.
0 comments:
Publicar un comentario