Perfil de Gonzalo Duque Escobar:




Gonzalo Duque Escobar, es Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; y con autoría y coautoría de 20 textos y más de 400 videos, además de más de 1200 documentos publicados en repositorios de la U.N. de Colombia y páginas propias, o en físico. Expresidente de la Red de Astronomía de Colombia RAC, Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM, Autor de la Videoteca de Samoga, Coordinador de la Revista Civismo, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Web: http://godues.webs.com E-Mail: gduquees@unal.edu.co Currículo de GDE: https://godues.wordpress.com/2012/09/12/gonzalo-duque-escobar-cvlac-rg/…Fuentes: Documentos de GDE, publicados en el Repositorio de la U.N. de Colombia y en Alejandría-D, también en el blog Godues, en C,T&MA, y en las Web Calameo e Issuu del autor. Veamos:

Books
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisc
o. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.

Cambio Climático en Colombia : La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Libro Centenario SMP Manizales (1912-2012). Albeiro Valencia Llano; José Clareth Bonilla Cadavid; Ómar Franco Gutiérrez; José Fernando Echeverri Echeverri; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar. © Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Primera edición: Junio de 2012. ISBN 978-958-57465-0-3.

CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014) U.N. – SMP Manizales. Manizales.

Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes. Soluciones Arquitectónicas y Ambientales Asesores – Consultores. &.Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2016-10-12.

Geomecánica. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. Manizales, Colombia.

Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.

Guía astronómica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia.

Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafeteraDuque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Ruben Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto

Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Mecánica de los suelos. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002) Universidad Nacional De Colombia.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

****


***
ENLACES U.N. a documentos de Gonzalo Duque Escobar


 A recuperar la cuenca del Risaralda

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Aguacate en la tierra del café.  

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apogeo y declive del liderazgo caldense. 

Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.

Arco Energético para el Eje Cafetero

Área Metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas: ciclos de ocupación territorial

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera.

Caldas: marco territorial e histórico

Caldas: Minería y Cambio Climático

Caldas, por la senda del conocimiento

Caldas, por la senda del conocimiento

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

Colombia: agro y nueva ruralidad

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Conviviendo con el volcán

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido? 

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. 

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías

Del Gran Caldas al Eje Cafetero

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. 

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dificultades y retos socioambientales de Caldas

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública

Ecorregión cafetera: una visión del territorio

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Educación rural en Colombia

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero minero-energético

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

El agua en la biorregión caldense. 

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. D

El centenario municipal doradense 1823-2023. 

El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  


El Eje Cafetero en el escenario de las ciudades intermedias.

El futuro de la Ciudad.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El territorio del río Grande de la Magdalena

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

El volcán y el desastre de Armero

Entre rieles y corredores logísticos.

“Escombros a la espera” en zonas sísmicas densamente pobladas

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Gestión del Riesgo en Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático. 

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero

Homenaje de su Tierra a ilustres hijos de Pácora-Caldas en 2022.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. 

Integración Territorial en el Eje Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Energía… a recuperar la senda perdida.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. 

Geología económica del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino

La amenaza volcánica del Cerro Machín

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio. 

La identidad del territorio caldense. 

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena

Magdaleneando hasta el Tolima Grande

Manizales, ciudad de laderas. 

Manizales: Ciudad de los Ecoparques

Manizales, ciudad de laderas. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. 

Manizales frente a la coyuntura volcánica. 

Manizales frente a un desafío ambiental.

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio

Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. 

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental

Manizales- Un TIM verde para el POT

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

No todo lo que brilla es oro

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Navegando el Río Grande de La Magdalena. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.  

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.  

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.  

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Pobreza y ruralidad cafetera. 

¿Por qué el Aeropuerto del Café?

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? 

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Propuesta Programática Verde para Caldas

Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.

Proyecto Concejal 20

Puerto Multimodal de La Dorada.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones en torno al sector forestal de Caldas como alternativa de paz y desarrollo. 

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. 

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales

Riosucio mestiza e indígena.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. 

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sancancio como área de interés ambiental

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico..

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas

Sismo, Bahareque y Laderas

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. 

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un S.O.S. por la bambusa guadua

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Villamaría – Mosaico Temático

Visión del aguacate hass.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario