"Pobreza, cambio climático y DESCA en Centro América y México, en el contexto de movilidad humana": REDESCA

 

https://www.oas.org 28 de agosto de 2023

REDESCA publica informe temático 


POBREZA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESCA EN CENTRO AMÉRICA Y MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE MOVILIDAD HUMANA

Datos de Contacto

Relatoria Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

CIDH_DESCA@oas.org

Lista de distribución

Washington, D.C. – La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica el informe temático "Pobreza, cambio climático y DESCA en Centroamérica y México, en el contexto de movilidad humana". Dicho informe aborda como pobreza, desigualdad, los impactos de la emergencia climática y las limitaciones en el acceso y disfrute de los DESCA han incidido en los movimientos migratorios en Centroamérica y México.

En esta línea, a partir de un diagnóstico amplio sobre los motivos subyacentes a la movilidad en gran escala desde la perspectiva de la garantía de los DESCA -incluyendo la dimensión de la pobreza, el derecho al desarrollo y el impacto del cambio climático-, en un primer lugar el informe identifica y sistematiza los principales retos y desafíos que enfrentan las personas frente a la garantía de estos derechos en los países de Centroamérica y en México. En segundo lugar, se describen las obligaciones específicas de los Estados en materia DESCA, con un particular enfoque en las personas que se encuentran en situación de movilidad humana.

El informe temático se encuentra estructurado en seis capítulos: el capítulo I contiene los antecedentes, objeto, estructura y metodología del informe. El capítulo II identifica y sistematiza los principales desafíos que enfrentan las personas de Centroamérica y en México frente a la garantía de sus DESCA, mientras el capítulo III analiza los estándares aplicables frente a la pobreza y desigualdad, así como su impacto en el fenómeno de la movilidad humana en la subregión. Por su parte, el capítulo IV desarrolla el rol de la emergencia climática en este contexto y el capítulo V identifica de forma detallada las obligaciones específicas de los Estados en materia DESCA, con un particular enfoque en las personas que se encuentran en situación de movilidad humana. En este marco, se señalan algunas buenas prácticas identificadas en Centroamérica y México, junto a la imperativa necesidad de contar con mecanismos de cooperación internacional y políticas de integración con el fin de garantizar los derechos humanos, y particularmente los DESCA, de las personas en situación de movilidad humana en la subregión. Por último, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones a los Estados de la subregión, así como a otros Estados de las Américas y actores relevantes, en el entendido que la atención a esta situación desde un enfoque de derechos humanos requiere la cooperación y solidaridad internacional.

En ocasión del lanzamiento del informe, la Relatora Especial DESCA, Soledad García Muñoz, afirmó que "este informe aporta una mirada propositiva y novedosa ante los grandes desafíos que representa el fenómeno de la movilidad humana en la subregión, al abordar de forma particular las causas subyacentes a la misma y, en especial, aquellas referidas a la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a DESCA y la emergencia climática". A lo que agregó: "la relevancia del informe también radica en que contribuye con soluciones, desde un enfoque integral de derechos humanos, al brindar orientaciones a los Estados, a la sociedad civil y demás actores relevantes en la adopción de medidas y políticas públicas, así como incentivar respuestas coordinadas, oportunas y eficaces que protejan a los sectores más vulnerables de las sociedades de Centroamérica y México". A su vez, la Relatora Especial agradeció el apoyo recibido por parte de la CIDH y del equipo de la REDESCA, como de todas las personas e instituciones que han contribuido en su realización, en particular el valioso apoyo financiero de la Cooperación de Noruega.

La REDESCA es una Oficina autónoma de la CIDH, especialmente creada para fortalecer la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano, liderando los esfuerzos de la Comisión en la materia.



[1] Para efectos del informe, los Estados que comprenden a Centroamérica serán Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Además, debido a su cercanía geográfica e importancia geopolítica, también se incluyó a México.

***
***
ENLACES U.N.

.A recuperar la cuenca del Risaralda.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena


...El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.







Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco, cuna de vida…

 Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Visión del aguacate hass.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

¿Y el agua en Colombia qué?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario