Canal de Panamá: la cifra récord que pagan las navieras para pasar

 https://www.portafolio.co/FINANZAS  Septiembre 02 De 2023 - 

La vía fluvial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico está viviendo épocas duras por la sequía.





Canal de Panamá. EFE

POR: BLOOMBERG Y EFE

Las navieras están teniendo que pagar sumas récord para que sus buques superen un atasco de embarcaciones que esperan para cruzar por el Canal de Panamá, debido a las consecuencias de la sequía.

Una de ellas pagó recientemente 2,4 millones de dólares (más de 9.800 millones de pesos), además de la tarifa de tránsito estándar de alrededor de 400.000 (más de 1.600 millones de pesos) para obtener un espacio para que su embarcación pudiera atravesar la vía fluvial más rápido, dijo la compañía naviera Avance Gas Holding Ltd. en su informe de resultados.

(Vea: Tránsito en el Canal de Panamá seguiría restringido por un año más).

La fila de barcos que esperan para cruzar ha ido creciendo en los últimos meses a medida que la sequía causa que haya menos agua para llenar las esclusas del canal.

Eso ha reducido el número de buques en tránsito y la cantidad de carga que pueden transportar, lo que ha aumentado el retraso en una vía fluvial que maneja más de 500 millones de toneladas de carga al año.

Para aquellos que deseen evitar la espera, la Autoridad del Canal de Panamá realiza subastas.

(Vea: Impacto económico que genera el atasco de barcos en el canal de Panamá).

"Uno puede saltarse la fila, pero es inmensamente costoso", dijo Oystein Kalleklev, director ejecutivo de Avance Gas.

"El valor ha aumentado rápidamente. Al agregar la tarifa regular, el monto que se debe pagar para que los barcos pasen se acerca a los 3 millones de dólares (más de 12.300 millones de pesos)", agregó.

La tarifa es un máximo récord y fue pagada para permitir el paso de un tanquero de gas licuado de petróleo, según datos sobre las subastas a las que tuvo acceso la agencia Bloomberg.

(Vea: ¿Hay atasco en el Canal de Panamá? Esto es lo que se sabe al respecto).





Canal de Panamá EFE


Qué dice el Canal

El Canal de Panamá, la única vía acuática internacional que se nutre del agua
de lluvia y de los ríos para el paso de barcos entre el Atlántico y el Pacífico, gestiona su "peor crisis" al operar con una menor cantidad del recurso hídrico y tener que ralentizar el tráfico de buques.

(Vea: La desesperada búsqueda de agua del canal de Panamá).

"Me atrevería a decir que ha sido la peor" crisis, dijo en una entrevista con la agencia EFE Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva
de la vía acuática, transferida a Panamá por EE. UU. en diciembre de 1999.

Desde el pasado 31 de julio el canal, una ruta relevante del comercio mundial que mueve cada año de 500 a 510 millones de toneladas de carga, redujo de un máximo de 38 a 32 el número de buques que lo cruzan a diario.

BLOOMBERG Y EFE

***

ENLACES U.N.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Anotaciones a las vías de Caldas. 

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por el regreso del tren.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales

De los champanes por el Magdalena

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima para la Intermodalidad. 

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.


La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Movilidad y Modelo Urbano. 

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Puerto Multimodal de La Dorada

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Vía Del Renacimiento

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes de Aerocafé 2022

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 

 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario