4 cosas en las que América era vanguardista antes de la llegada de Colón y los españoles

  BBC News Mundo. 12-10-2023.


Mujer indígena de la amazonía peruana sonriendo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

En muchas de las culturas precolombinas no existía la discriminación por género que tantos países han sufrido y sufren en el mundo.

Siglos antes de las primeras marchas feministas, los desfiles LGTB y las cumbres del medio ambiente, documentos y hallazgos arqueológicos revelan que en la América precolombina existían sociedades que empoderaban a las mujeres, toleraban la homosexualidad y reciclaban residuos.

“Las culturas prehispánicas eran muy abiertas en cosas importantes que nosotros estamos discutiendo ahora en el siglo XXI”, le dice a BBC Mundo Oscar Gabriel Prieto, profesor de arqueología de la Universidad de Florida en Estados Unidos.

Pero esta noción cambió mucho en los últimos tiempos y los historiadores quieren enfocarse más en la convergencia de estos dos mundos que en su comparación.

América y Europa “llevaban su propia evolución histórica y en muchos casos quedó cortada en seco por la llegada de los europeos”, cuenta Esteban Mira Caballos, historiador miembro de la Academia Dominicana de la Historia.

Aunque eviten comparar, los expertos reconocen que bajo el prisma actual muchas de las sociedades precolombinas podrían considerarse como “ilustradas”, armónicas y vanguardistas.

1. Más igualdad de género

Mientras que gran parte del mundo sigue luchando contra siglos de desigualdad de género, “en Los Andes, el territorio que hoy comprende Perú, Bolivia, Chile y Ecuador, había sociedades donde las mujeres tenían igualdad de derechos con los hombres”, explica Prieto.

“Hay casos históricos reales sobre la importancia y el rol de las mujeres con mucho poder y su implicación en la política, sociedad, religión y economía”.

Prieto describe cómo, cuando el conquistador Francisco Pizarro llegó a Piura, en la costa norte del Perú, se encontró con unas mujeres llamadas capullanas, jefas, que dominaban y controlaban aspectos religiosos y políticos de sus sociedades.

La arqueología reveló casos tan antiguos como el de la Dama de Cao, una mujer que gobernó entre el 300 y 400 d.C y que fue enterrada con emblemas de reina, jefa y sacerdotisa en una tumba llena de oro, plata y todo tipo de ornamentos.

Reconstrucción del rostro de la Dama de Cao.

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

El descubrimiento de la tumba de la Dama de Cao cambió la noción de expertos de que solo los hombres ocupaban posiciones de poder en la cultura moche.

Las mujeres aztecas del antiguo México también contaban con algunos derechos “más ilustrados que sus contemporáneas europeas” que desaparecieron con la conquista.

“Documentos del siglo XVI muestran a mujeres alegando sus casos ante la corte, un derecho que perdieron tras la llegada de los españoles y la imposición de su sistema de moral y justicia”, le dice a BBC Mundo la antropóloga Susan Gillespie, de la Universidad de Florida.

Gillespie cuenta cómo mujeres y hombres contribuían con su trabajo a la economía del hogar sin diferencias y cómo era imposible sostenerla sin la colaboración de ambas figuras.

Había muchas mujeres emprendedoras que vendían sus productos en la plaza de la ciudad y traían esos beneficios a casa. Aportaban enormemente a toda la economía”, cuenta la experta.

“Podríamos decir que en este mundo las relaciones de género eran más equilibradas”.

Prieto resume que esta serie de comportamientos muestran que, a diferencia de hoy en día, donde se habla de que no hay derechos suficientes de mujeres, en la época prehispánica era muy diferente.

“Las mujeres no eran juzgadas por su género”, dice.

2. Más tolerancia a la diversidad sexual

Del mismo modo, Prieto dice no “tener descripciones de personas siendo juzgadas o perseguidas por su homosexualidad”.

“De hecho, la cerámica moche (en el antiguo Perú) representa escenas homosexuales tanto entre hombres como mujeres. Esto sugiere que el arte validaba la preferencia de género de las personas”.

Escena homosexual representada en cerámica moche.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La representación de escenas homosexuales en el arte ocurría en varias de las culturas americanas.

El historiador emérito de la Universidad de Barcelona, Miquel Izard Llorens, también habla de la tolerancia y la normalización de la homosexualidad entre las tribus prehispánicas que poblaban más del 70% del continente.

“Cuando llegaron los españoles, describieron estas sociedades como gente sin Dios, ni rey, ni ley. Una descripción muy exacta porque eran sociedades donde el ocio era el eje donde giraba la vida y se buscaba la mayor cantidad posible de placeres”, le dice Izard a BBC Mundo.

Diversos estudios indican que la homosexualidad estaba presente en casi todas las culturas prehispánicas y, en general, contaba con altos niveles de tolerancia, aunque es un desafío establecer conclusiones generales por la falta de suficientes documentos y el tabú que ha rodeado al tema durante siglos.

3. Proyectos urbanos y modos de vida sostenibles

Que en América había ciudades tan imponentes como en la Europa del siglo XV no es un secreto.

Ahí está el ejemplo de Tenochtitlan, capital mexica, a la que Hernán Cortés llegó a llamar “más impresionante que Roma”.

O la gran ciudad imperial inca de Cusco en el antiguo Perú y, no menos poderosa, la ciudad de Chan chan de la cultura chimú también en Perú, una de las más grandes urbes construida con adobe en el mundo.

Muros del sitio arqueológico de la antigua ciudad de Chan chan.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La cultura Chan chan convivió y rivalizó con los incas en el antiguo Perú.

Quizás se conoce menos la alta sofistificación que estas ciudades tenían a la hora de reciclar recursos y aprovechar el agua, dos problemáticas que enfrenta el mundo actual con la emergencia climática.

“Me atrevería decir que las sociedades prehispánicas manejaban conceptos de reciclaje que nosotros apenas empezamos a discutir desde la década de los 80”, explica Prieto.

“Muchas de las pirámides que conocemos se construyeron reciclando. Reutilizaban la basura que producían, la tierra que generaban, para levantar grandes monumentos que glorificaban su propia sociedad”, amplía el arqueólogo.

Ciudades importantes contaban con sistemas de drenaje o irrigación complejos que tardaron años en llegar a Europa.

“La agricultura resultaba muy rentable en los México y Perú antiguos gracias en parte a sistemas de regadío extraordinarios. En el caso de los incas, es posible que estos habrían funcionado miles de años sin perjudicar el ambiente”, complementa Izard Llorens.

“Y en el de México-Tenochtitlan, con esa sociedad establecida dentro de un lago con la agricultura de chinampas, el mismo lago proveía y la producción era mucho más fácil que en la Castilla de entonces”, amplía el profesor emérito.

Pintura del sistema de chinampas durante la fundación de Tenochtitlan.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El sistema de chinampas en Tenochtitlan aprovechaba al máximo el agua del lago para la agricultura.

“Cuando se trataba de tecnología agrícola, muchas de estas sociedades realmente entendieron cómo trabajar con su entorno, algo a lo que ahora estamos regresando", agrega Gillespie.

Sin embargo, el profesor Mira Caballos pide diferenciar entre grandes civilizaciones y las tribus itinerantes que poblaban el 70% del continente y que vivían de forma autosuficiente y sostenible, completamente adaptadas a su medio natural sin modificarlo.

“Es obvio que los grupos humanos más evolucionados tuvieron más capacidad de transformar la naturaleza y por tanto de dañar el medio ambiente”.

Por muchos años, y para la ideología de progreso que ha dominado el mundo, el modo de vida de los grupos prehispánicos itinerantes era considerado como “atrasado y bárbaro” y este argumento se utilizó para justificar su explotación por Occidente.

“Pero al menos desde una perspectiva actual, esas bandas y tribus no necesariamente eran más bárbaras que los nacientes estados occidentales que no tardaron en provocar hecatombes en muchos lugares del mundo, supuestamente bárbaros e incivilizados”, dice Mira Caballos.

4. Menos registros de pobreza extrema

Erradicar la pobreza extrema y la desigualdad es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, en particular en América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo.

Si bien en las sociedades precolombinas existían marcadas diferencias sociales y de acceso a recursos y alimentos entre la élite y el resto, no hay registros de una pobreza extrema y extendida.

En un amplio estudio sobre la vida de los primeros americanos que llegaron a Europa con la conquista, Mira Caballos relata cómo, cuando llegaban a España, los indígenas procedentes de tribus veían el supuesto progreso del Viejo Continente como un mundo bárbaro.

Representación del encuentro entre Cristóbal Colón y los reyes católicos tras regresar de América.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Desde los primeros años de la conquista, muchos nativos americanos llegaron también a Europa en distintas condiciones.

Más que impresionarse por edificios modernos, les llamaba la atención la extrema pobreza. Venían de sociedades humildes y sencillas, pero mucho más redistributivas. En muchas comunidades aborígenes no se permitía esa miseria entre sus miembros”, dice Mira Caballos.

“Aunque es difícil desde el punto de vista arqueológico confirmar qué tanta pobreza podía haber, del mundo azteca tenemos conocimientos de un sentido de comunidad, con la gente organizada en barrios donde se cuidaban los unos a los otros”, comenta Gillespie.

“Y sí, la élite, la realeza y la aristocracia vivían muy bien y había gente más pobre que otra, pero tampoco da la impresión de que existía mendicidad con personas sin techo suplicando en las calles”, amplía la experta.

***

ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Colombia en el día de la Pachamama.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sismo, bahareque y laderas.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario