Cómo se podría agravar el conflicto entre Israel y Hizbulá

 

https://www.dw.com/ 11-10-2023.


Jennifer Holleis

Expertos afirman que ni Hizbulá ni Israel quieren intensificar el actual conflicto. Sin embargo, el bloqueo de Gaza por parte de Israel tras los ataques de Hamás podría hacer cambiar la situación.

https://p.dw.com/p/4XQKs
La ciudad de Gaza tras un ataque de represalia israelí.
La ciudad de Gaza tras un ataque de represalia israelí.Imagen: Mohammed Salem/File Photo/REUTERS

Las autopistas estaban atascadas incluso antes de que el martes por la noche volvieran a producirse disparos de cohetes entre la milicia libanesa de Hizbulá, apoyada por Irán, y las fuerzas israelíes, que continuaron este miércoles.

"Miles de personas del sur han abandonado la zona por miedo", declaró a DW en una entrevista Lynn Zovighian, directora ejecutiva de "The Zovighian Partnership", una plataforma de inversión social privada de Beirut.

"De camino a Beirut, nos sorprendió la cantidad de coches que iban hacia allí", relata Mariam Hoteit. Esta ama de casa y madre de cinco hijos procede de la localidad de Chaqra, a siete kilómetros de la frontera con Israel. "Ver las colas de coches frente a las gasolineras me recordó las escenas de la crisis de la escasez de gasolina del año pasado", explica a DW. 

Estado en crisis y la pobreza en aumento

Líbano ya está inmerso en toda una serie de crisis, tanto políticas como económicas. Estas han provocado el declive de la economía, una inflación de hasta el 250% y aún hay un gobierno meramente provisional sin presidente. Según la ONG Human Rights Watch, casi el 80% de la población libanesa vive ahora por debajo del umbral de la pobreza.

Hizbulá está dividido en un brazo político y otro militar, este último designado grupo terrorista por la Unión Europea, Francia, Kosovo y otros gobiernos. El conjunto de Hizbulá es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, Alemania, Israel y otros gobiernos.

El grupo está profundamente imbricado en la política y la vida pública libanesas. Ocupa el 12% de los escaños parlamentarios e, incluso después de salir del gobierno tras las elecciones de 2022, mantiene estrechos vínculos con los partidos gobernantes. Financia hospitales y dirige sus propios bancos con acceso a dólares estadounidenses.

Dada la importancia política y militar del grupo en el Líbano, cabe decir que sus dirigentes siguen de cerca el desarrollo de los acontecimientos en Israel y Gaza después de que Hamás -también una organización respaldada por Irán que ha sido calificada de grupo terrorista por la UE, Estados Unidos, Alemania y otros gobiernos- llevara a cabo el sábado un ataque a gran escala contra Israel.

Misiles de Hizbulá.
Misiles de Hizbulá en una exposición militar.Imagen: Marwan Naamani/dpa/picture alliance

Hizbulá advierte de una "línea roja"

El domingo, Hizbulá ya habíalanzado un ataque a pequeña escala contra la zona de las disputadas granjas deshabitadas de Shebaa, cuya soberanía se disputan Líbano e Israel. 

"Esta fue su forma de señalar que están presentes sin desencadenar represalias inmediatas por parte de Israel", declaró a DW Heiko Wimmen, director del proyecto sobre Líbano de la organización no gubernamental de prevención de conflictos International Crisis Group.

"Demuestran claramente que son capaces de atacar si lo desean", afirmó Wimmen.

"La postura de Hizbulá está clara por el momento", añadió Wimmen. "No están interesados en participar directamente en este conflicto, siempre y cuando no haya un ataque por parte israelí, o lo que podría percibirse como cruzar una línea roja"

Sin embargo, podría considerar que esta línea se ha traspasado si mucha gente de la ciudad de Gaza se viera obligada a huir a Egipto o Hamás fuera completamente aniquilada, afirma Wimmen.

Kelly Petillo, investigadora sobre Líbano en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, declaró a DW que "una línea roja para Hizbulá podría ser que los niveles de violencia [israelí] en Gaza se vuelvan demasiado intensos, sea cual sea su definición de intenso".

"Pero, hasta ahora, creo que todavía estamos en los límites de un compromiso contenido y sin violación de las líneas rojas", dijo, evaluando la salva de cohetes que Hizbulá disparó hacia Israel el martes, el fuego de artillería de respuesta de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), y las crecientes tensiones en la frontera entre Israel y Siria.

"Ambas partes responden proporcionalmente al ataque de la otra, por lo que parece que ambas siguen evitando la escalada", dijo Wimmen.

Escalada en Oriente Próximo

Una escalada con Hizbulá podría llamar a la acción a los aliados del grupo, Irán, Rusia y Siria, lo que podría catapultar a toda la región a un conflicto. Estados Unidos ya ha enviado buques de guerra a la región en una muestra de apoyo a su aliado Israel.

"Si el hermano pequeño Hamás es capaz de llevar a cabo un ataque de este tipo, los israelíes podrían tener que considerar lo que es capaz de hacer el hermano mayor, Hizbulá", afirmó Wimmen.

Hamás disparó hasta 5.000 cohetes contra Israel durante el fin de semana, pero Hizbulá "ya tenía un arsenal de al menos 150.000 misiles hace cinco años, así que quién sabe cuántos tienen ahora", dice el experto. Se desconoce el número exacto de misiles de ataque de precisión con los que cuenta Hizbulá. Estos misiles son capaces de cambiar de trayectoria poco antes de impactar contra su objetivo. "Ni el sistema de defensa ni nadie puede saber si los misiles que se disparan en una andanada son de ataque de precisión y cuáles son convencionales", dijo Wimmen.

"Doctrina de los Frentes Unidos"


Nathan Brown, profesor de Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales en la Universidad George Washington de Estados Unidos, y actualmente becario en el Instituto de Estudios Avanzados de Hamburgo en Alemania, declaró a DW que "Israel no iniciará las hostilidades, pero, si Hizbulá lo hace, Israel podría responder con mucha contundencia, creyendo que es necesario por fines disuasorios, por lo que existe la posibilidad de una escalada".

Según Brown, también existe un peligro a largo plazo. "Si Israel empieza a tratar a Hizbulá, Hamás e Irán como una única amenaza estratégica, la posibilidad de una escalada también aumenta", añade.

Entretanto, los grupos y milicias respaldados por Irán se han preparado precisamente para ese cambio de percepción. "Con el patrocinio y el respaldo de Irán, Hizuolá, Hamás, la Yihad Islámica Palestina y otros grupos crearon hace unos años la Doctrina de los Frentes Unidos", explica a DW Mohanad Hage Ali, investigador del Centro Malcolm H. Kerr Carnegie para Oriente Medio, con sede en Beirut. "La intención era crear una doctrina disuasoria contra Israel", dijo Ali, "y el supuesto es que siempre que una de las partes está bajo amenaza existencial, los demás se unen".

La lista terrorista de la UE, por ejemplo, incluye a la Yihad Islámica, el FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina) y el brazo militar de Hizbulá, entre otros.

Según Brown, este escenario sigue siendo especulativo por ahora. "Las acciones de Hamás fueron muy audaces y sorprendentemente exitosas en un sentido táctico, pero hasta ahora, la mayoría de las repercusiones fuera de Gaza han sido a nivel emocional o simbólico", afirma el experto.

"Los combates aún no se han extendido", dice Brown, "y la explicación más probable es que Hamás y Hizbulá se ven mutuamente como aliados, pero cada uno hace sus propios cálculos".

(ies/ers)

***

***

ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Colombia en el día de la Pachamama.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sismo, bahareque y laderas.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario