Claudia Goldin gana el Nobel de Economía por sus estudios sobre la mujer y el mercado laboral

 https://www.rfi.fr/ NOBEL DE ECONOMÍA

La estadounidense Claudia Goldin es profesora de la Universidad de Harvard y este lunes se ha convertido en la tercera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía entre los 92 premiados en la historia de esta categoría. "Ha descubierto los principales factores que explican las diferencias de género en el mercado laboral", según la Real Academia Sueca de las Ciencias.

La estadounidense Claudia Goldin fue galardonada este lunes 9 de octubre de 2023 con el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral.
La estadounidense Claudia Goldin fue galardonada este lunes 9 de octubre de 2023 con el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el papel de las mujeres en el mercado laboral. via REUTERS - TT NEWS AGENCY

Goldin ha sido reompensada por la Real Academia Sueca de las Ciencias por “ampliar nuestra comprensión sobre los efectos de (la participación) de las mujeres en el mercado laboral”, es decir sobre la desigualdad de género en el mercado laboral.

Sus investigaciones abarcan temas como la mano de obra femenina, la desigualdad de ingresos, la educación y la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.

"Su investigación revela las causas del cambio, así como las principales fuentes de la brecha que sigue existiendo entre hombres y mujeres". Por ejemplo, "las mujeres están enormemente infrarrepresentadas en el mercado laboral mundial y, cuando trabajan, ganan menos que los hombres", explica la Real Academia Sueca.


Píldora y nacimiento del primer hijo

A lo largo del siglo XX, el nivel de educación de las mujeres aumentó constantemente, y en la mayoría de los países de renta alta es ahora significativamente superior al de los hombres.

Claudia Goldin ha demostrado que el acceso a la píldora anticonceptiva ha desempeñado un papel importante en la aceleración de este cambio, al abrir a las mujeres nuevas oportunidades en términos de educación y opciones profesionales.

Históricamente, una gran parte de la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Estados Unidos podía explicarse por las diferencias en la educación y las opciones profesionales.

Pero según sus investigaciones, el grueso de esta diferencia de ingresos se da ahora entre mujeres y hombres de la misma profesión, y surge en gran medida con el nacimiento del primer hijo.

Los ganadores del año pasado fueron el expresidente de la Reserva Dederal estadounidense Ben Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip Dybvig por su investigación sobre las quiebras bancarias que ayudó a formar la agresiva respuesta estadounidense a la crisis financiera de 2007 y 2008. (con AFP).

***

ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Colombia en el día de la Pachamama.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sismo, bahareque y laderas.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario