Brasil pide a la ONU "valor" para garantizar la creación de un Estado palestino

 https://sputniknews.lat/ 27-10-2023.

Luiz Inácio da Silva - Sputnik Mundo, 1920, 27.10.2023
RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este 27 de octubre que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debería tener el coraje de garantizar la creación de un Estado palestino, tal como lo hizo con Israel.
"Oswaldo Aranha [político y diplomático brasileño] presidió la sesión de la ONU que creó el Estado de Israel en 1947. Así que la ONU debería tener ahora el valor de garantizar la creación de un Estado palestino. Vivir en paz, en armonía, eso es lo que queremos", dijo el mandatario durante un desayuno con periodistas que participan en la cobertura diaria de la Presidencia de la República, consigna el portal G1.
En su conversación con los periodistas en el Palacio de Planalto (sede del Gobierno), Lula volvió a calificar de "terroristas" los ataques del movimiento palestino Hamás contra Israel, pero afirmó que corresponde a la ONU clasificar al grupo como organización terrorista.
"Brasil solo reconoce como organización terrorista lo que reconoce el Consejo de Seguridad de la ONU. Y Hamás no está reconocida por el Consejo de Seguridad de la ONU como organización terrorista, porque se presentó a las elecciones en la Franja de Gaza y ganó", expresó.
Palestinos inspeccionan los daños de los edificios destruidos tras los ataques aéreos israelíes sobre la ciudad de Gaza, el 25 de octubre, 2023 - Sputnik Mundo, 1920, 26.10.2023

El mandatario también criticó la respuesta del Gobierno israelí a los ataques, especialmente la postura del primer ministro, Benjamín Netanyahu.
"Lo que tenemos ahora es la locura del primer ministro de Israel, que quiere acabar con la Franja de Gaza, olvidando que allí no sólo hay soldados de Hamás, sino también mujeres y niños, las grandes víctimas de esta guerra. De ahí mi preocupación por los brasileños", expresó.

Poder de veto

Por otro lado, Lula defendió el fin del derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, ya que lo considera "una locura" y "no democrático".
"Tenemos que acabar con el derecho de veto, es decir, que si hay alguna duda, la mayoría vota, gana y ya está. Así que voy a seguir hablando en paz, voy a seguir hablando porque creo que es lo más extraordinario intentar superar el poder de las balas con el poder de la conversación", añadió.
El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 15 miembros, pero solo cinco ocupan los llamados puestos permanentes y, por tanto, tienen poder de veto: EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido. Los nueve miembros restantes integran el Consejo por un periodo de dos años.
La semana pasada, un texto de resolución presentado por la diplomacia brasileña sobre el conflicto en Oriente Medio recibió 12 votos a favor, pero fue vetado por EEUU.
Consejo de Seguridad de la ONU - Sputnik Mundo, 1920, 20.10.2023

Brasil, actual presidente de turno del Consejo, propuso un texto que condenaba los atentados terroristas de Hamás y pedía a Israel que pusiera fin al bloqueo de la Franja de Gaza.
Este 27 de octubre, Lula volvió a pedir una reforma del órgano de seguridad de la ONU, con la entrada de más miembros permanentes, como Brasil, Argentina, México, Egipto, India y Nigeria, entre otros.
"Los cinco países [permanentes] del Consejo de Seguridad fabrican armas, venden armas y hacen la guerra. Es una contradicción. Por eso queremos cambiar el Consejo [...]. Lo que queremos es democratizar el Consejo de la ONU, porque hoy vale muy poco", afirmó.
Palestinos afectados por los constantes bombardeos de Israel contra la Franja de Gaza - Sputnik Mundo, 1920, 25.10.2023

El 7 de octubre, Hamás realizó ataques sorpresa contra Israel. En respuesta Tel Aviv declaró la guerra al movimiento palestino y lanzó bombardeos sobre Gaza. Además, Israel impuso un bloqueo total a la Franja de Gaza, cortando el suministro de agua, alimentos, medicinas, electricidad y combustible a unos 2,3 millones de palestinos.
El bloqueo se suavizó posteriormente para permitir la entrada en la Franja de Gaza de algunos camiones con ayuda humanitaria, mientras que la escalada del conflicto causó hasta la fecha la muerte de más de 1.400 muertos israelíes y unos 7.000 palestinos. Además, hay unos 200 rehenes retenidos en el enclave, según el ejército israelí.
Numerosos países han llamado a Israel y a Hamás a detener las hostilidades y negociar un alto el fuego; también se multiplican las voces a favor de una solución de dos Estados como única vía posible para lograr una paz duradera en la región.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
***

---

ENLACES U.N.

·         A recuperar la cuenca del Risaralda.

·         Acciones frente al clima y el desarrollo. 

·         Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

·         Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

·         Aguacate en la tierra del café.

·         Al Bahareque le Fue Muy Bien.

·         Amenaza sísmica en el Eje Cafetero

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Área metropolitana de Manizales. 

·         Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND.

·         Aviturismo: sector emergente y promisorio.

·         Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

·         Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

·         Bosques en la cultura del agua.

·         Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

·         Caldas en la biorregión cafetera. 

·         Cambio Climático en Colombia.

·         Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas..

·         Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

·         Ecorregión y bioturismo.

·         Educación rural en Colombia.

·         Educación: una visión prospectiva.

·         Colombia: agro y nueva ruralidad.


 

·         Colombia bajo el agua…

·         Colombia: ¿muere el país rural? 

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. 

·         De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

·         Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

·          El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

·         Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

·         El agua en la biorregión caldense.

·         El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

·         El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El inestable clima y la crisis del agua.

·         El territorio caldense, un constructo cultural. 

·         El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

·         Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

·         Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

·         Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

·         Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.

·         Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

·         Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

·         Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

·         La apicultura, sector estratégico.

·         La economía azul en la esfera de la producción.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         Las cuentas del agua.

·         Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

·         Manizales: un diálogo con su territorio.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Medio ambiente, mercado y Estado. 

·         Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región

·         Nuestras aguas subterráneas. 

·         Nuestros bosques de niebla en riesgo

·         Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

·         Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): prospectiva.

·         Paisaje y Región en la Tierra del Café.

·         Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.

·         Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

·          Peajes y Movilidad en Colombia. 

·         Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

·          Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”

·         Por falta de bosques con el agua al cuello. 

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

·         Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

·         ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

·         Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

·         Rieles para el empleo cafetero

·         Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

·         Samaná, tierra de agua y miel.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico

·         Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

·         Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

·         Territorio, descentralización y autonomía regional.

·         Tierra y Ruralidad en Colombia.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         Un nuevo modelo educativo.

·         Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

·         VIDEOTECA DEL MUSEO INTERACTIVO SAMOGA.DE LA U.N.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario