Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de El Niño. Oct 12 de 2023.

FUENTE:  https://www.cpc.ncep.noaa.gov/

EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR
(ENSO por sus siglas en inglés)
DISCUSION DIAGNOSTICA
emitida por el
CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS
Traducción cortesía de: WFO SAN JUAN, PUERTO RICO
12 de octubre de 2023
 

Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de El Niño

 

Sinopsis:  Se anticipa que El Niño continúe durante la primavera del hemisferio norte (con una probabilidad de 80% durante marzo-mayo de 2024).

En septiembre, las temperaturas de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) estuvieron por encima del promedio [Fig. 1], aunque las anomalías positivas se debilitaron en el este del Pacífico. 




Figura 1. ENSO Oct 4 de 2023

Todos los índices semanales recientes de El Niño permanecieron en exceso de +1.0°C: Niño-4 fue de +1.2°C, Niño-3.4 fue de +1.5°C, Niño-3 fue de +1.9°C, y Niño1+2 fue de +2.6°C [Fig. 2]

Figura 2. ENSO Pronóstico para el 2023.


Las anomalías en las temperaturas de la subsuperficie en un área promediada disminuyeron [Fig. 3], pero permanecieron sobre el promedio, consistente con las temperaturas elevadas en la subsuperficie a través del centro y este del Océano Pacífico ecuatorial [Fig. 4]

Fig 3 y 4. ENSO. Anomalías térmicas en el pacífico ecuatorial y de temperatura hasta los 300 del 5.10.2023

Las anomalías atmosféricas tropicales fueron consistentes con El Niño. En áreas del centro del Pacífico, los vientos en los niveles bajos presentaron anomalías del oeste, mientras que los vientos en los niveles altos presentaron anomalías del este. La convección aumentó alrededor de la Línea Internacional de Cambio de Fecha, extendiéndose hacia el este del Pacífico, justo al norte del ecuador. La convección fue suprimida cerca de Indonesia [Fig. 5]. El Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) ecuatorial y el SOI tradicional basado en estaciones fueron significativamente negativos. En conjunto, el sistema acoplado océano-atmósfera reflejó El Niño.


Fig. 5. ENSO. Anomalías OLR Sep-Oct 2023. 

Los pronósticos de IRI más recientes indican que El Niño continuará hasta la primavera del hemisferio norte de 2024 [Fig. 6]

Fig. 6 ENSO. Probabilidades de temperatura en la región Niño 3.4 

Además, considerando observaciones recientes y NMME, el equipo favorece un evento "fuerte" con una probabilidad de 75-85% entre noviembre-enero (≥ 1.5°C para el promedio de temporada en el Niño-3.4). Existe una probabilidad de 3 en 10 de un evento "históricamente fuerte" que competiría con los años 2015-16 y 1997-98 (promedio de temporada ≥ 2.0°C). Eventos más fuertes de El Niño incrementan la probabilidad de anomalías climáticas relacionadas con El Niño, pero no necesariamente equivale a impactos fuertes localmente. Considere consultar la Perspectiva de temporada de CPC para las probabilidades de temperatura y precipitación de las próximas temporadas. En resumen, se anticipa que El Niño continúe durante la primavera del hemisferio norte (con una probabilidad de 80% durante marzo-mayo 2024; [Fig. 7]).

Fig 7. Pronósticos del IRI y Probabilidades del ENSO en Oct 12 de 2023. 

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas (Condiciones actuales de El Niño/La Niña y La Discusión de Expertos). Perspectivas y análisis adicionales también están disponibles en el blog del ENSO. Un pronóstico probabilístico de intensificación esta disponible aquí. La próxima Discusión Diagnóstica del ENSO está programada para el 9 de noviembre de 2023.

Para recibir una notificación por e-mail al momento en que la Discusión Diagnóstica del ENSO mensual esté disponible, favor enviar un mensaje a: ncep.list.enso-update@noaa.gov.


***

---

ENLACES U.N.

·         A recuperar la cuenca del Risaralda.

·         Acciones frente al clima y el desarrollo. 

·         Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

·         Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

·         Aguacate en la tierra del café.

·         Al Bahareque le Fue Muy Bien.

·         Amenaza sísmica en el Eje Cafetero

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Área metropolitana de Manizales. 

·         Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND.

·         Aviturismo: sector emergente y promisorio.

·         Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

·         Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

·         Bosques en la cultura del agua.

·         Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

·         Caldas en la biorregión cafetera. 

·         Cambio Climático en Colombia.

·         Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas..

·         Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

·         Ecorregión y bioturismo.

·         Educación rural en Colombia.

·         Educación: una visión prospectiva.

·         Colombia: agro y nueva ruralidad.

·         Colombia bajo el agua…

·         Colombia: ¿muere el país rural? 

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. 

·         De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

·         Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

·          El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

·         Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

·         El agua en la biorregión caldense.

·         El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

·         El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El inestable clima y la crisis del agua.

·         El territorio caldense, un constructo cultural. 

·         El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

·         Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

·         Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

·         Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

·         Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.

·         Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

·         Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

·         Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

·         La apicultura, sector estratégico.

·         La economía azul en la esfera de la producción.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         Las cuentas del agua.

·         Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

·         Manizales: un diálogo con su territorio.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Medio ambiente, mercado y Estado. 

·         Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región

·         Nuestras aguas subterráneas. 

·         Nuestros bosques de niebla en riesgo

·         Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

·         Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): prospectiva.

·         Paisaje y Región en la Tierra del Café.

·         Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.

·         Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

·          Peajes y Movilidad en Colombia. 

·         Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

·          Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”

·         Por falta de bosques con el agua al cuello. 

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

·         Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

·         ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

·         Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

·         Rieles para el empleo cafetero

·         Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

·         Samaná, tierra de agua y miel.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico

·         Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

·         Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

·         Territorio, descentralización y autonomía regional.

·         Tierra y Ruralidad en Colombia.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         Un nuevo modelo educativo.

·         Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

·         VIDEOTECA DEL MUSEO INTERACTIVO SAMOGA.DE LA U.N.

 
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario