Cartagena fue galardonada como Mejor Ciudad Cultural del Mundo en Travelbook Award 2023.

 El Tiempo.com. Colombia, 12 de octubre 2023,



El Centro histórico de Cartagena es una opción a la que siempre queremos regresar.
FOTO: Istock

Por: JOHN MONTAÑO  

En Berlín, Alemania, fue celebrada la gala más importante de turismo en el planeta. Se trata de los Travelbook Award 2023 que se celebraron en Berlín, Alemania.

En la mayor ceremonia de premiación en la industria del turismo mundial, Cartagena de Indias se alzó con el prestigioso título de 'Mejor Ciudad Cultural del Mundo'.
(Además: Atención viajeros: este fin de semana se vive el Festival de Tambores de Palenque)

El galardón fue otorgado por un jurado compuesto por nueve expertos del sector, quienes destacaron la sostenibilidad, relación calidad-precio, hospitalidad, oferta cultural, experiencias de esparcimiento y salidas nocturnas, así como la diversidad de paisajes que ofrece esta emblemática ciudad colombiana Patrimonio de la Humanidad.

RELACIONADOS:
ARTE TURISMO CARTAGENA CULTURA PATRIMONIO

***

ENLACES U.N. 


¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Caldas en la biorregión cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La lucha del campesino colombiano.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

La vivienda social y sus determinantes.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales, por la senda verde. 

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Motocicletas y seguridad vial.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Rieles para el empleo cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Templanza y solidaridad frente al desastre..

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario