¿Es viable una regla fiscal verde para Colombia?



Revista Eje 21. SEPTIEMBRE 29 DE 2023

¿Es posible una regla fiscal más flexible para invertir en desarrollo sostenible y transición energética? El director del Departamento Nacional de Planeación propone una regla fiscal verde, pero Fedesarrollo la rechaza por considerar que el país no tiene la capacidad ni la estabilidad para hacerlo.

Crédito: Pixabay.

Bogotá, 29 de septiembre de 2023. El director del Departamento Nacional de Planeación propuso flexibilizar la regla fiscal para destinar recursos a la transición energética, pero Fedesarrollo advierte que el país no tiene espacio fiscal para hacerlo.

La regla fiscal es un mecanismo que busca mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos del Gobierno Nacional, limitando el déficit fiscal y la deuda pública. Sin embargo, algunos sectores consideran que esta regla es demasiado rígida y que impide invertir en proyectos de desarrollo sostenible y transición energética.

Este jueves, el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, planteó la idea de crear una regla fiscal verde, que permita integrar los recursos dedicados a estos fines sin afectar la balanza fiscal de la Nación. Según él, esta propuesta busca superar una de las limitaciones estructurales de la transición energética, que es la falta de financiación.

No obstante, la idea no fue bien recibida por Fedesarrollo, un centro de estudios económicos y sociales, que señaló que el país no tiene la capacidad ni la estabilidad para hacer este tipo de cambios en la regla fiscal. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, explicó que Colombia tiene un espacio fiscal muy limitado luego de la pandemia, que aumentó el gasto público y deterioró la confianza de los inversionistas.

Mejía afirmó que abrir un espacio adicional de gasto por encima de lo que permite la regla fiscal para acomodar gastos relacionados con el crecimiento verde no es una buena idea, pues podría comprometer la sostenibilidad fiscal del país y alejarlo de recuperar el grado de inversión que perdió hace tres años.Así, el debate sobre el futuro de la regla fiscal sigue abierto, mientras el Gobierno Nacional y el Ministerio de Hacienda deben definir cómo cumplir con las metas fiscales y al mismo tiempo impulsar la reactivación económica y el desarrollo sostenible.
**
ENLACES U.N.

.

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de economía para el constructor.

Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario