CRQ y Ecopetrol pioneros en implementar un plan de descarbonización en guaduales del Quindío



Revista Eje 21. 15 DE SEPTIEMBRE DE 2023

En busca de afrontar los retos ambientales, la CRQ y Ecopetrol serán pioneros en plan de descarbonización con guaduales en el Quindío.



Armenia 15 de septiembre de 2023 (180Grados); – Teniendo en cuenta que el cambio climático es uno de los principales retos medioambientales que hay en la actualidad desde la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- se busca avanzar en procesos de reducción de emisiones de carbono.

Es por ello, que se iniciaron acercamientos con Ecopetrol para concretar convenios entre el centro de investigaciones de esta empresa y El Centro Nacional para el Estudio del Bambú- Guadua ubicado en Córdoba, Quindío, para implementar un plan de descarbonización.

“Ecopetrol cuenta con 15 estaciones en todo el país donde se están haciendo las evaluaciones de la captura y la emisión de CO2. Han visto en la guadua un recurso muy importante para valorar el intercambio de carbono y poder identificar las posibilidades que tiene este bambú americano en el departamento y extrapolar esto a nivel nacional para que se establezca la descarbonización con esta especie”, explicó Edgar Ancízar García Hincapié, subdirector de Gestión Ambiental de la CRQ.

Añadió que es posible que se llegue a la implementación de bonos de carbono lo que representarían algunos ingresos a los productores de la de guadua en el departamento.

De acuerdo con información de la CRQ, inicialmente se busca valorar la cantidad de captura de carbono en los guaduales con equipos especiales de Ecopetrol, pues en promedio una hectárea de bambú- guadua, puede capturar 126 toneladas de CO2 por año, lo que significa que esta especie es vital para afrontar el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.
***
ENLACES U.N. 

.

 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, trópico andino y agua.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El panorama del maíz en Colombia. 

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Glaciares y Desiertos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Huella hídrica en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Visión del aguacate hass.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario