Revista Eje 21. Especial. 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Un tesoro de la arquitectura de Manizales está siendo restaurado y ampliado para convertirse en el Centro Cultural de Manizales. Se trata del edificio de la antigua Escuela Juan XXIII, que fue construido hace más de 110 año.

Crédito: Alcaldía de Manizales.
Manizales, 21 de septiembre de 2023. En Manizales hay un tesoro de la arquitectura que pocos conocen. Se trata del edificio de la antigua Escuela Juan XXIII, que fue construido hace más de 110 años con la técnica del bahareque, que usa cañas, varas y barro para hacer los muros. A pesar de los años, los sismos y el abandono, el edificio sigue en pie y ahora está siendo restaurado y ampliado para convertirse en el Centro Cultural de Manizales, un espacio para la educación, el arte y la cultura.
La obra de restauración busca conservar el valor histórico y patrimonial del edificio, al tiempo que lo moderniza y lo adapta a las nuevas normas de sismo resistencia y a las necesidades de la ciudad.
El edificio de la Juan XXIII es la construcción en bahareque más grande del país, con una superficie de 4.500 metros cuadrados y cuatro niveles. El bahareque fue una técnica muy usada en Manizales a comienzos del siglo pasado, cuando la ciudad se estaba formando.
El edificio fue construido entre 1910 y 1912, por iniciativa de la comunidad educativa de Manizales, que quería tener una sede propia para la escuela que funcionaba en una casa alquilada. El terreno elegido fue un lote en la avenida Santander, que presentaba dos desafíos: no era plano y estaba en una ladera. Esto obligó a los constructores a enfrentar un gran reto: probar variantes desconocidas hasta ese momento en la técnica de construcción con bahareque e improvisar para levantar la más grande edificación que hasta ese momento iba a tener la ciudad.
Para ello, usaron ladrillos en lugar de piedras para hacer los cimientos, que variaban de longitud según el lugar de la ladera donde se ubicaban. Así lograron nivelar el piso y levantar la edificación, que se hizo de una manera sencilla y elemental, con todo el conocimiento de la técnica constructiva.
El edificio funcionó como escuela hasta 2010, cuando fue cerrado por problemas estructurales. Durante más de una década, permaneció abandonado y expuesto a la humedad, los insectos y los hongos, que deterioraron sus materiales. En 2022, se inició el proyecto de restauración y ampliación, con el apoyo de la Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas y el Ministerio de Cultura.
El proyecto tiene dos fases: la primera, que ya terminó, consistió en reforzar la estructura del edificio antiguo, usando muros de concreto armado que le dan mayor resistencia y estabilidad. La segunda, que está en curso, consiste en intervenir las circulaciones, los pisos y las áreas para recuperar el aspecto original del edificio y dotarlo de las instalaciones necesarias para su funcionamiento. Además, se está construyendo una estructura moderna que incluye una plazoleta, unos parqueaderos y una media torta, que se integrarán con el edificio antiguo.
Los criterios de restauración de la Juan XXIII respetan la esencia del edificio, pero se incorporan elementos nuevos que lo hacen más seguro y funcional. Por ejemplo, se usan materiales similares a los originales, pero con mejor calidad y durabilidad. También se reemplazan las partes dañadas por otras nuevas, pero se conservan las que están en buen estado. Además, se busca que el edificio cumpla con las normas de accesibilidad, seguridad y confort.
El objetivo final es que el edificio de la Juan XXIII se convierta en el Centro Cultural de Manizales, un lugar donde se promueva la educación, el arte y la cultura, y donde se preserve la memoria histórica de la ciudad. Se espera que la obra esté terminada a finales de 2023 y que el centro cultural abra sus puertas al público en 2024.
Manizales, 21 de septiembre de 2023. En Manizales hay un tesoro de la arquitectura que pocos conocen. Se trata del edificio de la antigua Escuela Juan XXIII, que fue construido hace más de 110 años con la técnica del bahareque, que usa cañas, varas y barro para hacer los muros. A pesar de los años, los sismos y el abandono, el edificio sigue en pie y ahora está siendo restaurado y ampliado para convertirse en el Centro Cultural de Manizales, un espacio para la educación, el arte y la cultura.
La obra de restauración busca conservar el valor histórico y patrimonial del edificio, al tiempo que lo moderniza y lo adapta a las nuevas normas de sismo resistencia y a las necesidades de la ciudad.
El edificio de la Juan XXIII es la construcción en bahareque más grande del país, con una superficie de 4.500 metros cuadrados y cuatro niveles. El bahareque fue una técnica muy usada en Manizales a comienzos del siglo pasado, cuando la ciudad se estaba formando.
El edificio fue construido entre 1910 y 1912, por iniciativa de la comunidad educativa de Manizales, que quería tener una sede propia para la escuela que funcionaba en una casa alquilada. El terreno elegido fue un lote en la avenida Santander, que presentaba dos desafíos: no era plano y estaba en una ladera. Esto obligó a los constructores a enfrentar un gran reto: probar variantes desconocidas hasta ese momento en la técnica de construcción con bahareque e improvisar para levantar la más grande edificación que hasta ese momento iba a tener la ciudad.
Para ello, usaron ladrillos en lugar de piedras para hacer los cimientos, que variaban de longitud según el lugar de la ladera donde se ubicaban. Así lograron nivelar el piso y levantar la edificación, que se hizo de una manera sencilla y elemental, con todo el conocimiento de la técnica constructiva.
El edificio funcionó como escuela hasta 2010, cuando fue cerrado por problemas estructurales. Durante más de una década, permaneció abandonado y expuesto a la humedad, los insectos y los hongos, que deterioraron sus materiales. En 2022, se inició el proyecto de restauración y ampliación, con el apoyo de la Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas y el Ministerio de Cultura.
El proyecto tiene dos fases: la primera, que ya terminó, consistió en reforzar la estructura del edificio antiguo, usando muros de concreto armado que le dan mayor resistencia y estabilidad. La segunda, que está en curso, consiste en intervenir las circulaciones, los pisos y las áreas para recuperar el aspecto original del edificio y dotarlo de las instalaciones necesarias para su funcionamiento. Además, se está construyendo una estructura moderna que incluye una plazoleta, unos parqueaderos y una media torta, que se integrarán con el edificio antiguo.
Los criterios de restauración de la Juan XXIII respetan la esencia del edificio, pero se incorporan elementos nuevos que lo hacen más seguro y funcional. Por ejemplo, se usan materiales similares a los originales, pero con mejor calidad y durabilidad. También se reemplazan las partes dañadas por otras nuevas, pero se conservan las que están en buen estado. Además, se busca que el edificio cumpla con las normas de accesibilidad, seguridad y confort.
El objetivo final es que el edificio de la Juan XXIII se convierta en el Centro Cultural de Manizales, un lugar donde se promueva la educación, el arte y la cultura, y donde se preserve la memoria histórica de la ciudad. Se espera que la obra esté terminada a finales de 2023 y que el centro cultural abra sus puertas al público en 2024.
***
ENLACES U.N.
.
.
0 comments:
Publicar un comentario