El rescate del edificio de bahareque más grande de Colombia



Revista Eje 21. Especial. 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Un tesoro de la arquitectura de Manizales está siendo restaurado y ampliado para convertirse en el Centro Cultural de Manizales. Se trata del edificio de la antigua Escuela Juan XXIII, que fue construido hace más de 110 año.

Crédito: Alcaldía de Manizales.

Manizales, 21 de septiembre de 2023. En Manizales hay un tesoro de la arquitectura que pocos conocen. Se trata del edificio de la antigua Escuela Juan XXIII, que fue construido hace más de 110 años con la técnica del bahareque, que usa cañas, varas y barro para hacer los muros. A pesar de los años, los sismos y el abandono, el edificio sigue en pie y ahora está siendo restaurado y ampliado para convertirse en el Centro Cultural de Manizales, un espacio para la educación, el arte y la cultura.

La obra de restauración busca conservar el valor histórico y patrimonial del edificio, al tiempo que lo moderniza y lo adapta a las nuevas normas de sismo resistencia y a las necesidades de la ciudad.

El edificio de la Juan XXIII es la construcción en bahareque más grande del país, con una superficie de 4.500 metros cuadrados y cuatro niveles. El bahareque fue una técnica muy usada en Manizales a comienzos del siglo pasado, cuando la ciudad se estaba formando.

El edificio fue construido entre 1910 y 1912, por iniciativa de la comunidad educativa de Manizales, que quería tener una sede propia para la escuela que funcionaba en una casa alquilada. El terreno elegido fue un lote en la avenida Santander, que presentaba dos desafíos: no era plano y estaba en una ladera. Esto obligó a los constructores a enfrentar un gran reto: probar variantes desconocidas hasta ese momento en la técnica de construcción con bahareque e improvisar para levantar la más grande edificación que hasta ese momento iba a tener la ciudad.

Para ello, usaron ladrillos en lugar de piedras para hacer los cimientos, que variaban de longitud según el lugar de la ladera donde se ubicaban. Así lograron nivelar el piso y levantar la edificación, que se hizo de una manera sencilla y elemental, con todo el conocimiento de la técnica constructiva.

El edificio funcionó como escuela hasta 2010, cuando fue cerrado por problemas estructurales. Durante más de una década, permaneció abandonado y expuesto a la humedad, los insectos y los hongos, que deterioraron sus materiales. En 2022, se inició el proyecto de restauración y ampliación, con el apoyo de la Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas y el Ministerio de Cultura.

El proyecto tiene dos fases: la primera, que ya terminó, consistió en reforzar la estructura del edificio antiguo, usando muros de concreto armado que le dan mayor resistencia y estabilidad. La segunda, que está en curso, consiste en intervenir las circulaciones, los pisos y las áreas para recuperar el aspecto original del edificio y dotarlo de las instalaciones necesarias para su funcionamiento. Además, se está construyendo una estructura moderna que incluye una plazoleta, unos parqueaderos y una media torta, que se integrarán con el edificio antiguo.

Los criterios de restauración de la Juan XXIII respetan la esencia del edificio, pero se incorporan elementos nuevos que lo hacen más seguro y funcional. Por ejemplo, se usan materiales similares a los originales, pero con mejor calidad y durabilidad. También se reemplazan las partes dañadas por otras nuevas, pero se conservan las que están en buen estado. Además, se busca que el edificio cumpla con las normas de accesibilidad, seguridad y confort.

El objetivo final es que el edificio de la Juan XXIII se convierta en el Centro Cultural de Manizales, un lugar donde se promueva la educación, el arte y la cultura, y donde se preserve la memoria histórica de la ciudad. Se espera que la obra esté terminada a finales de 2023 y que el centro cultural abra sus puertas al público en 2024.
***
ENLACES U.N.

.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario