Manizales, la segunda ciudad con menos empleo informal del país

Revista Eje 21. 1 DE OCTUBRE DE 2023

Según el informe del DANE, Manizales tiene una tasa de desempleo por debajo del 10%, una informalidad del 38,6% y una ocupación juvenil del 48,2%.

Crédito: Alcaldía de Manizales.

Manizales, 1 de octubre de 2023. El reciente informe de mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestra que Manizales es una de las ciudades más sólidas y competitivas en este ámbito. La capital de Caldas se destaca por mantener una tasa de desempleo de un dígito, por reducir la informalidad y por aumentar la participación de los jóvenes en el mercado laboral.

Según el informe, la tasa de desempleo de Manizales fue del 9,8% en el trimestre junio-agosto de 2023, una cifra favorable en comparación con la media nacional, que fue del 14,2%. Además, Manizales se ubicó como la segunda ciudad con el menor empleo informal, con un 38,6%, solo superada por Bogotá, con un 37,9%. En el último año, la informalidad en Manizales ha disminuido en 4,4 puntos porcentuales, lo que refleja la creciente presencia de empleos formales en la ciudad.

“Se puede decir que los empleos que se han ganado corresponden a empleos formales, dado que la tasa de informalidad también sigue bajando y Manizales se sigue ubicando como la segunda ciudad con menos empleos informales”, explicó Johana Yépez Trejos, profesional universitaria de la Secretaría de Tic y Competitividad de la Alcaldía de Manizales.

Otro dato positivo es el aumento de la participación de los jóvenes entre 15 y 28 años en el mercado laboral. La tasa de ocupación de este grupo pasó del 47,1% al 48,2% en el último año, mientras que la tasa de desocupación bajó del 23,1% al 21,9%. Asimismo, el número de desocupados en la ciudad pasó de 25.303 a 22.430, unas 2.873 personas menos.

***
ENLACES U.N.

.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Motocicletas y seguridad vial.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario