Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC

 

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Portada: Plaza de Marsella-Risaralda, en Web de la Alcaldía de Marsella.  

       El Municipio de Marsella, cuyo territorio con una extensión de 149 Km2 y una temperatura promedio de 18C°, ubicado sobre la cordillera Central en la margen derecha del río Cauca, y a unos 30 kilómetros al noroeste de Pereira o a 29 km yendo hacia el poniente por Chinchiná, fue fundado en 1860 por Pedro Pineda, Nepomuceno Correa y José Bedoya, entre otros. Inicialmente conocida como Villa Rica de Segovia, en 1915 cambia por Marsella al erigirse municipio.


Imagen: Templo María Inmaculada de Marsella-Risaralda- Julián Duque-Bernal, Detalles. E. Rojas e I. Henares.

        En este territorio bañado por las aguas de Río San Francisco y La Quebrada La Nona, y por donde transitó el Ferrocarril del Pacífico pasando por las estaciones Pereira, Beltrán y La Miranda, actualmente su economía se soporta en el sector agropecuario, dado que los usos del suelo dominantes son para siembra del café y ganadería de ceba, pero también para la minería y en menor grado, aunque en épocas remotas sobresalía una explotación aurífera subterránea en La Isabela.



Imagen: Panorámicas desde el alto El Nudo y desde la vereda el Trébol en Marsella y vista del territorio rural. Aldea Global

       La cuenca del río San Francisco con 9.530 Ha y que se comparte entre Risaralda (70%) y Caldas (30%), es importante por la provisión de agua para comunidades rurales y para la generación de energía al incorpora 3 m3/seg que llegan al embalse de La Esmeralda para la hidroeléctrica de San Francisco. No obstante, dados sus conflictos del suelo, requiere de acciones de adaptación al cambio climático en el mediano y largo plazo, para garantizar su sustentabilidad.



     Imagen: Marsella Risaralda, Alto Cauca y Valle del Risaralda (Julián Duque B.), y Marsella- ubicación en el departamento y zonificación ambiental.

        Mientras en la parte alta del municipio, aunque muchas de las unidades productivas tienen tamaño para la caficultura y siembra de plátano, algunas comunidades padecen de restricciones en movilidad sobre todo en la temporada invernal; también, en las tierras bajas del territorio -veredas La Argentina, Beltrán y la Miranda-, la problemática se relaciona con la vulnerabilidad frente al cambio climático, por la ganadería extensiva, dada la pérdida de cobertura forestal.




Imagen: Escalas urbanas de Marsella-Risaralda, de Julián Duque Bernal y en Destinoejecafetero. Y panorámica del parque en Tripadvisor.co

       Pero en este precioso municipio de gente amable, su certificación para el Turismo Sostenible, se debe también a los escenarios naturales donde sobresalen áreas de interés ambiental como el Parque Regional Natural Alto del Nudo, la Reserva Forestal La Nona y El Bosque de Don Manuel, y a su verde paisaje. Para apreciarlo, basta ir al Morro para observar la hermosa panorámica desde el Sur con el valle del Risaralda, y que pasa por la vereda Alto Cauca para llegar por el Norte hasta Palestina.


Imagen: Arquitectura del bahareque de bambú encementado o de tierra con estiércol de equinos, en Marsella-Risaralda, como arquitectura vernácula del Paisaje Cultural Cafetero. Créditos en cada imagen.

     Si desde 2018 se ha iniciado el plan de manejo y protección de Marsella para convertirlo en patrimonio de Colombia, es para preservar su emblemática arquitectura y los preciosos continuos urbanos de bahareque en guadua con tierra o encementado, y los notables sitio de interés regional de este bello referente del Paisaje Cultural Cafetero, como lo son: la Casa de La Cultura, el Cementerio Central y el Jardín Botánico Alejandro Humboldt con su parque de Ciencia y Tecnología.

      


Imagen: Cementerio Parroquial Jesús María Estrada- Marsella-Risaralda. Panorámica externa en Tripadvisor.com.pe y detalles del exterior e interior, por Julián Duque Bernal.

       Además de las emblemáticas casonas, ¿por qué se rescata el gran valor arquitectónico de estos bienes?: la Casa de La Cultura, por ser una majestuosa edificación de 1905 que sirvió como Colegio de las Bethlemitas, y que hoy ya restaurada es el principal exponente del bahareque risaraldense; el Cementerio Jesús María Estrada construido en 1928, porque ha sido declarado patrimonio de la nación (1988); y el Templo Parroquial María Inmaculada por su estilo neogótico.


Imagen: Marsella-Risaralda casa-de-la-cultura, construida en bahareque, y detalles del interior y la fachada. en Web de la Casa de la Cultura.

       Al 2023, la población del denominado “Municipio verde de Colombia” es de 16716 habitantes -de ellos 8813 urbanos-, y aunque en 2005 el INB era 33% para la población rural y 24% para la urbana, ya en 2018 el indicador global de Marsella cae a 13,7% gracias a un proceso que también lo ubica en la categoría 3 del Índice Gen Cero, un nivel medio o de riesgo latente que le impone ejecutar políticas de salud, nutrición y primera infancia.

       


Imagen: Jardín Botánico AvH de Marsella – Risaralda, con senderos de ciencia y biota en 12 000 m² de extensión y premio nacional al medio ambiente 1987. En Es.foursquare y en Rutas del PCC.

       Finalmente, entre los aspectos por lo que Marsella como referente del PCC es un poblado que enamora a Colombia con su riqueza turística, cultural y medio ambiental, es por su oferta de atractivos naturales y patrimonio arquitectónico, además de sus jolgorios (Festival de la Gallina, Fiestas de la Amistad, Fiestas de la Diversidad Cafetera), a lo que se suma una variedad de productos artesanales y gastronómicos que le dan identidad al marsellés.

       Gracias

       Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia,  Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro de la Corporación Aldea Global. La Patria. Manizales, octubre 23 de 2023.

       

       Fuentes bibliográficas y de consulta:

       A recuperar la cuenca del Risaralda. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. La Patria. Agosto 28 de 2023.

       Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar- Documento Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales. In: Revista Eje 21. Manizales, 10-04-2015.

       Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023); Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.

       Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.

       Análisis de la ocupación territorial en el municipio de Marsella y PCC. Por: Jhon Edison Giraldo T. y Manuel Alfonso Molina E. UTP, 2015.

       Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 17.02. 2023.

       Aviturismo: sector emergente y promisorio. Duque Escobar, Gonzalo. La Patria. Manizales. Febrero 21 de 2022.

       Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.

       Caracterización de la Quebrada La Nona en Marsella – Risaralda. Diana Bianyth (2019) Gallego Maldonado. U. Militar Nueva Granada.

       Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región. Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento preparado para la Revista Eje 21. Marzo de 2016.

       Chinchiná proyecta su futuro al 2037. Duque Escobar, Gonzalo. 24-09-2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

       Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 

       Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.

       Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Albeiro Valencia Llano. Seg. Edición. Noviembre de 2000.

       De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022.

    Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia, para la Revista “Quehacer Cultural”. Junio 25 de 2021. Manizales.

       Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.

       El Municipio de Marsella. Página Oficial de la Alcaldía. Consultada el 15-10-2023.

       Historia Extensa de Pereira. Por Víctor Zuluaga Gómez. Editorial UTP 2013.

       Índice Gen del Municipio de Marsella 2017. Fundación Éxito. Consultado el 15-10-2023.

       Infraestructura de conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal. Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia para el Foro Regional de Ordenamiento Territorial. SMP Manizales – Universidad Nacional de Colombia. Auditorio Pascual López López; Santa Rosa de Cabal. 2015.

       Invitan a utilizar la vía por Chinchiná para llegar a Marsella. 10 septiembre de 2021. En Ciudadregion.com.

       La apicultura, sector estratégico. Gonzalo Duque Escobar. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, enero 24 de 2022.

       Marsella, una de las joyas turísticas de Risaralda. Web de la Gobernación de Risaralda.

       Oro de Marmato: miseria o desarrollo.  Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria, Manizales 2011. Act 2021].

       Parroquia La Inmaculada – Marsella Risaralda. Por: Luis Gonzaga Mejía Ortiz (2011). En Minutosdeamor.com

       PBOT Marsella. Decreto 032 de 2000. CARDER. Consultado el 15-10-2023.

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.].

       Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Riveros Laserna, Rosa Liliana and Dunoyer Mejía, Mónica (2008) Reporte técnico. Manizales, Caldas.

       Propuesta de gestión ambiental para el EOT- del municipio de Marsella Por:  Marcela Dávalos Gómez. UTP, 2011.

       Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de “Bahareqüe” en el PCC… José Fernando Muñoz Robledo. U.N. de Colombia 2010.

       UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Semanario El Andino. Manizales, Colombia. 



 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario