Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas
• Por: Gonzalo Duque-Escobar*
•
El municipio cordillerano de
Marulanda, con 374 km2 de extensión, vecino a Marquetalia, Manzanares y
Pensilvania con quienes conforma la subregión del "Alto Oriente" del
departamento, y que bajo su jurisdicción tiene al centro poblado del
corregimiento de Montebonito a 1.800 m snm, fue fundado en 1877 por el General
Cosme Marulanda como legitimo representante de la Concesión González &
Salazar, y erigido en 1885. Su emplazamiento se da sobre un paraje denominado
“Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó, a 2.825 m de
altitud, y en tierras que en épocas precolombinas fueron de los Pantagoras.
•
Imagen: Marulanda, panorámica aérea y vista del entorno de su cabecera. Fuentes: Sena y Alcaldía de Marulanda.
Pero la noticia que enorgullece a
los caldenses, es que gracias a su arquitectura de tabla parada, al cuidado con
el territorio, y a sus costumbres, Marulanda por su biodiversidad, medio ambiente
y otros atributos, al igual que Pijao Quindío recibido el reconocimiento
internacional como “Municipio lento” por el movimiento “Cittaslow” nacido en
Italia, con el fin de exaltar la calidad de vida en poblados que “detenidos en
el tiempo”, hacen que sus condiciones ambientales y cultura tranquila y
apacible, sean visibles y sustentables. Entonces, si la vía Salamina-San
Félix-Marulanda con 58 km, después de 50 años siendo estratégica sólo expresa
el olvido continúa, ¿por qué no concluir su asfaltado?
•
Imagen: Marulanda, templo del poblado. En Portal de Marulanda Caldas; e imágenes de su arquitectura, en
Viajarenverano.com Destinocaldas.com, Tintiando.com, La Patria, y otras Web.
Si de este precioso poblado cuyos
lugares de interés son la Iglesia principal y el Parque Ángel María Melguizo, y
sobre todo un patrimonio natural exuberante de bosques nublados y páramos,
donde sobresalen las Cuevas de Bermúdez, el Parque municipal de la Palma de
Cera y el Cerro de las Tres Marías: culturalmente, se destaca la ruana de
Marulanda como principal bien de su industria artesanal a partir de la lana de
oveja, cuyo emprendimiento se debe al liderazgo de la Cooperativa Ovina.
Igualmente, los marulandeños también celebran el Festival de la lana, la papa,
la leche y la arriería en noviembre, y las Fiestas de la Virgen de las Mercedes
en septiembre.
•
Imagen: Marulanda- Panorámica nocturna, y
mapas de veredas (CMGRD) y coberturas del municipio, con registros de aves
(Eliana Fierro-Calderón)
En la dimensión social y económica, en este municipio de 2.700 habitantes, donde las mujeres son el 47.3%) y los hombres el 52.7%, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas al 2018, registró un indicador promedio de 7,9% para toda la población, alcanzando un 3,4% para el área urbana contra un 10% ´para el sector rural. Si bien la economía de Marulanda se relaciona no el sector agropecuario, se cuenta con una tradición ovino-lanar soportada en un poco más de 3.000 ejemplares, ya que la Cooperativa Ovina fue creada en 1937, donde se estaca la producción de artesanías de lana como la ruana.
• Festival de la lana, Marulanda 2015 (Municipios.com.co), y Zonificación Ambiental de la Cuenca del Guarinó, por Juliana Damelines Pareja (PNUD 2016)
En Marulanda, y en la vereda El Páramo a 3.100 msnm y a 14 Km del área urbana, nace el río Guarinó cuyo caudal medio es de unos 30 m3/seg al recibir al río Perrillo en suroriente, desde donde continúa marcando el límite departamental con Tolima hasta su desembocadura en el río Grande de La Magdalena. De su cuenca de 624,85 Km2, donde la mayor proporción está desprotegida por su cobertura predominante de pastos, el 57% le pertenece a Marulanda, el 30% a Manzanares y el resto a Victoria, Marquetalia y La Dorada. Mientras en Montebonito al 2016 los pastizales con el 60% dominaron los usos del suelo, la cobertura boscosa apenas llegó al 30%.
• Imagen: Marulanda Caldas- escenarios de cambio climático al 2100. UAM y Corpocaldas con información del IDEAM (2015)
En cuanto al cambio climático, la Agenda Ambiental de Corpocaldas-UAM, señala que según la temperatura promedio de la línea base (1976-2005), en el municipio de Marulanda, donde predominan los territorios fríos y de páramo bajo, con presencia de territorios de páramo alto y en menor proporción territorios templados. Aunque habrá aumentos en la temperatura que variará progresivamente hasta 2 °C para el 2100, también habrá incrementos en la precipitación superiores al 11%, razón por la cual se deberá avanzar en las estrategias de adaptación al cambio climático considerando entre otros impactos, problemas fitosanitarios por el incremento de la humedad relativa.
• Imagen: Marulanda Caldas- portada del Plan de Desarrollo 2020-2023, Marulanda unida, sostenible y con arraigo, de Juan David Grajales Marulanda (2020)
Aunque Marulanda es uno de los municipios de Caldas con mayor riqueza ambiental, cuenta con parte de la Reserva Forestal Protectora Central de la ley segunda de 1993, y posee el nacimiento y la mitad de la cuenca del río Guarinó, además del frágil ecosistema de páramo y de una alta densidad de bosques primarios y secundarios fundamentales para Caldas, donde además de bosques de palma de cera y de una gran variedad de flora y fauna altoandina, podría estimularse un programa de ecoturismo comunitario enfocado al aviturismo, como estrategia clave para ponerle límites a la ganadería extensiva, y asegurar la conservación y preservación de este fundamental patrimonio.
•
Imagen: Bosque de palma de cera en Marulanda, Caldas. Fuente: SENA, en: Lana Tour - Marulanda
Finalmente, en el marco de la Gobernanza de los Páramos y de la Adaptación al Cambio Climático, se debería declarar PNN al páramo de Herbé que integra el páramo de Sonsón con el de los Nevados, y extender dicha figura a las 102 Ha de este último para generar unas pautas que permitan abordar la gestión de estos ecosistemas estratégicos para la biodiversidad y los ambientales, previniendo así los graves impactos de suelos en sectores de Marulanda (Caldas) donde tenemos el Páramo de Las Marías, y en el Páramo de Letras (Tolima), para no repetir los daños ya conocidos en los demás páramos de Colombia reportados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2014).
* Gracias: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro de la Corporación Aldea Global. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, octubre 20 de 2023.
•
…
Fuentes Bibliográficas:
- Agendas de Cambio Climático- CALDAS: Plan Integral de Gestión del Cambio Climático. El Clima Caldas 2019.
- Aviturismo: sector emergente y promisorio. Duque Escobar, Gonzalo. La Patria. Manizales. 2022.
- Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 2011-09-11
- Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.
- Caldas se une alrededor de los páramos. Contexto Ganadero, Consultado el 18-10-2023.
- Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Duque Escobar, Gonzalo. 24-05-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
- Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Director del Observatorio Astronómico de Manizales (OAM), de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
- Cinco
páramos del país tienen serios impactos ambientales. Contexto Ganadero, 20 de Agosto 2014.
- Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
- Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Albeiro Valencia Llano. Seg. Edición. Noviembre de 2000.
- Conozca el municipio de Marulanda en el departamento de Caldas. Radio Nacional de Colombia. Martes, 27 Enero , 2015 - 09:02
- Cornare
y Corpocaldas se unen por la conservación del Complejo de Páramos Sonsón. Por Comunicaciones Cornare; julio 31st, 2023.
- De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Manizales, agosto 15 de 2022.
- Desafíos
del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 485. September 20, 2008. Act. 2022. U.N. de Col.
- Destinos: Marulanda (Caldas). En Viajar en Verano. Germán Vallejo. 9 abril, 2016.
- Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia, para la Revista “Quehacer Cultural”. Junio 25 de 2021. Manizales.
- Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.
- Esquema del EOT Municipio De Marulanda – CALDAS 2000 – 2006. ESAP.
- Estudio de caso: Cuenca del Guarinó. Por Juliana Damelines Pareja. PNUD 2016.
- Las ruanas de este pueblo caldense tienen fama nacional. Ricardo Vejarano; 17 de mayo 2009; El Tiempo.
- Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña. Por: Gonzalo Duque y Claudia Torres; Documento para la Revista Civismo de la SMP de Manizales. Manizales: Sep. 11 de 2023.
- Marulanda,
segundo municipio de Colombia denominado Cittaslow.
Por CdeC de Manizales en Destino Caldas, 10-10-2023.
- Minería en áreas de interés Ambiental. Duque Escobar, Gonzalo. U. N. de Colombia – Sede Manizales, Marzo 7, 2022.
- Municipio de Marulanda. Blog. Viernes, 25 de junio de 2010.
- Municipio de “Marulanda” Caldas. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, Abril de 2013.
- Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por: : Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales, 14 08 2023.
- PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.].
- Plan de Desarrollo 2020-2023 Marulanda unida, sostenible y con arraigo. Alcaldía de Juan David Grajales.
- Plan de Desarrollo 2012 – 2015: Marulanda hacia la unión y el progreso. Alcalde: Mauricio A. Restrepo.
- Plan de negocio para la cooperativa ovina de Marulanda. Ramírez Mejía, Diego, Actuar Microempresas (2014).
- UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
- Una lectura al PCC desde Pijao. Por Gonzalo Duque-Escobar. (2018). Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.
- Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Andino. Manizales.
0 comments:
Publicar un comentario