Ministro de Minas responde a carta sobre riesgo de apagón en Colombia



https://www.lafm.com.co/ Economía Domingo, Octubre 8, 2023 - 20:36


“El país necesita una nueva estructura tarifaria”, dijo el MinMinas sobre la carta de riesgo de apagón.

Catherine Nieto Morantes



Twitter. Omar Andrés Camacho sería el nuevo ministro de Minas y Energía


Una respuesta a la carta firmada por 14 personas entre las que están varios exministros de Minas y Energía, publicó Andrés Camacho, actual titular del ministerio que se encarga del área energética en el país, a través de su cuenta de X.

Camacho aseguró que el escrito, dirigido al presidente Petro y en el que se advierte la necesidad de actuar oportunamente ante el riesgo de un apagón por la desfinanciación del sistema, es una oportunidad para una “discusión amplia del modelo energético”.

El funcionario señala que las preocupaciones de los remitentes de la carta “no están equilibradas con la preocupación por las altas tarifas que pagan los 50 millones de colombianos”.

Lea también: Posible apagón en Colombia: citan al ministro de Minas a debate de control político


Destaca, en su perfil de X, que los altos precios de la energía representan la “crisis estructural del modelo neoliberal desarrollado en los últimos 30 años” y las decisiones de privatización del sistema, ocasionando que el Estado solo como regulador.

El ministro se pregunta sobre el papel de lo público en corregir lo que no está bien dentro del mercado energético y señala que este no debe ser “pagando las quiebras y desequilibrios empresariales, como se hizo con Electricaribe”.



Malas decisiones de la administración anterior

En una de las publicaciones en su cuenta de X, el ministro Camacho responsabiliza a la administración del gobierno Duque, por la actual situación del sistema.

“La crisis financiera agudizada por la 'Opción Tarifaria' impuesta por el gobierno anterior, la están pagando los usuarios y las empresas comercializadoras. Se cargó en los bolsillos de los usuarios una deuda sin previo acuerdo. El congelamiento de tarifas en 2020 acumuló una deuda de 5 billones de pesos, cuyo mayor peso la están pagando los usuarios y las comercializadoras. No fue una buena medida”.

Lea también: Hay riesgo inminente de apagón en Colombia: dura advertencia del contralor de Minas y Energía

Al insistir en la necesidad de buscar la generación de energía con recursos renovables y también establecer una nueva estructura tarifaria, el ministro recalca que se busca la fijación “justa y eficiente de precios de la energía”.

Según el funcionario actualmente hay capacidad de superar El Niño y ante la necesidad de garantizar liquidez económica para que las empresas puedan enfrentar ese fenómeno climático, se está haciendo lo necesario.

“Desde el Gobierno del Cambio hemos adelantado un paquete de medidas como el crédito Findeter por $1 billón, dando alivios para que las empresas comercializadoras puedan diferir el pago de obligaciones con las generadoras”, añadió el ministro.

Finalmente el ministro Andrés Camacho recalcó que “las soluciones y alternativas deben ser construidas entre todos” y calificó como positivo el debate así como las propuestas.

Fuente:
Sistema Integrado de Información.

***
ENLACES U.N.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia, país de humedales amenazados. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Crisis migratoria en Colombia

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. 

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. 

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes. 

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Lo público como instrumento de desarrollo regional

Macroeconomía.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario