Castellano, español, … ¿ñamericano?



DW.COM. CULTURAAMÉRICA LATINA 9 de agosto de 2023


Por: Emilia Rojas Sasse



Es la lengua de Cervantes y la lengua de Neruda. Pero España solo representa el 8 por ciento de sus hablantes. ¿Tiene sentido entonces pensar en cambiarle el nombre al español?





No sólo por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar...Imagen: Nando Lardi/ Zoonar/picture alliance

¿Papa o patata? La lengua vive y en cada lugar lo hace a su manera. Es decir, evoluciona. "Hasta el siglo XIX, en España, a la patata se le llamaba papa”, asegura a DW Darío Villanueva, exdirector de la Real Academia Española, remitiéndose a archivos que así lo demuestran. No ha estudiado por qué dejó de llamarse así en el país que rinde verdadero culto a la tortilla de "patatas”. Pero la historia de esta lengua compartida por España y América es un camino de doble vía que atraviesa el Atlántico. Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática de la lengua castellana, recogió también la primera palabra americana en su diccionario latino-español, de 1495: canoa, de origen caribeño.

Más de medio milenio ha pasado desde la conquista de América, que llevó al Nuevo Mundo la lengua de Cervantes. Como diría Pablo Neruda, en "Confieso que he vivido": "Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras". Palabras del idioma español o castellano. Una denominación que vuelve a ponerse en entredicho, en vista de que a estas alturas la mayoría de sus hablantes nativos son latinoamericanos.

¿Hablamos ñamericano?

El escritor argentino Martín Caparrós volvió a encender el debate en el Congreso de la Lengua celebrado en Cádiz, en marzo de este año. Propuso la denominación "ñamericano”. Juan Ennis, académico argentino de la Universidad de La Plata, considera que "más allá de la viabilidad o la relevancia que pueda tener para uno u otro sector, el hecho mismo de que la cuestión vuelva a plantearse, en sí, me parece que tiene gran interés e indica que algo está pasando en ese sentido”.

El tema tiene una carga política e incluso emocional. "No podemos separar lo social, lo histórico, de la lengua. Creo que eso es lo que está ahí, imperando en esa discusión”, dice a DW la lingüista mexicana Verónica Lozada Martínez, profesora de la UNAM.




Martín Caparrós: se reabre el debate.Imagen: Roman Rios/dpa/picture alliance

Precisamente el aspecto histórico provoca controversia. Darío Villanueva, quien estuvo presente en la sesión con Caparrós en Cádiz, cuenta a DW que "hubo un momento en que él dio a entender que con este neologismo que proponía, se iba a conseguir evitar el uso de una palabra que él consideraba nefanda, que es la palabra español. Claro, eso a los españoles nos resulta incómodo. ¿Por qué la palabra que nos define tiene que ser erradicada, borrada, como si fuese una palabra pecaminosa?”
La lengua, la colonia y la independencia

El exdirector de la RAE refuta que el español se impusiera a sangre y fuego en América. "Eso es absolutamente falso”, afirma, asegurando que "el imperio español no utilizó el español como un instrumento impositivo de uso obligatorio”. Argumenta que "desde Carlos V a Felipe II, empieza a haber normas de respeto a las lenguas nativas, y luego del estudio de ellas en las universidades; del náhuatl, del aimara, del quechua, etc. Hay que comparar lo que pasó con las lenguas de los nativos de América del Norte con la colonización británica, y lo que pasó con las lenguas amerindias en Centroamérica y América del Sur”.

A su juicio, "el español es hoy una lengua global, la segunda por el número de hablantes nativos en el mundo, no por la colonia, sino por las independencias. Fueron las repúblicas creadas a partir de 1810, 1820, las que se dotaron de una lengua de comunicación, por encima de las lenguas diversas que en cada uno de estos países existían, que en algunos eran muchas.”

Desde el otro lado del Atlántico, Juan Ennis apunta que "es una discusión que comienza con el derrumbe del imperio”. Recuerda, en diálogo con DW, que en algún momento en Argentina se quiso llamar al castellano simplemente "idioma nacional”. En 1938, el lingüista español Amado Alonso, nacionalizado argentino, lo tematizó en su libro "Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres”.

La raíz del asunto, según Unamuno

Subyacía al debate, igual que ahora, una oposición al colonialismo. También en el terreno lingüístico. Como escribió una vez Miguel de Unamuno: "La cuestión hay que ponerla, a mi juicio, en otro terreno, y es que los argentinos y todos los demás pueblos de habla española reivindiquen su derecho a influir en el progreso de la común lengua española tanto como los castellanos mismos, que no reconozcan en éstos patronato alguno sobre la lengua común, como si se les debiera por fuero de heredad, que afirmen su manera de entender y sentir el idioma de Cervantes. Aquí está la raíz de la cuestión”.

Para Verónica Lozada, la discusión real es justamente esta: no estar supeditados a la norma de España. "Nosotros en Latinoamérica tenemos el mayor número de hablantes. De hecho, España ocupa el cuarto lugar en el mundo, y aun así siguen pretendiendo normar el curso de los cambios evolutivos que tienen las lenguas”, dice. Reconoce, eso sí, que "la nueva gramática de la lengua española ya es una gramática consensuada por las academias de la lengua”, pero menciona la "resistencia a aceptar cambios sustanciales”.




España está en minoría en cuanto al número de hablantes nativos de español.Imagen: Maksym Yemelyanov/Zoonar/picture alliance

Lengua "pluricéntrica”

Darío Villanueva, en cambio, destaca que "en la Academia Española, que yo presidí, y en la asociación de academias, que son en este momento 24, es algo que hemos asumido como lo que llamamos la política panhispánica, que consiste en que el español es una lengua pluricéntrica, una lengua en la que en este momento los hablantes de España somos un 8 por ciento”.

¿Debería esa realidad reflejarse también en el nombre de esa lengua? "Realmente no sé si es tan importante el nombre que se le ponga a la criatura”, reflexiona Juan Ennis. Lo principal sería que finalmente la historia dé la razón a Unamuno, cuando afirmó que "siempre predominará el interés supremo: el de que nos entendamos todos”.

(elm)

***
ENLACES U.N.

A la memoria de José Clareth Bonilla

A recuperar la cuenca del Risaralda

Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?

Adaptación al cambio climático para Manizales. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná

Agenda verde en el contexto de Colombia

Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales

Apuestas por el agua en Caldas. 

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas: ciclos de ocupación territorial

Caldas en la consulta minera.  

Caldas: Minería y Cambio Climático. 

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.

Colombia, país de humedales amenazados. 

Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Crisis migratoria en Colombia

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos ambientales del Norte Caldense

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. 

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El centenario municipal doradense 1823-2023.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes. 


Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión territorial regional y cambio climático. 

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La lucha del campesino colombiano. 

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático

La SMP en el “Día Internacional de la Mujer”

Las hormigas: cruciales en el ecosistema

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Líderes asesinados en Colombia

Lo público como instrumento de desarrollo regional

Macroeconomía.

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial. 

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

Ola de calor en la antesala de El Niño.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún

Perfil del Departamento de Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Sancancio como área de interés ambiental

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla. 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  


***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario