¿Qué es Hamás? Guía para conocer a la milicia palestina que escaló el conflicto con Israel



Medio Oriente 09/10/2023 -


Un nuevo periodo de violencia se ha adueñado de la Franja de Gaza e Israel en los últimos días. Una embestida militar del grupo armado palestino, con su consecuente reacción israelí, ha dejado más de mil muertos en ambos lados hasta el momento, un número que podría aumentar si las hostilidades siguen incrementando. Sin embargo, el nombre de Hamás se ha robado todos los titulares, aunque la comprensión de su naturaleza puede ser limitada. ¿Cómo entender a Hamás y su actuar en contra de Israel?  

Aquí las claves.


Un militante enmascarado de Hamás porta su arma durante un mitin del grupo en el campo de refugiados de Shati, el miércoles, en la ciudad de Gaza, 25 de abril de 2007. © AP / Hatem Moussa


Por:Maximiliano Pérez Gallardo


En la escalada violenta entre Israel y los Territorios Palestinos más sangrienta desde la Segunda Intifada, a un intenso intercambio de misiles entre Gaza y Tel Aviv se le ha sumado la incursión terrestre de tropas lideradas por la milicia palestina Hamás en los territorios ocupados por colonos israelíes, además de intervenir directamente dentro de las fronteras de Israel por el sur del país.

Según reportes oficiales, 700 ciudadanos israelíes y 413 nacionales palestinos han perdido la vida desde el sábado y parece que los números de víctimas no pararán, ya que el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha intensificado los bombardeos a Gaza, declarando además un estado de guerra en el territorio y vaticinando duras consecuencias por el ataque sorpresa de Hamás en la madrugada del 7 de octubre.

La facción gobernante en Gaza ha sido la pieza clave para entender el aumento en la agresividad de las confrontaciones con Israel, pero. ¿Quiénes son? ¿A quién representan? ¿Por qué actúan de esta manera?


¿Qué es Hamás?


Acrónimo de Harakat al-Muqawama al-Islamiya, 'Movimiento Islámico de Resistencia' por su traducción al español, Hamás es una organización política y armada que gobierna de facto la Franja de Gaza desde 2007 y que lidera la resistencia militar de Palestina en contra del Estado de Israel.


ARCHIVO- Una pancarta que muestra al líder de Hamás con sede en Damasco, Khalid Mashaal, a la derecha, y al primer ministro palestino, Ismail Haniyeh, se ve mientras los partidarios de Hamás participan en un mitin en la ciudad cisjordana de Nablus , viernes 22 de diciembre de 2006. © AP/ Nasser Ishtayei

Fundado en 1987 por Sheikh Ahmed Yassin, fue originalmente pensado para ser el brazo armado de la organización egipcia 'Hermanos Musulmanes' en los Territorios Palestinos, después del estallido de violencia en la región, consecuencia de los eventos de la Primera Intifada. Pocos años más tarde, Hamás se distanció de la facción egipcia, aunque sigue buscando instaurar una sociedad islámica en los territorios ocupados.

Ahora, Hamás, además de ser el grupo militante armado que encabeza los ataques contra Israel, ha logrado el control de Gaza y se ha desmarcado de la Autoridad Palestina, la otra figura gubernamental en el territorio y que mantiene el control de la Cisjordania ocupada.


Dinámicas políticas e ideología

Liderados en la actualidad por Ismail Haniyeh, Hamás fundamenta su actuar en la resistencia armada contra el colonialismo sionista y el rechazo total a la existencial del Estado israelí.

Una organización islámica, aunque separada de la Yihad, que gobierna Gaza con el sistema impuesto por la 'sharía', ley islámica, de manera más estricta que en Cisjordania y que busca la creación de un Estado palestino con las fronteras acordadas en 1967, a su vez rechazando categóricamente la solución de dos Estados negociada por la Autoridad Palestina en los Tratados de Oslo en 1993.


ARCHIVO- El Presidente Bill Clinton preside las ceremonias de firma del acuerdo de paz de 1993 entre Israel y los palestinos en los jardines de la Casa Blanca con el Primer Ministro israelí Yitzhak Rabin, a la izquierda, y el presidente de la OLP Yasser Arafat, a la derecha. © AP / Ron Edmonds

A través de la figura del mártir, Hamás también respalda varias brigadas armadas formadas por juventudes palestinas que, cansados de la crisis humanitaria provocada por la ocupación ilegal israelí y el bloque de Tel Aviv, se encomiendan a unirse a la ofensiva en contra de Israel.


¿Cómo y dónde operan?

En 2006, un año después de que Israel saliera de la Franja de Gaza, Hamás consiguió una mayoría en el Parlamento palestino en los comicios de ese año. Sin embargo, los resultados fueron refutados por al-Fatah, partido que pertenece a la rama de la Autoridad Palestina, que a su vez deviene directamente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

El choque entre ambas facciones provocó que Fatah se quedará con el control de Cisjordania, pero fallará en su intento de tomar el poder en la Franja de Gaza, donde después de dos semanas de confrontaciones, Hamás se quedó con la administración de facto del territorio, mismo que se ha convertido en su centro de operaciones militares en la campaña armada en contra de Israel.


Milicianos palestinos lanzan una salva de cohetes desde Gaza mientras un misil israelí lanzado desde el sistema de defensa antimisiles Cúpula de Hierro intenta interceptar los cohetes, disparados desde la Franja de Gaza, sobre la ciudad de Netivot, en el sur de Israel, el 8 de octubre de 2023. AFP - MAHMUD HAMS

El pueblo palestino no ha votado democráticamente por su representación legislativa desde 2006, ni por un presidente desde aquellos comicios en 2008 cuando Mahmud Abbas quedó elegido como el representante palestino a nivel internacional, cargo en el que sigue activo en la actualidad.

"Hamás neutraliza los desafíos internos defendiendo, por un lado, el discurso político militante y, por otro, la ideología social islamista de su núcleo de votantes. Pretende demostrar un modelo viable de gobierno islámico", afirmó Yezid Sayigh, académico palestino.


¿Quién respalda a Hamás?

Ha llamado la atención la capacidad armamentística que Hamás posee, siendo capaces de lanzar cientos de misiles en contra de Israel, burlando además sus complejos sistemas antiaéreos que parecían impenetrables, hasta ahora. La respuesta está en el apoyo externo que tiene el grupo, especialmente desde Irán.

Teherán (Irán), en concordancia a su propia confrontación indirecta con Tel Aviv, ha sido uno de los aliados más cercanos a Hamás, proporcionándoles recursos económicos, armamento y entrenamiento militar y tecnológico para que el grupo palestino pueda manufacturar sus propios misiles.

Su postura amenazante en contra de Israel le ha costado a Hamás el rechazo de Occidente, siendo incluidos en la lista de organizaciones terroristas por Estados Unidos, condenados en la Unión Europea y bloqueados económicamente por países como Egipto. Sin embargo, Hamás también goza del respaldo de Siria, el grupo armado libanés Hezbolá y Qatar, aunque este último solo financiaría cuestiones humanitarias.


Un manifestante palestino sostiene una bandera nacional mientras camina junto a neumáticos ardiendo durante una pequeña protesta convocada por Hamás al este de la ciudad de Gaza, junto a la frontera con Israel, el 19 de marzo de 2023, contra una reunión en Egipto entre representantes israelíes y palestinos junto con funcionarios de Jordania y Estados Unidos "para restablecer la calma". © AFP - MAHMUD HAMS

Uno de los conflictos más violentos en los últimos años tiene protagonistas claros. Hamás e Israel representan pilares ideológicos existencialmente opuestos, aunado a las constantes agresiones recientes del ultraderechismo israelí comandado por Netanyahu, parece que ambos bandos libran una guerra sin final, en la que tanto el pueblo palestino, que no ha votado a Hamás desde hace más de una década, y el israelí son las únicas víctimas.

Con medios locales.

***
***
ENLACES U.N.

A la memoria de José Clareth Bonilla

A recuperar la cuenca del Risaralda

Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?

Adaptación al cambio climático para Manizales. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná

Agenda verde en el contexto de Colombia

Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales

Apuestas por el agua en Caldas. 

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas: ciclos de ocupación territorial

Caldas en la consulta minera.  

Caldas: Minería y Cambio Climático. 

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.

Colombia, país de humedales amenazados. 

Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Crisis migratoria en Colombia

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos ambientales del Norte Caldense

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. 

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El centenario municipal doradense 1823-2023.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes. 


Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión territorial regional y cambio climático. 

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La lucha del campesino colombiano. 

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático

La SMP en el “Día Internacional de la Mujer”

Las hormigas: cruciales en el ecosistema

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Líderes asesinados en Colombia

Lo público como instrumento de desarrollo regional

Macroeconomía.

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial. 

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

Ola de calor en la antesala de El Niño.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún

Perfil del Departamento de Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Sancancio como área de interés ambiental

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla. 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario