Cali Distrito, una oportunidad para descentralizar y ofrecer mejores servicios

 https://www.cali.gov.co/ Cali, 22/03/2023.

Cali Distrito, una oportunidad para descentralizar y ofrecer mejores servicios


Por: Elizabeth Muñoz Garzón.


Categorizar a Santiago de Cali como Distrito puede considerarse como una oportunidad para fortalecer su estructura administrativa en pro de la descentralización, el mejoramiento de la prestación de los servicios y establecer mayor cercanía del Estado con el ciudadano.

 También es una oportunidad para generar propuestas y mecanismos que conduzcan de nuevo al liderazgo económico de la región.

Según Norha Janeth Mondragón, secretaria de Gobierno, “la transformación que tendrá nuestra ciudad se hará de comunas a localidades; se proponen siete localidades, seis en el área urbana y una rural, donde tendríamos alcaldes locales, es la propuesta hecha al Concejo quien hará mesas de participación, con diferentes gremios y la ciudadanía para construir este proyecto. La programación de las discusiones las señalará el señor presidente del Concejo”.

Por su parte, Carlos Rojas Cruz, gerente del proyecto Cali Distrito, expresó que, “este es el tercer ejercicio que la Alcaldía hace ante el Concejo al presentar el proyecto de acuerdo que genera las condiciones para la transformación que la ley ordena”.

El funcionario indicó que el proyecto presenta cuatro grandes temas, pensado en el futuro de la ciudad, estos son:

1.Nueva distribución del territorio en localidades. Se pasa de 22 comunas urbanas y 1 rural a un modelo de siete localidades (seis urbanas y una rural), las cuales a su vez tendrán ediles y edilesas y un alcalde local, estos generarán unas condiciones gobernabilidad en sus territorios que se llamarán localidades.

2.Un segundo componente es el Sistema Distrital de Planeación, dado que las localidades tendrán bancos de proyectos y podrán definir su plan de desarrollo local.

3.El tercer tema es la creación de los Fondos de desarrollo local, que tan como lo estipula a ley corresponde al 10 % de los ingresos corrientes del municipio. Este porcentaje se distribuye entre las siete localidades de tal manera que pueda usarse en los territorios, por parte del alcalde local.

4.El cuarto elemento tiene que ver con la disposición de una estructura básica para el funcionamiento y operación. 

Es claro que, luego de la promulgación de la Ley 1933 de 2018 viene un proceso de preparación y formulación de esa transición que la ley define y en ello han estado trabajando diferentes organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali, tales como los Departamentos Administrativos de Planeación, Hacienda Municipal y Desarrollo e Innovación Institucional (división por localidades, sistema de planificación, fondos de desarrollo local, viabilidades financieras, estructura administrativa, funciones de los alcaldes, entre otros); igualmente, las Secretarías de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, Desarrollo Económico, Turismo, del Deportes y la Recreación, Cultura, quienes lideran el tema de las vocaciones descritas en la Ley 1933 de 2018, esto es: Santiago de Cali Distrito Capital, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios.

Le puede interesar el micrositio de Cali Distrito en:  https://www.cali.gov.co/gobierno/publicaciones/146724/cali-distrito-especial/

 

****

ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Intermodal: de la mula al tren

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

CTS, Economía y Territorio.

 De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario