Desde la Presidencia del Senado se elevan banderas por la autonomía regional en Colombia

 

 




Bogotá D.C., (Prensa Senado).

...

-Que es el centralismo: Es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recaen sobre el gobierno central. Fue lo planteado por Simón Bolívar y es el sistema que hoy en día nos rige.

Al respecto el senador José Luis Pérez del Partido, Cambio Radical afirmó que "el centralismo es la concentración del poder de un gobierno en el territorio y es la concentración misma de las decisiones hacia las regiones."

Que es federalismo: Es el sistema político donde los estados conservan su soberanía por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas y ejecutan sus recursos de acuerdo a las necesidades o prioridades de la ciudadanía en cada región. Este sistema lo planteó Francisco de Paula Santander en su momento, pero que no tuvo acogida en el país.

El senador Pérez al respecto considera que "tener una autonomía regional genera mayor desarrollo, mayor compromiso, y por supuesto mayor control. Cuándo hay una concentración y un estado central pues es mucho más difícil hacerles seguimiento y tener un control pleno por lo que representa la acción del gobierno en el territorio."

En colombia ya quedó planteado y aprobado dentro del Plan Nacional de Desarrollo un tema similar,
actualmente se llama Regiones Autonómicas y lo lidera el Presidente del Senado Iván Leonidas Name quien refiere: "Colombia necesita un nuevo modelo republicano, sino; nuestras generaciones venideras tendrán que pasar otros 200 años en atraso por esa guerra. Si no atendemos un nuevo modelo de regiones autonómicas, no tendremos nunca avances, desarrollo y paz".

En la actualidad Estados Unidos, México y Brasil; países con una economía más sólida y desarrollada funcionan como un sistema federado.

*Con informaciódel Noticiero del Senado.

****

ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Intermodal: de la mula al tren

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

CTS, Economía y Territorio.

 De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.


 Imprimir    Correo electrónico
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario