Centralismo y descentralización en Colombia

https://www.elpais.com.co/ El País; Cali. 27 de noviembre de 2023

Las autonomías regionales deberían tener, según las materias, competencias legislativas y ejecutivas que tengan que ver con los distintos desarrollos y vida de la región correspondiente.

Por: Redacción El País

Por: Angelino Garzón

Desde hace tiempo vengo defendiendo la necesidad de descentralizar el Estado y llevar a Colombia hacia un Estado menos centralista, más operativo, eficaz y moderno y, por tanto, mejor para toda la población urbana y rural.

Tras el primer paso, importante y esperanzador, dado días atrás por el presidente Petro en Cartagena con parte de la cúpula empresarial de Colombia, hacia un gran Acuerdo Nacional, me parece necesario hacer hincapié en que se deba incluir, en ese gran acuerdo, una necesaria descentralización del Estado, mediante un régimen de Autonomías Regionales, a fin de situar a nuestro país en un escenario más adecuado para su desarrollo integral.

Es innegable que será una tarea que va a requerir de muchos consensos, entre ellos con los gobernadores departamentales y alcaldes municipales, los cuales se pueden lograr con un gran sentido de Unidad en la Diferencia.

Las indudables ventajas que ofrece el Estado de las autonomías comienzan por dos principios básicos a la hora de pensarlo y ponerlo en práctica: el primero es el de la buena fe, pensando en la idiosincrasia de nuestro país y de cada comunidad a todos los niveles: geográfico, histórico, cultural, tradicional, ambiental y costumbrista, entre otros.

El segundo principio, al mismo tiempo y no menos importante, es el de armonizar la solidaridad entre los pueblos para que las regiones más privilegiadas económica y estructuralmente sirvan de motor de apoyo al desarrollo de aquellas comunidades o regiones menos afortunadas. Dicho de otro modo, la implantación de una simetría de igualdad que permita solidariamente crecer y ayudar a crecer. Por consiguiente, abandonar la mala costumbre de la envidia e iniciar un camino de buenas costumbres que reduzcan drásticamente la desigualdad y que haga emerger la solidaridad y el orgullo de participar del éxito propio y del de los demás. Las autonomías regionales deberían tener, según las materias, competencias legislativas y ejecutivas que tengan que ver con los distintos desarrollos y vida de la región correspondiente.

Esa capacidad de iniciativa y desarrollo que se deja a la gestión autonómica no deja de ser un gran aliciente para que las idiosincrasias y culturas diversas de nuestro país emerjan con todo el interés por levantar, con la ayuda del Estado nacional y con los criterios de solidaridad más arriba aludidos, al desarrollo decidido de sus respectivas regiones. Ahí reside la base de un empoderamiento de las regiones y, por inducción, de Colombia.

Como no estoy planteando un mundo feliz o utópico, pero sí deseable y posible, no debo soslayar ciertas debilidades e inconvenientes para lo planteado: el planteamiento imprescindible basado en los principios de buena fe y solidaridad, para conseguirlo, requiere también un cambio de mentalidad a nivel nacional. Ese cambio de mentalidad pasa por el abandono de las envidias, de los clientelismos y de las burocracias excesivas que lastran cualquier proyecto y más aún a este posible y deseable Estado de Autonomías Regionales. Hará falta mucha generosidad, entrega e inteligencia por parte de todos para conseguirlo.

No abandonar decididamente estas prácticas tan arraigadas en nuestro país supondría el fracaso de un proyecto de modernización del Estado que cambiaría para bien a una Colombia necesitada de cambios que la sitúen hacia sí misma y hacia el exterior, como el país que se merece ser, el que todas y todos nos merecemos.

TAGS: Regiones de Colombia Estado colombiano gobierno nacional 

***
ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

En Murillo, conviviendo con el volcán.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía a pique, ¿qué hacer? 

La economía en la era del conocimiento.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La lucha del campesino colombiano.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Líderes asesinados en Colombia.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario