Foro ‘Visión 2024: tendencias Colombia’


Foro ‘Visión 2024: tendencias Colombia’ organizado por Prisa Media, en Bogotá, el 27 de noviembre de 2023.PRISA

Colombia estrena el nuevo mapa político que emergió de las elecciones regionales de octubre en momentos en que el Gobierno de Gustavo Petro se prepara para enfrentar un año de grandes desafíos en múltiples frentes. Ese es un escenario propicio para sellar el gran acuerdo nacional que el mandatario ha invocado en varias ocasiones, sostuvo este lunes el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Esa expectativa sobrevoló todas las conversaciones en el evento Visión 2024: tendencias Colombia, organizado por Prisa Media en Bogotá, que reúne algunas de las principales personalidades de la vida política y económica del país.

Están dadas las condiciones para hacer el acuerdo, y el Gobierno está prácticamente obligado a conseguirlo, sostuvo Velasco en su conversatorio con el director de Contenidos y Proyectos Especiales de Prisa Media Colombia, Alejandro Santos. “El poder económico es demasiado importante”, concedió el ministro de la política, que se mostró conciliador y abierto al diálogo con diferentes sectores. “Si este Gobierno quiere sacar adelante sus reformas necesita un acuerdo nacional, y ya está demostrado”, afirmó al considerar que ya existen al menos dos puntos concretos en educación y economía popular.


“Las observaciones de la oposición tienen que mirarse con respeto”, dijo Velasco sobre el difícil tránsito legislativo de la reforma a la salud, la más resistida por diversos sectores de la sociedad y ahora mismo atascada en la Cámara de Representantes. La reforma incluso ha provocado que tanto la Alianza Verde como el Partido Liberal, socios de la coalición de Gobierno, contemplen la posibilidad de declararse en independencia. Eso no parece preocupar demasiado al ministro del Interior, que se mostró optimista: “Confío en que podremos recomponer esas mayorías”. También recordó desde la tarima que ya ha conversado con los alcaldes electos de Bogotá y Cali, Carlos Fernando Galán y Alejandro Eder, otros de los oradores del foro, sobre acuerdos para mejorar la seguridad en esas ciudades. “Vamos a hablar con todos”, aseguró.

Esa apertura estuvo refrendada por otros funcionarios en los distintos foros que se sucedieron a lo largo del día. “El acuerdo nacional es real, es un compromiso del presidente”, dijo la ministra de Vivienda, Catalina Velasco. “No queríamos que esto se quedara en una foto y un comunicado”, refrendó Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social, en alusión a la reunión que sostuvo Petro en Cartagena la semana pasada con los grandes empresarios, de la que fue artífice. “Dialogar no es necesariamente estar de acuerdo en todo, pero sí trabajar”, apuntó Sarabia, una de las personas más cercanas al presidente.

En medio del renovado impulso para aclimatar ese gran acuerdo que incluya a los empresarios, las tendencias económicas también cobraron protagonismo. “Hay muchas cosas de la economía que no sabemos, que nos generan preocupación. La incertidumbre es la palabra atravesada a todo lo que está sucediendo”, afirmó Bruce Mac Master, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, la ANDI, en el arranque del panel en el que lo acompañaron Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia, y Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería. “Ojalá pudiéramos cambiar la palabra incertidumbre por la generación de confianza”, fue el llamado de Mac Master –que elogió la política de ajustes de precios de los combustibles como una decisión responsable–.

“Uno de los indicadores de incertidumbre es la tasa de inversión, y la hemos visto caer”, se lamentó Cavalier. La inversión privada tuvo una contracción del 11% en el tercer trimestre de este año, lo que ha llevado a hablar de crisis desde distintas orillas. Al capital le gusta tener reglas claras a mediano y largo plazo. Las conversaciones que se comienzan a dar deberían ayudar a recuperar la confianza, apuntó con una dosis de optimismo el presidente de Alquería en alusión, entre otras, a la reunión de Cartagena. A su turno, Hernández apuntó que tiene que haber una discusión amplia de las reformas sociales que se propone el Gobierno, que incluyen también una laboral y otra pensional. Lo más urgente, a su juicio, es tener una agenda de reactivación. “Es importante que hablemos de reactivación económica con hechos concretos”, en cada sector, sostuvo el presidente de Telefónica.
NEWSLETTER
El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzónRECÍBALA

También hubo, entre muchas otras, una charla dedicada al gran reto de la transición energética, uno de los asuntos a los que más atención dedica el Gobierno. Colombia va en rumbo de gradualmente ir reduciendo participación de combustibles fósiles pero “el gas natural forma parte de la transición energética”, aclaró María Fernanda Arango, gerente de Energía de Ecopetrol, en el panel moderado por Inés Santaeulalia, la jefa de oficina de EL PAÍS para Colombia, Venezuela y la Región Andina. Ante la pregunta sobre la exploración conjunta de campos de gas y petróleo en Venezuela entre Ecopetrol y PDVSA, como plantearon recientemente Petro y Nicolás Maduro, Arango señaló que se debe ver como “una de las opciones que existen para tener suficiencia de gas natural en el país”.

Para qué llevar regalías a otros países, se preguntó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, que centró sus intervenciones en un llamado por organizar la conversación sobre la transición energética y pidió liderazgo de parte del Gobierno para convocar a todos los actores. También señaló la necesidad de al menos explorar el territorio nacional en busca de los minerales necesarios para esa transición. “Después nos ponemos de acuerdo si los sacamos o no”, dijo. “Colombia tiene una matriz muy limpia”, en un 70% hídrica y un 30% térmica, recordó a su turno Patricia Aparicio, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de AES, al reconocer que hoy es muy difícil pensar en construir hidroeléctricas. Mas que limpiar la matriz, Colombia necesita crecer en tecnologías como la solar y la eólica, expuso, con un enorme potencial en el departamento de La Guajira.

Aunque el temario era diverso, la inseguridad emergió pronto como una de las principales preocupaciones. En el conversatorio que abrió el foro, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, dijo que la política de paz total del Gobierno “se volvió una paz criminal”. “Lo que hoy está ocurriendo es un desbarajuste nacional”, añadió Barbosa, uno de los más duros críticos del presidente Petro, en su charla con Roberto Pombo, director editorial de Prisa Media Colombia. “La constitución le permite al fiscal hablar de política pública”, defendió el funcionario, quien será relevado a comienzos del próximo año por una mujer de la terna que ya presentó el mandatario.

En el siguiente foro, dedicado a la seguridad, María Victoria Llorente, la directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), lamentó ese divorcio. La ruptura evidente y clare entre la Fiscalía y el Gobierno hace las cosas mucho más difíciles, aseguró, “se requiere una colaboración armónica”. La presencia y vocería de grupos armados se ha ampliado en el país, aseguró la experta, que sin embargo vislumbra “una oportunidad muy grande con el cambio de gobiernos locales” para evitar y contener la crisis de seguridad. También apuntó que la salida del comisionado de Paz, Danilo Rueda, y la llegada de Otty Patiño al cargo, le da un nuevo aire a la política de paz total. Mientras Rueda se concentraba en obtener alivios humanitarios en las múltiples negociaciones simultaneas con distintos grupos armados, Patiño se ha trazado el objetivo de que no haya gobernanza criminal en ningún rincón del país, expuso. “Es un cambio de visión importante”, concluyó.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.
El País de España. Bogotá - 27 NOV 2023 - 18:12 COT

La expectativa del acuerdo nacional sobrevuela los debates donde interactúan personalidades políticas, económicas y sociales participan de un evento de PRISA Media para analizar los desafíos que enfrenta el país en el año por comenzar.


***

ENLACES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

En Murillo, conviviendo con el volcán.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía a pique, ¿qué hacer? 

La economía en la era del conocimiento.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La lucha del campesino colombiano.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Líderes asesinados en Colombia.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario