Caracol Radio.
El primero de diciembre se encenderá el alumbrado navideño de Manizales,
con 1.700 figuras ubicadas en 12 puntos de la ciudad.
Imágenes del alumbrado
navideño
Por: Olga Caro
Manizales le da así la bienvenida a la navidad de
forma oficial con el encendido del alumbrado de la ciudad, denominado Manizales
es Colombia, donde la temática esparcida en varios puntos de la ciudad entrega imágenes
representativas de destinos atractivos y naturales del país, entre
ellos la Amazonía, la Orinoquía, la región del Pacífico y la región Caribe -haciéndole un homenaje especial a Cartagena-, entre otros.
La Secretaría de Gobierno hace un llamado a los
asistentes para que tengan un buen comportamiento antes, durante y después del
evento, asimismo se recuerda que, con motivo del evento en la Plaza de Bolívar,
para el día primero de diciembre, se programó un cierre vial a partir de las
4:00 p.m., así lo destacó, Carlos Eduardo Mejía, jefe de Oficina Secretaría de
Gobierno Municipal.
Esta noche los asistentes al evento que iniciará a
las 6 de la tarde, en la Plaza de Bolívar disfrutarán con las
presentaciones del Grupo Galé, la agrupación local Makana y más de 80 artistas
en escena de la Orquesta Sinfónica y la Fundación Batuta.
Los puntos del alumbrado navideño para este año en
Manizales serán:
- Bulevar
de Chipre: costa caribe y Cartagena
- Torre
de Chipre: Sierra nevada de Santa Marta
- Árboles
del sector: alumbrado
- Plaza
de Bolívar: Región
- Parque
del Agua: pacífico colombiano
- Glorieta
de San Rafael: Amazonía
- Glorieta
de Milán: Orinoquía
- Bulevar
de Milán: Orinoquía
- Torre
de El Cable
- Parque
Antonio Nariño
- Plazoleta
de la Alcaldía
- Bulevar
de la 48: tradiciones navideñas
Este alumbrado es realizado en alianza entre la
Chec, Alcaldía de Manizales, Aguas de Manizales e Invama, el cual tendrá una
inversión de $4.152 millones.
*Periodista de Caracol Radio.
***
TEMAS DE MANIZALES Y CALDAS:
Acciones frente al clima y el “desarrollo”Adaptación al cambio climático para Manizales.AGUA COMO BIEN PÚBLICOAgua, ordenamiento territorial y desastres. Agua y Clima: El cuidado de la casa comúnAMENAZADOS 80 MIL ADOPTABLES EN COLOMBIA.Anotaciones a las vías de Caldas.ANOTACIONES PARA UN CRECIMIENTO PREVISIVO Y CON DESARROLLO.Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales.Árboles, poblaciones y ecosistemas.Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia
BIOTURISMO Y ADAPTACIÓN AMBIENTAL PARA LA ECORREGIÓN CAFETERA.Bioturismo y Ruralidad en la Ecorregión Cafetera.BOSQUES EN LA CULTURA DEL AGUABosques para la Estabilidad del Medio Ambiente
CALDAS EN LA BIORREGIÓN CAFETERACALENTAMIENTO GLOBAL EN COLOMBIACambio climático y pasivos ambientales del modelo urbanoCENTRO HISTÓRICO COMO ATRACTOR URBANO.Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA Y RURALIDAD EN EL POT DE CALDAS Clima andino y problemática ambientalClima, deforestación y corrupciónClima extremo, desastres y refugiadosCONMEMORANDO EL DESASTRE DE ARMEROConstruir sobre lo construido: El Edén¿CÓMO EDUCAR Y PARA CUÁL SOCIEDAD?Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.Colombia, país de humedales amenazados.Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco. Construcción social e histórica del territorio.CORREDOR VIAL CHINCHINÁ – MARIQUITACorrupción y clientelismo: incultura cívica.Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.DE LA TIENDA AL HIPERMERCADO.Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.DESARROLLO Y RURALIDAD EN LA REGIÓN CAFETALERADEUDA HISTÓRICA CON EL PACÍFICO COLOMBIANODIÁLOGOS CON EL TERRITORIO Y GESTIÓN DEL RIESGO NATURAL.Dimensión urbano-regional de la movilidad. Dios perdona, la naturaleza no: experto sobre tragedia en ManizalesDimensión urbano-regional de la movilidad.Dos plataformas logísticas para la ecorregión.DINÁMICAS DEL CLIMA ANDINO COLOMBIANOEconomía verde y economía del conocimientoEducación con-ciencia para el desarrollo.Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. EL AGUA EN LA BIORREGIÓN CALDENSE.El cuidado de la casa común: Agua y Clima.El desarrollo urbano y económico de Manizales.El desastre de Armero…EL ESTADO Y LA FUNCIÓN DEL SUELO URBANO EN MANIZALES EL FANTASMA DE LA IMPREVISIÓN.El futuro de la ciudad.EL MODELO DE OCUPACIÓN URBANO – TERRITORIAL DE MANIZALESEl ocaso del bosque andino y la selva tropical.El Paisaje Cultural Cafetero.El Ruiz continúa dando señales…El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánicoEl siniestro de Mocoa, designio de la imprevisiónEL TRANSPORTE RURAL Y EL DESARROLLO DE CALDASElementos para una visión estructurada del desarrollo de Caldas.ESPECTÁCULOS TAURINOS Y MALTRATO ANIMALForos PDP-MC: Corredor Vial Chinchiná – Mariquita.Geomecánica de las laderas de Manizales.Gestión del patrimonio natural en ColombiaGestión del riesgo natural y el caso de Colombia
GESTIÓN MUNICIPAL EN UN TERRITORIO CONURBADOGobernanza forestal para la ecorregión andina.Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.Huracanes y terremotos acechan.Ingeniería, incertidumbre y ética.INSTITUCIONALIDAD EN EL PCC.Investigación estratégica en el PNN de los nevados.La actividad minera solicitada en Planalto es incompatible e inconveniente con el medio ambiente
LA AMENAZA VOLCÁNICA DE CERRO BRAVOLa Aurora. V.S. la Reserva de Río BlancoLa encrucijada ambiental de ManizalesLa Sostenibilidad De Manizales: Qué Ciudad QueremosLa vivienda social y sus determinantesLA VULNERABILIDAD DE LAS LADERAS DE MANIZALESLas cuentas del agua.Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.LIBRETO CAFETERO Y AGENDA DE CIUDADLOS GUETOS URBANOS O LA CIUDAD AMABLE.Los peajes en Colombia están sobreutilizados.Manizales, ciudad de laderas.Manizales, ¿ciudad del agua?MANIZALES DE CARA A LA COMPETITIVIDAD REGIONALMANIZALES DEBE GARANTIZAR PROTECCIÓN DE LADERAS.Manizales: el futuro de la Ciudad.MANIZALES: INTERVENCIÓN Y USO DEL SUELO URBANOMANIZALES, POR LA SENDA VERDEManizales, Un Escenario De Alta Vulnerabilidad SocioambientalMANIZALES: UN DIÁLOGO CON SU TERRITORIOMÁS ESTADO PARA UNA NUEVA SOCIEDADManizales: política pública ambiental y gestión del riesgoMANIZALES, UN ESCENARIO DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL.Máscaras de guerra y paz.MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y ESTADO.Movilidad y Modelo Urbano.No todo lo que brilla es oroNotas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria.
Nuestras aguas subterráneas.NUESTRO FRÁGIL PATRIMONIO HÍDRICONuestras aguas subterráneasObservaciones al componente general del POT de ManizalesOPCIONES DE CALDAS EN MEDIO AMBIENTE, CULTURA Y TERRITORIOORO DE MARMATO: MISERIA O DESARROLLO.Pacífico biogeográfico y geoestratégico.Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.Paisaje y Región en la Tierra del Café.¿Para dónde va el Magdalena? ¿PARA QUIÉN LA PLUSVALÍA URBANA?Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentablePeajes sí, pero no así y menos ahíPENSAMIENTO CRÍTICO PARA CONSTRUIR LA PAZPERFIL AMBIENTAL DE MANIZALES Y SU TERRITORIOPLAN DE CTeI Y TIC EN CALDASPlaneación preventiva y cultura de adaptación ambiental.Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.Plusvalía, desarrollo urbano y mercadoPlusvalía urbana para viabilizar el POT de ManizalesPobreza y ruralidad cafetera. PONENCIA: EL FUTURO DE LA CIUDAD.Por falta de bosques con el agua al cuello.POR LA AURORA, INVOCANDO EL PRINCIPIO PRECAUTORIOPor la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.¿Por qué el Aeropuerto del Café?Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.Propuestas SMP para la competitividad regional.REFLEXIONES SOBRE EL POT DE MANIZALES.¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio.Retrospectiva de la Constitución Política.Rieles para el empleo cafetero.RUMBOS Y TUMBOS ENTRE EDUCACIÓN BÁSICA Y POLÍTICA PÚBLICASancancio como área de interés ambiental.Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.Subregiones del departamento de Caldas.Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.Textos “verdes”.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.Un diálogo con el Paisaje Cultural CafeteroUN NUEVO MODELO EDUCATIVOUN NUEVO MODELO URBANOUn plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.Un SOS por la bambusa guaduaUna política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.Vida y desarrollo para el territorio del AtratoVULNERABILIDAD DE LAS LADERAS DE MANIZALES
0 comments:
Publicar un comentario