Planta de tratamiento Luis Prieto
Gómez, en la vereda Gallinazo -Villamaría (Caldas)-. Aguas Manizales
Por: Aguas de Manizales
El IRCA es el indicador que
evalúa el grado de cumplimiento de los parámetros de calidad del agua. Según
esta métrica, Quindío y Risaralda se destacan por tener el agua más pura,
mientras que Caldas presenta el mayor riesgo. ¿Qué municipios tienen el agua
más segura y el agua más peligrosa?
La calidad del agua para consumo
humano es un aspecto esencial para la salud pública y el bienestar de la
población. El agua potable debe poseer características físicas, químicas y
microbiológicas que aseguren su inocuidad, así como un sabor, olor y color
adecuados. Para evaluar la calidad del agua, se utiliza el Índice de Riesgo de
la Calidad del Agua (IRCA), un indicador que refleja el grado de cumplimiento
de los parámetros establecidos en la normativa vigente.
El cálculo del IRCA se basa en
los resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de agua
tomadas en los puntos de control de los sistemas de suministro. Este índice se
expresa en porcentaje y se clasifica en cinco categorías de riesgo: sin riesgo
(0% – 5%), bajo riesgo (5.1% – 14%), riesgo medio (14.1% – 35%), riesgo alto
(35.1% – 80%) e inviable sanitariamente (80.1% – 100%). El objetivo es que el
IRCA sea inferior al 5%, lo que indica que el agua es apta para el consumo
humano.
En la región del Eje Cafetero,
que incluye los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, la calidad del
agua varía dependiendo de la fuente, el tratamiento, el almacenamiento y la
distribución. Según datos del Instituto Nacional de Salud de 2021, el IRCA
promedio de la región fue de 9.95%, lo que indica que el agua presenta un bajo
riesgo para la salud. Sin embargo, existen diferencias entre los departamentos
y los municipios, así como entre el sector urbano y el rural.
Es importante destacar que, según
el mismo informe, los departamentos de Quindío y Risaralda se encuentran entre
los diez departamentos con la mejor calidad de agua en Colombia. Quindío, con
un IRCA promedio de 1.89%, y Risaralda, con un IRCA de 4.80%, superan a Caldas,
que tiene un IRCA de 23.17%. Dentro de cada departamento, se destacan los
municipios con un IRCA inferior a cinco, lo que implica que el agua cumple con
todos los requisitos de calidad. Estos municipios son: Armenia, Filandia,
Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento en Quindío;
Dosquebradas, La Virginia, Marsella, Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía y Santa
Rosa de Cabal en Risaralda; y Manizales, Chinchiná y Marulanda en Caldas.
En contraste, los municipios con
la peor calidad de agua en el Eje Cafetero fueron: Samaná, Victoria y San José
en Caldas, con un IRCA de 56.88%, 54.78% y 54.48% respectivamente, lo que
implica un alto riesgo. Estos municipios presentan problemas en el tratamiento,
la desinfección y el control del agua, lo que puede generar enfermedades
gastrointestinales, diarreicas y parasitarias en la población.
En cuanto a la diferencia entre
el sector urbano y el rural en el Eje Cafetero, el IRCA promedio del sector
urbano fue de 1.33%, mientras que el del sector rural fue de 28.33%. Esto
sugiere que el sector rural tiene una menor calidad de agua que el sector
urbano, debido a que en muchas zonas rurales no existen sistemas de tratamiento
ni de cloración del agua, y se depende de fuentes superficiales o subterráneas
que pueden estar contaminadas por agentes químicos o biológicos.
Aunque la calidad del agua en la
región del Eje Cafetero es generalmente buena, es crucial mejorar el
tratamiento y el control del agua en ciertos municipios y áreas rurales, con un
enfoque particular en Caldas. No obstante, es digno de mención el notable logro
de los departamentos de Quindío y Risaralda. Estos departamentos se destacan
por su compromiso con la calidad del agua, ocupando el primer y séptimo lugar
respectivamente entre los diez departamentos con la mejor calidad de agua en
Colombia.
Publicada en Revista Eje 21.
30-11-2023.
A recuperar la cuenca del Risaralda. Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Agua como bien público. Aguacate en la tierra del café. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Área metropolitana de Manizales. Boletines Ambientales del IDEA -U.N. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Clima: las heladas. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Construyendo el territorio UMBRA. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. CTS, Economía y Territorio. Cultura del agua en los ríos urbanos. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Dimensión urbano-regional de la movilidad. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN] Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Ciclo Geológico. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la ciudad: caso Manizales. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro. El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
El territorio del río Grande de la Magdalena. El transporte en Colombia. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. El volcán y el desastre de Armero. Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fundamentos de CT&S y Economía. Fundamentos de economía y transportes. | Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guía astronómica. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. La economía en la era del conocimiento. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La historia del Cerro Sancancio. La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. Las hormigas: cruciales en el ecosistema. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera. Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales- Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA. Medio ambiente postpandemia. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Montañas y Teorías Orogénicas. Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Newton: de Grecia al Renacimiento. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestro corredor logístico para el PND. Observaciones al componente general del POT de Manizales. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021. Paisaje y región en la Tierra del Café. Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Planificación estratégica para la movilidad. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Por La Aurora, invocando el principio precautorio. Por un territorio verde y funcionalmente integrado. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022. ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? Río Blanco, cuna de vida… Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Territorio, descentralización y autonomía regional. Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Una mirada al contexto regional. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA |
0 comments:
Publicar un comentario