A salvar el monumental PNN de Chiribiquete

 A salvar el monumental PNN de Chiribiquete

Por: Gonzalo duque-Escobar*

Aunque la deforestación se ha convertido en un desafío ambiental urgente a nivel global, en Colombia no para. Justamente respecto al 2023, en el 2024 el país registró un aumento en las cifras de deforestación, alcanzando 107.000 hectáreas. Y si en el Amazonas y en particular sobre la Serranía de Chiribiquete, factores como la actividad agropecuaria y la expansión de la infraestructura vial siguen ejerciendo una gran presión sobre el bosque y sus pueblos nativos, también actividades como la minería ilegal y cultivo de coca agravan la situación.

Actualmente, se reportan 80 km de vías ilegales y 525 hectáreas deforestadas en el PNN Chiribiquete con fines ganaderos y actividades ilegales por parte de grupos armados con grave impacto directo en los bosques primarios y la biodiversidad, a las que se suman 856 hectáreas arrasadas en el resguardo multiétnico de Llanos del Yarí-Yaguará II generando desplazamiento forzado de indígenas asentados al interior de Chiribiquete, que con una extensión de 43.000 km² es el PNN más grande del país.

Es que el citado santuario natural, cuyo nombre significa “La Maloca del Jaguar”, ubicado entre Caquetá y Guaviare, con sus mesetas de arenisca que sobresalen en la selva y que, además de haberse declarado Parque Nacional mediante Acuerdo No. 0045 del 21 de septiembre de 1989, también la UNESCO en 2018 lo reconoce como Patrimonio Mixto de la Humanidad por ser punto de confluencia para la conectividad y preservación de la biodiversidad de cuatro provincias biogeográficas: Amazonía, Andes, Orinoco y Guyana.

En Chiribiquete, están los yacimientos de arte rupestre más grandes y antiguos del continente, con 75.000 cifras de gran monumentalidad en su significado y fuerza artística, elaboradas por pueblos indígenas en las paredes de 60 refugios rocosos que surgieron 20.000 años antes de la era común (BCE), y cuya ubicación oculta por miles de años se debió a la selva, lo que invita a replantear la hipótesis de que la presencia del hombre en América se remonta apenas a 12 mil o 14 mil años en la teoría de la ocupación tardía o temprana del continente.

Además, en el PNN Serranía de Chiribiquete, cuyas formaciones rocosas presentan altitudes entre 200 y 800 metros, se han identificado 67 plantas endémicas para Colombia, entre una notable variedad que representa más de la tercera parte de las especies endémicas registradas en la Guyana colombiana, 16 de ellas exclusivas de Chiribiquete, y al menos 10 nuevas para la ciencia, a lo que se suman otras especies menos estudiadas de fauna endémicas y exclusiva de Chiribiquete entre las que sobresalen algunas aves y mamíferos. 

Para combatir esta problemática en nuestra amazonía, además de resulta crucial implementar prácticas sostenibles y de conservación activa, promoviendo la reforestación y el fomento de modelos agrícolas sostenibles, lo que implica un compromiso colectivo para promover la sostenibilidad y conservación de nuestros valiosos recursos naturales, ya que sólo a través de esfuerzos concertados podemos revertir la tendencia actual para convivir con la naturaleza. 

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 . Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, mayo 19 de 2025.

      Fuentes bibliográficas y de consulta:

      Abre la COP 16 sobre biodiversidad en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2024). La Patria, Oct 21, 2024.

      Acuerdos en temas sensibles y estratégicos con Brasil. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 578 de 2010, OAM U.N. de Colombia.

      Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Cátedra UNESCO de la U.N. de C. Febrero 1 de 2025.

      Análisis de la Riqueza Vegetal y Patrones Fitogeográficos para la Región del Escudo Guayanés Colombiano. Por: Mireya Patricia Córdoba Sánchez, U.N. de Colombia, 2014.

      Análisis panbiogeografico de la flora de Chiribiquete, Colombia. Por: Rocío Cortés-B.;  Pilar Franco-R. y Rangel Churio, J. (1998) U.N. de C.

      Aves del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete Amazonia-Provincia de la Guyana Colombia. Por: Mauricio Alvarez / Ana María Umaña / Germán D. Mejía / Javier Cajiao / Patricio von Hildebrand / Fernando Gast, en Biota Colombiana. IAvH 2003.

      Bioma amazónico en severa amenaza. Gonzalo Duque-Escobar (2022); U. Nacional de Colombia. Contexto de CTS, del Museo Samoga.

      Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez L. 2022. U.N. de C. y Fundación Nuevos Horizontes.

      Colombia: la deforestación no cesa en el Chiribiquete. Judit Alonso. Dw.com. 14/01/202514.

      Chiribiquete: cómo es y cómo se descubrió la monumental "Capilla Sixtina" de la arqueología de América. Alejandro Millán Valencia; BBC Mundo 6 09 2020.

      Chiribiquete, patrimonio del mundo. By CASAEDITORIALZUMAPAZ on 11 abril, 2019, en: Bogotailustrada.com.

      Chiribiquete, un tesoro natural y cultural postulado a patrimonio de la humanidad, Diana Katherinne Cruz | Unimedios; enero 4 de 2018.

      Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.

      Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Catedra UNESCO U.N. 2024 Manizales, 26 02 2024.

      Colombia, un jardín deforestado: impacto del modelo de desarrollo en la biodiversidad. Entrevista a Gonzalo Duque Escobar en UNIMEDIOS. Sep. 11 de 2024.

      Colombia y Brasil por la Amazonía. Gonzalo Duque-Escobar; U. N. de Colombia. Corporación Aldea Global, Manizales, julio 17 de 2023.

      Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro. Por Sibélia Zanon. 21 marzo 2023.

      El gran acuatorio del oriente colombiano. Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga. La Patria; Manizales, 7 11 2024.

      Esfuerzos por resolver las preguntas abiertas del arte rupestre de la Amazonia. Catalina Sanabria. El Espectador. 25-11-2024.

      Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes. & IDEA de la U. N. de Colombia. 2016.

      Geografía económica de la Amazonia colombiana. Adolfo Meisel Roca; Leonardo Bonilla Mejía; Andrés Sánchez Jabba. Cartagena de Indias, Octubre de 2013.

      Hallazgos de arte rupestre en la serranía de Chiribiquete, Colombia. Baena Preysler, Javier ; Elena Carrión Santafé y Concepción Blasco Bosqued .. Misión arqueológica 1992. En Rupestreweb, 2004.

      Historia de América: Ocupación del continente americano. En, Academiagratuita.com, Consultado el 14-05-2025.

      La deforestación y las vías ilegales avanzan sin tregua en el Chiribiquete, el área natural más grande de Colombia. Iván Paredes Tamayo. 29 Abr 2025.

      La flora vascular de la Sierra de Chiribiquete, Colombia. Por: Cortés B., Rocio; Franco R., Pilar; Rangel Churio, Jesús Orlando (1998)

      Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. Luis G. Restrepo J. · Emilio Chuvieco · Paola A. Calderón C. · Monseñor Gonzalo Restrepo;· Rafael Fayos F; Andrés Salazar A.; Gunter Pauli; Antonio E. Brailovsky · Gonzalo Duque E. (2020). U. Católica de Manizales.

      Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera . Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.;

      Mamíferos del sector Norte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Hugo Mantilla-Meluk; Federico Mosquera-Guerra; Fernando Trujillo; Natalia Pérez; Alexander Velásquez-Valencia; Arturo Vargas Perez. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 10 de 2017.

      Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003. Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

      MAAP#224: Deforestación Ilegal en la Amazonía Colombiana – Informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, Mapa del PNN Chiribiquete y Resguardo Llanos del Yarí – Yaguará II. abril 6, 2025.

      Pese a que Procuraduría pidió inhabilitarla, vía ilegal sigue destruyendo la Amazonia. Edwin Caicedo. El Tiempo. 09.01.2024.

      Plan de Manejo 2018 - 2022 Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Unidad Administrativa Especial PNN de Colombia, 1018.

      Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias.

      Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia. 2023.

      Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales;  22-04-2024.]

      Sustentabilida y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 2022. In: Revista Civismo 492, SMP de Manizales.

      Tierra y Ruralidad en ColombiaPor Gonzalo Duque-Escobar-  Contexto en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Mayo 18 de 2020.

      ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario