El agua y la crisis ambiental en el Norte de Caldas

El agua y la crisis ambiental en el Norte de Caldas

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

A raíz de las quejas sobre los impactos nocivos de los extensos cultivos de aguacate hass implementados por algunas empresas aguacateras que han causado daños ambientales afectando de forma severa el patrimonio hídrico y la calidad del agua que consumen las comunidades rurales, con prácticas presuntamente no controladas como la deforestación en áreas críticas de recarga acuífera, ocupación de rondas hídricas, vertimientos de aguas contaminadas con productos químicos y sedimentos por modelados inadecuados del terreno, lo que compromete el abastecimiento en los acueductos rurales y la seguridad hídrica, en la Red de Veedurías ambientales de Caldas consideramos que se están afectando por algunas de las empresas aguacateras los derechos bioculturales del territorio, ya que además de la población, también la biodiversidad se ha comprometido.  

Lo más grave para Caldas es que mientras el cambio climático avanza con eventos extremos como sequías y temporadas invernales intensas y duraderas de conformidad con los escenarios de cambio climático que entrega el IDEAM en 2015, tanto el Norte como en el Alto Occidente del departamento son las dos subregiones más amenazadas dado el carácter impermeable de las rocas, sumado a la carencia de acuíferos entre el Irra y la Pintada, a lo que se añade la destrucción de las coberturas boscosas por prácticas agropecuarias con ganadería extensiva en territorios que carecen de áreas protegidas -caso Filadelfia y La Merced-, y por minería desde épocas históricas como la que ha degradado las cuencas de los ríos Supía y Arquía.

Si bien, al igual que la agricultura de base química como lo son los monocultivos de café con la variedad Caturra y ahora las aguacateras, riñen con la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero otorgada por la Unesco en 2011, también sabemos que la actual administración de Corpocaldas, además de avanzar en su interés por incrementar de manera considerable la precaria extensión de las áreas protegidas que en el departamento apenas ocupan el 10% del territorio, podría poner como límites a la expansión de las aguacatera altitudes comprendidas entre los 2000 y 4300 metros, al igual que ordenar los retiros de ley de 30 metros por cada orilla en las rondas hídricas y 100 m a la redonda en los nacimientos de agua, según el literal a) del Artículo 1 de la LEY 79 DE 1986, definidas por el Decreto 2245 de 2017y reguladas por el Decreto 1076 de 2015, además de otras normas.

Y como estrategia de desarrollo, además de implementar las Zonas con Función Amortiguadora para las Reservas Forestales Protectoras con el ancho de 700 m que le recomendó a la CAR el estudio de la Fundación Grupo HTM en 2014, también como medida de adaptación al cambio climático deben sumarse a lo anterior estrategias de reconversión productiva como la ganadería regenerativa, el aviturismo, y la producción de bienes y servicios artesanales certificados para implementar un ecoturismo comunitario, incluyendo en esta estrategia el PCC pero regresando al sombrío y a la agricultura autárquica tradicional dándole valor agregado al café.

* Vicepresidente de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas REDVAC, y Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, 17-05-2025.

Fuentes bibliográficas de complemento:

·     Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento del OPP, In:  Cátedra UNESCO de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Febrero 1 de 2025. 

·        Agua pasó por aquí, cate que no la vi …Por: Gonzalo Duque-Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga para Quehacer Cultural; Manizales, Julio 17 de 2021.

·        Agua turbia: hogares en Caldas señalan a aguacatera, empresa aclara que se debe a lluvias. Santiago Carmona Caraballo, en La Patria. 2024-11-28.

·        Aguacate, el “oro verde” que envenena el agua del Quindío. Revista Semana; 11 de julio de 2021.

·        Aguas subterráneas: patrimonio abundante inexplotado y amenazado. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, septiembre 13 de 2024.

·        Aránzazu: ejemplo de defensa del suelo y el territorio. En Colombiagricola. 14 de mayo de 2024.

·        Aviturismo: sector emergente y promisorio. Duque Escobar, Gonzalo. La Patria. Manizales. Febrero 21 de 2022.

·        Caldas: asuntos socioambientales. Gonzalo Duque Escobar. Documento para la Audiencia de Rendición de Cuentas Corpocaldas del 10-04-2025. 

·        Caldas: comunidades denuncian que cultivos de aguacate Hass erosionan calidad del agua. Luis Fernando Rodríguez; La Patria, 2024-09-24.

·        Caldas en la Ecorregión Cafetera: Agua y Clima. Por: Gonzalo Duque Escobar. Ponencia para programa del Plan Departamental de Agua de Caldas. Manizales, octubre 10 de 2024.

·        Clima en Colombia y seguridad hídrica. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Plan Departamental de Agua del gobierno de Caldas. Manizales, abril 30 de 2024.

·        Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.

·        Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortíz Ortíz; y Jorge Julián Vélez y Gonzalo Duque-Escobar – Octubre de 2019. Ponencia para el 8° Congreso Internacional del CIMAD- de la Universidad de Manizales.

·        El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2014-11-10.

·        El aguacate desata conflictos en el Eje Cafetero. Por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio. U. Tadeo Lozano. Consultado el 16-05-2025.

·        El aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Julio 26 de 2021.

·        El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Universidad Nacional de Colombia. Boletín 135 del IDEA.

·        El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. En: Fundación “FETC-PCCC”. Salamina, Octubre 17 de 2021.

·        Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.

·        Entidades, productores y comunidad del norte de caldas se comprometerán con la producción sostenible de aguacate. Página de la Gobernación de Caldas; 26 de Julio, 2018.

·        Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar (2021). En: Auditorio de la Institución Educativa Monseñor Antonio José Giraldo Gómez. La Merced, Caldas.

·      Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia & Corporación Aldea Global. Manizales, enero 15 de 2024.

·        Gobierno de Caldas le apuesta a la producción sostenible de aguacate hass: compromiso ambiental y desarrollo económico. En: AGRO, GOBIERNO; marzo 9, 2025.

·        Manual técnico para el Cultivo de aguacate. ICA-APROARE SAT. 2009.  

·        Mecanismos para la articulación de zonas con función amortiguadora de áreas protegidas regionales al ordenamiento territorial. María Isabel Ochoa, Alba Lucía Marín; Diana Marcela Otálvaro, Fundación Grupo HTM de Medellín, Corpocaldas, 2014.

·        Minería en áreas de interés ambiental. Gonzalo Duque Escobar Contexto en CT&S de la U.N. de Colombia. Manizales, marzo 7 de 2022.

·        Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021.

·        Nuestras aguas subterráneas. Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales, Febrero 15, 2016.

·        Pácora: entre el aguacate Hass y la tierra. Publicado por Colombia Informa- Ambiental | Dic 13, 2017.

·        Reconversión o hecatombe cafetera. Gonzalo Duque Escobar; La Patria; Manizales, noviembre 4 de 2024.

·        Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Gonzalo Duque-Escobar Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC, de la Veeduría VECINA. 26-09-2022.

·        Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.

·        Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor U.N. de Colombia. Manizales, marzo 8 de 2022.

·        SOS por el agua para Manizales. Por Gonzalo Duque Escobar; abril 2 de 2025. Ponencia por el Colectivo Tacurrumbí, en el Concejo Municipal de Manizales.

·        Visión del aguacate hass. Por: Luz Mary Jaramillo Valencia, Albeiro Valencia Hincapié, Luis Alfredo Ramírez Mejía y Gonzalo Duque Escobar. Boletín de la Veeduría Ambiental Caldas VECINA. Manizales,31 01 2022.

 ...

 
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario