ELN confirma secuestro del padre de Díaz y que será liberado

 https://www.dw.com/ 3-11-2023.


Los padres del futbolista colombiano habían sido secuestrados por la guerrilla el sábado pasado, según anunció el Gobierno. La madre del deportista fue posteriormente liberada.




El futbolista colombiano del Liverpool, Luis Díaz.Imagen: Javier Garcia/Shutterstock/IMAGO

Un gestor de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN), llamado Juan Carlos Cuéllar, confirmó que la guerrilla tiene secuestrado al padre del futbolista colombiano Luis Díaz, pero que "va a liberar al señor".

"Debemos reconocer que hoy se conoció una situación que ustedes escucharon en las noticias, que es cierta... El Ejército de Liberación Nacional va a liberar al señor, al papá de Luis Díaz", indicó Cuéllar en un evento con asistencia de la sociedad civil en el marco del Comité de Participación del Proceso de Paz.


El secuestro de los padres fue anunciado por el Gobierno

El ELN no ha confirmado oficialmente, por el momento, que uno de sus grupos tenga en su poder al padre del jugador del Liverpool inglés, y Cuéllar, que no hace parte del Comando Central (COCE), máximo órgano de dirección colegiada de esa guerrilla, es el primero en hacer referencia explícita.

La noticia saltó este jueves cuando un representante del Gobierno de Colombia, Otty Patiño, informó que el secuestro de Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda, padres del extremo colombiano, perpetrado el pasado sábado en la localidad de Barrancas, en el departamento caribeño de La Guajira, cuando viajaban en su vehículo, "fue perpetrado por una unidad perteneciente al ELN".


La policía y el Ejército buscan al padre de Díaz

La madre del jugador fue dejada en libertad horas después, aunque la guerrilla mantiene secuestrado al padre del ariete colombiano, al que buscan más de 250 comandos de élite de la Policía y el Ejército colombiano apoyados por drones y otras tecnologías.

El Gobierno y varios sectores políticos exigieron ayer a la guerrilla poner en libertad a Díaz, con la alerta de que podría suponer una violación del cese el fuego vigente.

El acuerdo de cese al fuego con el ELN, que entró en vigor el 3 de agosto, por un plazo de 180 días, prohíbe cualquier ofensiva entre las partes y también todas las acciones prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que considera la toma de rehenes, como en este caso, un crimen de guerra.

JU (efe, El Epectador, Caracol)


***
ENLACES U.N.

.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.



El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La lucha del campesino colombiano.

La Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Las revoluciones tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Más Estado para una nueva sociedad.

Motocicletas y seguridad vial.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario