Portafolio: INTERNACIONAL.
02 nov 2023 - 3:50 a. m.
Según Fitch, el sector de seguros está bien capitalizado y regulado.

Huracán Otis. EFE
POR: EFE
Las pérdidas ocasionadas por el huracán Otis, que azotó la costa del sureño estado mexicano de Guerrero hace una semana, se estiman en US$16.000 millones, tanto económicas como aseguradas, señaló este en un análisis la calificadora Fitch Ratings.
La agencia apuntó que Otis es considerado el ciclón más fuerte que ha azotado la costa del Pacífico de México, luego de alcanzar la más alta categoría 5 en menos de 12 horas, con lo que dejó hasta ahora un saldo de 46 fallecidos.
***
ENLACES U.N.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global. Agua para todos: el desastre del río Mira. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia pos covid… ¿qué hacer? Colombia – Sismos de 1979. Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco. Conviviendo con el volcán. Cuando llegan las lluvias. Cumanday, ¿el león dormido? Cumanday, más allá de la alerta volcánica. Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes. Desarrollo energético y clima salvaje. Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada. Dinámicas del clima andino colombiano. Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial. El volcán y el desastre de Armero. El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico. El desastre en el río Mira. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. Erupción volcánica con tsunami en Tonga. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales. | Haití sin resiliencia para el desastre. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés. Huracanes y terremotos acechan. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La creciente amenaza climática. La encrucijada ambiental de Manizales. La gestión ambiental del hábitat. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué? Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Movimientos masales. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas… Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgo sísmico: los terremotos. Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla. Sismo, bahareque y laderas. Sismos y volcanes en Colombia. Templanza y solidaridad frente al desastre. Terremotos en el occidente colombiano. Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco. Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Violencia y medio ambiente. Vulcanismo. Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. |
0 comments:
Publicar un comentario