La eventualidad de una 'guerra total' es 'realista', dice jefe de Hezbolá en un discurso muy esperado

Hassan Nasrallah finalmente dio este viernes su primer discurso desde el principio del conflicto entre Israel y Hamás, tras el ataque del grupo terrorista el 7 de octubre. Además de responsabilizar a Estados Unidos por la guerra, afirmó que Hezbolá se encuentra preparado para cualquier escenario.



RFI:  03/11/2023.


El líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, habla durante su primer discurso desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás, en el sur de Beirut, Líbano, el 3 de noviembre de 2023. VIA REUTERS - REUTERS TV/Al-Manar


Por:RFI

Hassan Nasrallah empezó su discurso elogiando a "los mártires caídos" de la organización libanesa y de los demás grupos que luchan contra Israel, así como a los civiles muertos. El jefe de Hezbolá también ofreció "condolencias y felicitaciones" a las familias de los fallecidos en Gaza y Cisjordania ocupada, incluidos los muertos durante la Operación Inundación de Al-Aqsa de Hamás dentro de Israel.

Nasrallah precisó a continuación que dicha operación del pasado 7 de octubre fue decidida e implementada al cien por ciento por los palestinos, en un secretismo absoluto que garantizó su éxito, siendo ésta acertada, sabia y valiente. Esto provocó "un terremoto" en Israel, con repercusiones estratégicas y existenciales, y efectos "en el presente y el futuro" del país.

"Estados Unidos es totalmente responsable"

El jefe de Hezbolá afirmó asimismo que uno de los mayores errores actuales de Israel es plantearse objetivos que no puede alcanzar. "Durante todo un mes, Israel no ha sido capaz de mostrar un solo éxito militar", declaró Nasrallah. Añadió que Israel sólo podría recuperar a los rehenes tomados por Hamás en Gaza mediante la negociación, pero el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu rechazó cualquier "tregua temporal" sin "la liberación de los rehenes".

Por otra parte, acusó a Estados Unidos de ser el único responsable de la guerra en Gaza: "Estados Unidos es totalmente responsable de la guerra que se está librando en Gaza e Israel es sólo un instrumento", dijo. "Está impidiendo el alto el fuego y el cese de la agresión", prosiguió, insistiendo en que Hezbolá no teme la flota estadounidense en el Mediterráneo.

¿Extensión del conflicto?

Nasrallah afirmó que Hezbolá entró en combate el 8 de octubre, al día siguiente de que Hamás lanzara su ataque sorpresa en el sur de Israel. Según él, el intercambio diario de disparos con las fuerzas israelíes a lo largo de la frontera libanesa puede parecer modesto pero es muy importante.

Advirtió además de que la posibilidad de una "guerra total" es "realista", subrayando que "todas las opciones" están sobre la mesa en lo que respecta al frente libanés con Israel. Todo dependerá de las acciones de Israel, y "quien quiera evitar una guerra regional debe detener rápidamente la agresión en Gaza".

Hezbolá se encuentra preparado para cualquier escenario, recalcó su líder. "Decimos al enemigo que pueda estar pensando en atacar Líbano o en llevar a cabo una operación preventiva, que sería la mayor estupidez de su existencia", sentenció.

***
ENLACES U.N.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia – Sismos de 1979.

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Conviviendo con el volcán.

Cuando llegan las lluvias.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El volcán y el desastre de Armero.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El desastre en el río Mira.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La creciente amenaza climática.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Movimientos masales.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismos y volcanes en Colombia.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Violencia y medio ambiente

Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario