En octubre, Colombia tuvo la ocupación hotelera más baja para ese mes en 10 años

 El Colombiano. Nov de 2023.



El sector de los hospedajes sigue padeciendo por la alta inflación y la pérdida de conectividad aérea.


Por otro lado, la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Dane refleja que, a nivel nacional, los ingresos reales de los alojamientos turísticos cayeron un 11,6% en septiembre de 2023, a comparación del mismo mes de 2022.

Nuevamente, entre las regiones más afectadas en su facturación hotelera están San Andrés y Providencia (-38,6%). Le siguen los Llanos y Orinoquía (-18,7%), Golfo de Morrosquillo y Sabana (-16,9%), y Pacífico (-14,5%). En cuanto a las cifras de lo corrido del año (enero-septiembre), la EMA indica que los ingresos reales entre enero y septiembre de los alojamientos turísticos cayeron un 1,9% con respecto al mismo periodo de 2022. Para este periodo 8 de 12 regiones mostraron un comportamiento negativo.

De acuerdo con José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, estos datos resaltan la necesidad de abordar los desafíos que actualmente confronta el sector turístico: “Entre estos desafíos se encuentran diversos factores que impactan la capacidad de gasto, sobre todo de los colombianos, tales como el IVA en servicios hoteleros y tiquetes aéreos”.

“A esto se suma la disminución del mercado aéreo y los problemas en la conectividad terrestre, por lo que desde Cotelco resaltamos la importancia de establecer colaboraciones efectivas con las autoridades y otros actores clave para encontrar soluciones que impulsen la recuperación y sostenibilidad del sector.”, agregó.

Recientemente, el líder gremial había señalado también que el porcentaje de población colombiana que está viajando se ubica en 8,7%, mientras que en 2019 era del 10,1%, lo que se traduce en que cerca de 180.000 personas dejaron de viajar y eso, conforme con su diagnóstico, obedece a los desbordados precios al consumidor en Colombia, que si bien se están enfriando siguen arriba del 10%.

Aunque son varios los frentes que atacan al sector de los hospedajes, Duarte señaló que la principal petición que le hacen al Gobierno es bajar nuevamente el IVA que asumen los usuarios y, de esa manera, “liberar capacidad de gasto” para estimular el movimiento interno de viajeros; una mano que los empresarios de este renglón consideran coherente, teniendo en cuenta que el presidente Gustavo Petro quiere que el turismo sustituya los ingresos del petróleo.

***
 
ENLACES RELACIONADOS:
 
Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana?

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.


Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Integración territorial en el Eje Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La economía en la era del conocimiento.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

Movilidad y Modelo Urbano.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Cálidas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Vuelve a tomar aire Área Metropolitana Centro Sur.

Vuelve a tomar aire Área Metropolitana Centro Sur.

>

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario