El Diario. Pereira. Noviembre 6, 2023.
Dentro de su informe semanal, el Ideam indicó que el ‘Niño’ se sentirá hasta mayo de 2024.
A través de su cuenta oficial en la red social X -antes Twitter-, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció oficialmente la confirmación del fenómeno de El Niño en Colombia, argumentando que todas las condiciones necesarias para esta declaración se encuentran en su lugar, incluyendo la anormalidad en la temperatura del Océano Pacífico. Este fenómeno afectaría los principales cultivos de los agricultores colombianos de más de 20 departamentos.
‘El Niño’ es un término inicialmente empleado para describir la elevación de la temperatura en las aguas superficiales del Pacífico Tropical central y oriental, en las proximidades de las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este aumento en la temperatura superficial del océano se manifiesta en una vasta área y, debido a su envergadura, ejerce influencia sobre el clima en diversas zonas del mundo, incluyendo el norte de Sudamérica, que engloba al territorio colombiano. En su informe, el Ideam pronosticó que la intensidad de este fenómeno estaría entre el 75% al 85%, con una mayor sensación durante este fin de año y comienzos del 2024.
“Hoy, viernes 3 de noviembre, el Ideam declara, oficialmente, el fenómeno de El niño para Colombia. Aunque desde junio venimos informando que las condiciones de este fenómeno se encuentran presentes, hoy se cumplen los criterios técnicos, entre ellos la anomalía de la temperatura en el Océano Pacífico, que ha cumplido cinco trimestres móviles continuos”, indicó Ghisliane Echeverry, directora del Ideam.
Respuesta del Gobierno
El Gobierno Nacional ha comunicado su compromiso de asignar un presupuesto de 2,2 billones de pesos, destinado a la ejecución del Plan Nacional de Gestión frente al fenómeno de El Niño. Además, ha lanzado la campaña de concientización ‘El Niño no es un juego’ con el propósito de preparar a la ciudadanía ante las posibles consecuencias de este fenómeno climático. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, indicó las acciones que se tomarán para prevenir un mayor impacto en la agricultura:“Del Fenómeno del Niño, lanzamos junto con el presidente Gustavo Petro en Barranquilla el Incentivo de Capitalización Rural (ICR) para el fenómeno del Niño. ¿Esto qué es? es pagar también, casi la mitad de las inversiones que se necesitan para poder generar capacidades de riego, al interior de las fincas”.
El objetivo de esta iniciativa es brindar apoyo a los agricultores, especialmente aquellos ubicados en los 72 municipios propensos a sufrir los efectos de las sequías provocadas por el Fenómeno del Niño. Los créditos ofrecidos contarán con términos atractivos, permitiendo a los agricultores acceder a los recursos necesarios para prepararse ante la escasez de agua.
“Además, nosotros pagamos la mitad prácticamente de la inversión que se requiere para generar procesos de abastecimiento de agua. Ahora, en noviembre tenemos un mes en donde va a haber lluvias por última vez antes de que llegue ‘El Niño’ que se va a extender, probablemente durante todo el año entrante. Lo que hay que hacer a hoy urgentemente es que todo el mundo genere mecanismos de solución de situaciones de agua en sus fincas, genere buen manejo de acequias, buen manejo de reservorios, buen manejo de goteo y otras técnicas de irrigación que sean cada vez más racionales”.
Finalmente, la ministra expresó la necesidad de hacer un uso correcto de este recurso hídrico e invertir rápidamente, “para que el niño no nos coja con los pantalones abajo”.
Dato
De acuerdo con un equipo de científicos pertenecientes a la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET), se prevé que impacte negativamente en la producción de cultivos y genere una necesidad de asistencia alimentaria para aproximadamente 110 millones de personas en el mundo.
***
ENLACES U.N.:
A recuperar la cuenca del Risaralda. Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Agua como bien público. Aguacate en la tierra del café. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Área metropolitana de Manizales. Boletines Ambientales del IDEA -U.N. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Clima: las heladas. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Construyendo el territorio UMBRA. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. CTS, Economía y Territorio. Cultura del agua en los ríos urbanos. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Dimensión urbano-regional de la movilidad. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN] Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Ciclo Geológico. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la ciudad: caso Manizales. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro. El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
El territorio del río Grande de la Magdalena. El transporte en Colombia. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. El volcán y el desastre de Armero. Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fundamentos de CT&S y Economía. Fundamentos de economía y transportes. |
Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guía astronómica. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. La economía en la era del conocimiento. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La historia del Cerro Sancancio. La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. Las hormigas: cruciales en el ecosistema. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera. Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales- Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA. Medio ambiente postpandemia. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Montañas y Teorías Orogénicas. Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Newton: de Grecia al Renacimiento. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestro corredor logístico para el PND. Observaciones al componente general del POT de Manizales. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021. Paisaje y región en la Tierra del Café. Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Planificación estratégica para la movilidad. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Por La Aurora, invocando el principio precautorio. Por un territorio verde y funcionalmente integrado. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022. ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? Río Blanco, cuna de vida… Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Territorio, descentralización y autonomía regional. Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Una mirada al contexto regional. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA |
0 comments:
Publicar un comentario