Juegos Nacionales 2023: a menos de una semana para su inicio, el 40% de los escenarios deportivos no están listos



https://www.infobae.com/ 01 Nov, 2023 05:53 p.m.



Las justas deportivas inician el 11 de noviembre y hay alerta por obras sin empezar y otras a media marcha, principalmente, en Armenia, Pereira y Manizales

Por: Licsa Gómez



Los retrasos en las obras deportivas no solo afectan los Juegos Nacionales, sino también a la población que teme que las obras queden como ‘elefantes blancos’ - crédito Procuraduría General de la Nación

Los XXII Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023 darán inicio el 11 de noviembre y sigue la polémica porque no están listos los escenarios para las justas deportivas.


La Procuraduría General de la Nación advirtió que a menos de una semana de empezar el evento deportivo, la puesta en marcha de las obras “se rajaron” al no poder culminar el 40% de su ejecución.


El Ministerio Público realizó unas visitas desde noviembre de 2022, en las que auguraron lo que sería el fracaso por no echar a rodar la infraestructura para las competencias de los Juegos Nacionales.

Entre estos se encuentran, por ejemplo, las canchas de tenis de campo de Pereira, que tan solo registraron un 21,02% de avances.

En similares circunstancias se encuentra el coliseo mayor Jorge Arango Uribe de Manizales, con ejecución de sus obras de apenas el 24,81 porciento.


Pero el colmo del incumplimiento de los escenarios que ni siquiera iniciaron o quedaron a medias se registró en Armenia, en donde la adecuación del Coliseo del Sur quedó en pañales con un porcentaje de 67,4 por ciento.


Otro ejemplo es la reconstrucción del Complejo Acuático de Armenia, cuyas obras no superan el 84% de avance.

Estos incumplimientos en la entrega de los escenarios deportivos llevaron a apertura de investigaciones por parte del Ministerio Público.

Aunque el Ministerio del Deporte manifestó realizar un plan B para remplazar las obras que no lleguen a estar listas para las justas, preocupa a la Procuraduría la gran inversión de recursos públicos que se realizó, precisamente, para contar con infraestructura de los Juegos Nacionales en óptimas condiciones.

En la capital de Caldas, entre otros de los escenarios que quedaron a media marcha, se encuentran las obras para las competencias de ruta y velocidad del patinodromo de Manizales, con un 45,66% de los trabajos.

La construcción del Centro Internacional de Aguas, Cameguadua, en el municipio de Chinchiná, apenas alcanzó un porcentaje de ejecución de 73 por ciento.

El gran fracaso de los escenarios deportivos se lo lleva el departamento del Quindío, en donde las investigaciones disciplinarias ya están corriendo por incumplimientos.

Por ejemplo, la construcción del Coliseo Multideportes apenas alcanza el 50,18% de ejecución, mientras que los trabajos de adecuación del Coliseo del Sur llegan a un porcentaje de ejecución del 67, 4 porciento.

De acuerdo con la Procuraduría, el único escenario deportivo que sacó la cara está en Armenia. Se trata de la construcción de la cancha de squash con el 90,25% de adelantos de obra.
Alerta de la Contraloría por retrasos en obras de Juegos Nacionales 2023.




Desde julio de 2023, la Contraloría ya había advertido sobre varios escenarios deportivos que no iban a ser entregados a tiempo para las competencias - crédito Contraloría General de la Nación

La Contraloría General de la República, principal ente de control fiscal, adelantó un seguimiento sobre la construcción y/o adecuación de 23 proyectos de infraestructura deportiva, por un valor de $264 mil millones, requeridos para la realización de los XXII Juegos Nacionales 2023.

Desde julio de 2023, la Contraloría ya había advertido sobre varios escenarios deportivos que no iban a ser entregados a tiempo para las competencias:

“El seguimiento realizado a los 23 proyectos muestra que en el 39% de ellos (9) ya no es viable su entrega para los Juegos Nacionales, el 22% (5) tienen riesgo de que no estén listos para noviembre de 2023, y el 39% (9) están dentro de los plazos establecidos”, aseguró la Contraloría.

Aparte del poco avance que evidenció en los proyectos, también enfatizó en la falta de atención que han tenido los contratistas con las alertas emitidas por el organismo, de 16 alertas en total solo se han superado un total de 4.

La situación no solo afecta al evento deportivo, sino también a la población que teme que las obras queden como ‘elefantes blancos’.

***

***
ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario